• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Essay Writing Help – How to Write a Good One
The Way To Structure A essay
How Mobile Casinos Work
Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider
Just what Board Space?
Sentimental Gaming in Video Games
Avast Anti Strain Review
Avast Free Assessment Windows
Exactly what is a Virtual Data Room?
The main advantages of Using SDDrivers Software
Starting a Home based business Startup

A propósito de su fallecimiento

Santiago Carrillo: Toda una vida de traición a los trabajadores y la revolución

Publicado el 25 Sep 2012
Por: Clase contra Clase
Comentarios: 0
Tags: Manuel Fraga, Santiago Carrillo

En la foto, Santiago Carrillo junto a Manuel Fraga, franquista, fundador del PP y otro de los «padres» de la reaccionaria Constitución del ’78

A los 97 años, en la hora de la siesta, Santiago Carrillo moría en la cama. Atrás deja una vida que recorre gran parte del Siglo XX español y en la que él fue un destacado protagonista. Octubre del 34, la unificación de las Juventudes Socialistas y las Comunistas, la Guerra Civil, el exilio, los maquis, las luchas contra la Dictadura, la Transición, la consolidación del Régimen del ‘78… Grandes procesos en los que Carrillo estará en primera fila. Pero ¿cumpliendo qué papel?

Las alabanzas que su figura está recibiendo de todas las alas del actual Régimen dan contundentes pistas de cual es su legado. Desde el Rey hasta la burocracia sindical, pasando por todos los partidos del Parlamento, del PP al PSOE, de UPyD a Amaiur, del PNV a CiU y ERC, y por supuesto sus viejos compañeros ahora en IU. Incluso la ultraderecha de Intereconomía, por más que aprovechan su desaparición para hacer propaganda anti-comunista, no pueden negar sus “logros”. El mismo Pío Moa reconocía que Carrillo había tenido dos virtudes; aceptar la herencia de Franco, la Monarquía de Juan Carlos I y liquidar al PCE.

La sinceridad de este franquista ilustra como ningún otro las profundas razones de tanto agradecimiento de los elementos constitutivos del Régimen del 78. ¿Quiénes son los agradecidos por su contribución en la Transición? Ni más ni menos que los que llevan adelante la peor ofensiva contra los trabajadores desde la Dictadura y quienes quieren frenar la respuesta de los trabajadores -bien sea actuando de corsé como burócratas sindicales o con propuestas para desviar el malestar a futuras elecciones con promesas reformistas- para salvar “los muebles” del andamiaje levantado con su Transición “modélica”.

Pocas veces es tan claro que su “defensa” es nuestra “acusación”, la de los trabajadores y sectores populares que de forma creciente están divorciándose de aquel consenso y la gran mentira de esta democracia para ricos, que rescata a los capitalistas y hace cargar todo el peso de la crisis sobre nuestros hombros.

Pero su historial de traiciones no empieza en los ‘70, más bien esta fue la culminación de toda una vida política dedicada a combatir la revolución proletaria y la causa del socialismo. Su militancia desde los ‘30 estuvo íntimamente ligada al estalinismo español, “vanguardia” de la política contra-revolucionaria de Stalin.

El joven Carrillo, estalinizador del sector “revolucionario” de las JJSS

Carrillo comenzó su militancia en las filas del socialismo español. A los 18 años, en 1933, dirigía ya la revista de las JJSS (“Renovación”) y un año más tarde era nombrado Secretario General de esta organización. En ese momento el socialismo español, como el de otros países europeos, vivía una gran efervescencia en sus filas. Decenas de miles de militantes, sobre todo los más jóvenes, se sentían atraídos por las ideas de la revolución rusa, en contra de las posiciones abiertamente reformistas de sus direcciones históricas.

En el Estado español esto se dio especialmente en las JJSS. Largo Caballero se puso al frente de este sector en contra del ala derecha de Besteiros i Prieto. Incluso llegaron a pedir el ingreso de la Izquierda Comunista de España -la sección española de la Oposición de Izquierdas que dirigía Andreu Nin- para fortalecer el ala “revolucionaria”. Nin, desoyendo los consejos de Trotsky, se negó, cerrando las puertas a que este sector pudiese avanzar hacia las ideas del bolchevismo y no fuesen atraídos por el estalinismo, en ese momento muy débil en el Estado español.

