• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed
The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts
Ways to Uninstall Avast Secure Browser
Essay Writing Help – How to Write a Good One
Buy Essays Online to Grab Others from Surprise
Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun
No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable
The Way To Structure A essay
How Mobile Casinos Work
Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources
Removing Unwanted PC Device Drivers
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider
La crisi del poder

La crisi del poder «constituït» de l’Estat espanyol a la llum de la qüestió catalana (Cat/Cast)

Publicado el 17 Jul 2014
Por: Santiago Lupe
Comentarios: 0
Tags: Catalunya

«La democràcia no pot anar contra la Llei». Aquesta va ser la frase lapidaria amb la que el President del Govern espanyol va anunciar el recurs d’inconstitucionalitat contra la consulta catalana del 9N. Rajoy tracta així de presentar un «poder constituït» gairebé etern per deslegitimar les reivindicacions democràtiques dels catalans. Precisament el PP i les principals institucions, el que temen és que aquestes demandes s’imposin a través de la mobilització i la ruptura amb l’actual Règim construït durant la «transició democràtica» del ’78.

El Govern del PP i el gruix de les institucions del Règim pretenen presentar l’estructura política nascuda el 1978 com quelcom inviolable i immutable. Una visió què frega el misticisme amb el que la classe capitalista acostuma, naturalment, a cobrir el seu propi «poder constituït», és a dir, la seva dominació estable sobre el conjunt de la societat, i que en aquest cas pretén estendre la seva immutabilitat fins i tot a les formes polítiques amb que les exerceix. Però a més, és una visió que falseja la història, què tracta de vendre la idea de que l’actual poder es va constituir de forma democràtica. Repassem la història del segle XX espanyol.

El poder constituït a l’estat espanyol té les seves arrels en 1939, amb la definitiva victòria de Franco a la guerra civil. La dictadura feixista va liquidar el que quedava de les organitzacions obreres i l’amenaça revolucionaria que havia estat plantant cara a la burgesia espanyola durant la dècada dels ’30 i en especial a l’estiu de 1936. Una força que de no haver estat derrotada al 1937 pel mateix Estat republicà, podria haver significat un nou «poder constituent» que obrís el camí al poder dels treballadors. La burgesia va imposar la seva dominació amb mà de ferro, i per això va desfer-se i perseguir alguns dels seus socis, com els seus representants polítics liberals i els dirigents reformistes del moviment obrer. Franco va sepultar l’amenaça obrera al mateix temps que reforçava l’opressió nacional sobre els catalans i els bascos sota la seva dictadura.

Des de finals dels anys ’60 aquest «poder constituït» va tornar a veure’s amenaçat per l’embrió d’un nou «poder constituent» que representava l’ascens obrer i popular. El moviment obrer, els estudiants, les mobilitzacions per l’amnistia, per l’autonomia de les nacionalitats i les regions… no només van posar en qüestió la forma política dictatorial del poder constituït el 1939, sinó que es corria el risc de què poguessin obrir novament el camí d’un nou procés revolucionari que posés en qüestió la mateixa dominació burgesa. Un procés que d’haver-se desenvolupat, podria haver obert el camí a la lliure autodeterminació de les diferents nacionalitats sotmeses per l’Estat espanyol. Una aspiració que era de les lluites contra la Dictadura com demostra el sorgiment d’ETA al País Basc i les massives protestes per l’autonomia catalana.

Per aquell temps, igual que avui, un sector important del Règim i la burgesia es van plantejar l’immobilisme absolut. Eren els anomenats «del bunker», que incloïen al primer President sota la Monarquia, Carlos Arias Navarro. Però l’obstinació de mantenir la Dictadura era vist cada vegada per més agents polítics, de les finances i la gran industria com un perill. Així no seria possible desactivar el nou «poder constituent» que naixia del carrer, les fàbriques i la lluita de les nacionalitats. Es corria el risc de perdre el més important: el «poder constituït» sobre la sanguinària derrota de la revolució obrera de 1936 i la imposició de l’»España Una, Grande y Libre».

Dues estratègies entre les que es debatia la mateixa Corona, que al final es va decantar per la segona. Una ampliació del poder constituït al 1939 per mitjà de la integració dels liberals, els reformistes i els dirigents nacionalistes perifèrics al mateix poder constituent. Justament les direccions capacitades per desactivar l’ascens, per acabar amb el «poder constituent» que podia canviar-ho tot: escombrar tota l’estructura estatal de la Dictadura començant per la Corona hereva de Franco, acabar amb l’opressió nacional i resoldre els grans problemes socials dels treballadors i els sectors populars.

Al 1978 es va arribar al nou pacte que tots els agents del Règim reivindiquen, i en el que cada vegada més, els amplis sectors socials no s’hi senten representats. Més de la meitat de l’actual cens electoral no la va votar, però a més, els qui ho van fer, ho van haver de fer sota el soroll de sabres de l’Exèrcit i entre dues opcions: «o el que s’ofereix o més dictadura». Per si quedés algun dubte de que hi havia «línies vermelles», es va produir l’intent de cop d’Estat del ’81 amb el Rei en la seva rebotiga només deu dies abans de l’assalt al Congrés. El «Tejerazo» va tancar de cop el desenvolupament autonòmic i va obrir el camí a la més dura de les reconversions