Carrillo era parte de la dirección de esta ala “centrista”, que oscilaba desde la reforma hacia la revolución. El Octubre del 34, que viviría en Madrid como parte del Comité Revolucionario, puso a prueba los discursos de los dirigentes del ala “revolucionaria”. Largo Caballero y el resto de la dirección abandonaron a los miles de obreros que salieron a la huelga general y en búsqueda de armas para realizar la anunciada insurrección. Carrillo fue parte de tan poco heroica actuación. Esto no le evitó la detención y encarcelamiento como parte del Comité. Estuvo en la cárcel hasta febrero del 36, cuando fue puesto en libertad tras la victoria del Frente Popular.

A su salida el estalinismo ya había puesto los ojos en el sector “revolucionario” del PSOE. Como había advertido Trotsky a Nin, la Komintern y el PCE iban a usar el prestigio de la Revolución rusa para atraerse a los miles de jóvenes que estaban rompiendo con el reformismo socialista. Que este proceso tan progresivo fuese capitalizado por el estalinismo implicaba una oportunidad perdida para poner en pie un partido revolucionario en el Estado español y a su vez un espaldarazo al fortalecimiento de un aparato contra-revolucionario hasta entonces muy débil en la Península.

Santiago Carrillo, con 21 años, será contactado por la Internacional Comunista estalinizada y el pequeño PCE. Después de un viaje a la URSS quedó convencido de que había que abandonar la lucha por una revolución proletaria y socialista, y pasó a ser un firme partidario de la política de alianzas con la burguesía democrática en el Frente Popular y la lucha por la etapa anti-feudal de la revolución. Él siempre señaló que paradójicamente fueron los “comunistas” los que le ayudaron a “moderarse” de su fiebre revolucionaria adolescente.

Desde la dirección de las JJSS dirigió el proceso de fusión con las Juventudes Comunistas. En marzo nacía la Juventud Socialista Unificada, alienada con la política de la Komintern contra la revolución española. Poco antes de la guerra civil el estalinismo había logrado agrupar a más de 250.000 jóvenes, la mayoría ex-socialistas. Nin, tras la fusión con el Bloque Obrero y Campesino, era el dirigente de un partido centrista con algo más de 8.000 afiliados, sobre todo en Catalunya, el POUM.

Carrillo y la represión estalinista contra la revolución española

La carrera política de Carrillo siguió desarrollándose durante la Guerra Civil. Su compromiso con la política de la Komintern se acentuó tras su afiliación al PCE a comienzos de noviembre de 1936. Entró en la Junta de Defensa de Madrid casi a la vez, como Comisario de Orden Público, donde estuvo hasta diciembre de ese mismo año. En este cargo se produce el episodio que más odios le han generado en la derecha española: las ejecuciones de los prisioneros fascistas en Paracuellos de Jarama en medio del sitio franquista a la capital. El resto de la guerra lo dedicó a la dirección de la JSU.

En todo momento Carrillo fue un fiel defensor de la política del PCE en la revolución española. Contrario al proceso revolucionario desatado tras el 19 de Julio, fue parte del organismo donde se comenzaron a ensayar y practicar las primeras medidas contra el POUM, la Junta de Defensa de Madrid. Defendió la contra-revolución de mayo de 1937 de Barcelona, la disolución de las colectividades, del Consejo de Aragón, las ocupaciones de Catalunya y Aragón por parte de Guardias de Asalto y el Ejército Popular… y también la persecución, secuestros y asesinatos contra militantes y dirigentes del POUM y el ala izquierda de la CNT. El mismo secuestro y asesinato de Andreu Nin y las calumnias contra el POUM como agente de Franco, estaban para él justificadas por los hechos de mayo del 37. También defendía las checas estalinistas, como la que dirigía Julián Grimau que juzgó y condenó a los trotskistas de la Sección Bolchevique Leninista Española.

Este compromiso con el ahogo en sangre de la revolución española lo defendió hasta sus últimos días. Y lo hacía extensivo a la campaña de Stalin contra toda oposición y la persecución que de manera especial sufrían los trotskistas y que culminó con el asesinato de Trotsky en 1940 por un esbirro del estalinismo español, Ramón Mercader. A este respecto el historiador Pelai Pàges contaba en un reciente artículo como en un encuentro con Carrillo éste hablaba de las persecuciones estalinistas “con toda tranquilidad y naturalidad, como si hubiese sido mero espectador de la historia que relataba, sin implicaciones personales de ningún tipo. Dijo una frase, sin embargo, que me impactó considerablemente: ‘En los años treinta ningún militante comunista a quien se hubiese pedido que asesinase a Trotski se hubiese negado a hacerlo’”.

Carrillo y la paciente preparación del pacto con los franquistas

Tras la victoria de Franco el PCE vivirá sucesivas crisis internas que se resolverán siguiendo el manual de usos y costumbres del estalinismo, mediante purgas tanto políticas como físicas. El todavía joven Carrillo supo moverse con cintura y logró permanecer en primera línea. Siguió de cerca las distintas negociaciones con el resto de la oposición anti-franquista que no llegaron a nada serio, pasó de defender la línea de la lucha guerrillera a ponerse a la cabeza de su abandono de la peor manera, abandonando también a cientos de luchadores que quedaron aislados en los montes teniéndoselas que arreglar por su cuenta para salir del país. Poco a poco Carrillo iba convirtiéndose en un gran dirigente estalinista, que aprende a manejar las luchas de los trabajadores como peones de ajedrez para unos planes que les son completamente ajenos y contrarios a sus aspiraciones.

Después de la muerte de Stalin en 1953, el PCUS comienza su falso proceso de “desestalinización” que tratará de conseguir cierta distensión con EEUU y el mundo capitalista. Carrillo apostará a ser el paladín de la nueva línea en el PCE, enfrentándose soterradamente a la entonces Secretaria General, Dolores Ibarruri. Los aires nuevos demandados por Jrushchov, que acababa de aceptar la entrada de la Dictadura de Franco en la ONU, inspiraron su famosa política de reconciliación nacional de 1955 y le fue abriendo paso hasta la Secretaria General del PCE en 1960.

Esta línea contemplaba la lucha contra la Dictadura buscando “superar las divisiones de la guerra civil”. Se demandaba no sólo la unidad de las fuerzas obreras y otras democráticas, sino incluso de aquellos sectores monárquicos e incluso franquistas, que aspirasen a modernizar las estructuras políticas del país y facilitar el desarrollo económico. Se anunciaban ya las líneas maestras de la política del PCE en la Transición. En este esquema la lucha obrera y estudiantil, en la que miles de militantes del PCE jugarán un rol protagónico, se contemplaba como el instrumento de presión que serviría para forzar al acuerdo con estos sectores.

Carrillo y la contra-revolución democrática de la Transición

Durante los ‘60 y los ‘70 fueron miles los jóvenes y trabajadores los que se organizaron en las filas del PCE con la aspiración de derribar la Dictadura, conquistar amplias reformas sociales y llevar adelante lo que llamaron la “ruptura democrática”. Se mantenía la estrategia de los años ‘30, se “atrasaba” la revolución obrera, la resolución de los grandes problemas de los trabajadores y sectores populares. El PCE se presentaba ante los capitalistas como respetuoso con la propiedad privada. Cuando Pasionaria regresó del exilio fue tajante, una de sus primeras declaraciones fue su frase de “Nosotros no expropiamos”.

La adhesión y contribución de Carrillo al nacimiento del eurocomunismo, no era más que profundizar en esta línea. Se aspiraba a ser el partido de la clase obrera en los marcos de una democracia capitalista. No por nada Carrillo dio este viraje junto a Georges Marchais, del PCF, y Enrico Berlinguer, del PCI, los dos grandes partidos comunistas de Europa que estaban a la cabeza de la “socialdemocratización” del estalinismo occidental y habían sido claves en la construcción y estabilización de sus respectivos regímenes después de la II Guerra Mundial.

Sin embargo con la aceleración de la crisis de la Dictadura se abría una situación mucho más dinámica. Las luchas de la clase obrera y la juventud comenzaron un ascenso imparable desde el comienzo de los ‘70, y desembocaron en un auge obrero y popular tras la muerte del Dictador. El PCE era parte de este proceso, siempre tratando de contener las demandas a su estrategia de lucha exclusivamente por la democracia y combatiendo los procesos de auto-organización que se le escapaban de su control. Se trataba para Carrillo de poder instrumentalizar la movilización para forzar una negociación y un papel para el PCE en el nuevo Régimen como el que habían gozado sus colegas franceses e italianos.

Conforme algunos sectores del Régimen se fueron convenciendo de que no se podía acabar con el ascenso de luchas sólo por la vía policial -como intentó el primer Gobierno de la Monarquía, el de Arias Navarro- el PCE empezó a demostrarles que era una fuerza “responsable”. Carrillo orquestó este giro desde el exilio primero y desde el interior a partir de 1977. El PCE se convertiría en el bombero para ir rebajando la protesta social conforme se aceleraban las negociaciones con Suárez. La contención del malestar obrero y juvenil después de los atentados de Atocha fue lo que terminó de convencer a Suarez de que Carrillo podía y debía ser un aliado clave para “pacificar” el país y poder hacer pasar los planes económicos y de reforma política de la burguesía franquista.

Carrillo buscaba evitar un desbordamiento de la calle que pudiera abrir una situación revolucionaria. Y para ello no dudó en abandonar incluso su programa de ruptura democrática, para ir a la llamada “ruptura pactada”. Ya con la Junta Democrática de 1974 había abandonado reivindicaciones democrático estructurales como el derecho de autodeterminación de las nacionalidades. Era un reconocimiento por la negativa de que para alcanzarlas no iba a bastar con el acuerdo, sino que se deberían desatar todas las energías revolucionarias de los trabajadores y el pueblo. Lo mismo había hecho ya con la idea de reconciliación que iba a ser clave para hacer pasar la impunidad de los crímenes del Franquismo. A partir de 1977 terminará aceptando la Monarquía y toda la herencia institucional de la Dictadura.

Carrillo superaba por derecha su política en la Guerra Civil. Si entonces llevaron adelante una política contra-revolucionaria en alianza con la burguesía democrática, ahora perseguía el mismo objetivo, en alianza con los mismos franquistas del 18 de julio. Ya no se defendía una república democrática, sino una Monarquía nombrada por las Cortes Franquistas y que mantenía una continuidad directa en todos los aparatos del Estado.

Si ahora lo loan Juan Carlos I, Mariano Rajoy y Rubalcaba, no es por otra razón que por haber firmado los Pactos de la Moncloa que hicieron pasar un gran plan anti-obrero para descargar la crisis sobre los trabajadores -en forma de pérdidas de salario y la escalada del paro hasta sobrepasar el 20%-, aceptado la Constitución del ‘78 que consagró el Régimen heredero de Franco, haber defendido la Ley de Amnistía que legalizó la impunidad de los crímenes franquistas… En definitiva, por haber usado su posición como dirigente del mayor partido obrero de los ‘70 para frenar y desviar las luchas contra la Dictadura hacia una salida de cambio de Régimen que salvó los muebles de la burguesía y de todo el aparato franquista del peligro de una posible revolución.

Una vida dedicada a luchar contra la revolución

El papel de Carrillo en la Transición es también lo más criticado de su figura desde la extrema izquierda. Miles de militantes comunistas rompieron el carné, se fueron a casa o formaron nuevos partidos estalinistas. Otros siguieron en el PCE y creyeron poder ex-culparse de la responsabilidad de su partido con la expulsión de Carrillo en 1985. Sin embargo el Carrillo de los ‘70 no nació de la nada, fue la continuidad consecuente -adaptada a los nuevos tiempos- de una estrategia que ya en los años ‘30 se había demostrado como contra-revolucionaria, el estalinismo.

El fallecido Carrillo consagró toda su vida a intentar rescatar al capitalismo español cuando la clase trabajadora lo amenazaba con destruir o le respiraba en la nuca, a luchar contra la revolución y la causa del socialismo. Lo hizo envuelto de la bandera tricolor, la roja, la hoz y el martillo o la lucha por la democracia, al final de su carrera política incluso con la roji-gualda y la Corona. A cambio aspiró a que su partido, el PCE, tuviera reservado el asiento de principal partido reformista del nuevo Régimen democrático. No fue así, el ya viejo Carrillo no recibió la recompensa esperada. Sin embargo su elevación a hombre de Estado, padre de la Constitución, amigo del Monarca… y demás consideraciones le dejaron agradecido hasta el final de sus días.

A los 97 años, en la hora de la siesta, Santiago Carrillo moría en la cama.

Sobre el Autor
Clase contra Clase | @ClaseVsClase :: Sección española de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional (FT-CI)
    Artículo anterior

    Un debate con la “Revolución Gordillo”

    Artículo siguiente

    Luchar contra el racismo es luchar contra el imperialismo

    Artículos relacionados

    Del eurocomunismo a podemos
    0

    De vuelta con la “ruptura democrática”: del eurocomunismo a Podemos

    Publicado el 24 Mar 2015
    , Por Santiago Lupe

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Essay Writing Help - How to Write a Good One

    Publicado el 22 Mar 2023

    The Way To Structure A essay

    Publicado el 18 Mar 2023

    How Mobile Casinos Work

    Publicado el 18 Mar 2023

    Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources

    Publicado el 18 Mar 2023

    The way to select the Right Data Room Services

    Publicado el 16 Mar 2023

    Academic Writing Help From Term Paper Writers

    Publicado el 14 Mar 2023

    Term Paper Writing Services

    Publicado el 14 Mar 2023

    Learn About Free Casino Games Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

    Publicado el 14 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Essay Writing Help – How to Write a Good One

      22 marzo, 2023
    • The Way To Structure A essay

      18 marzo, 2023
    • How Mobile Casinos Work

      18 marzo, 2023
    • Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources

      18 marzo, 2023
    • The way to select the Right Data Room Services

      16 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]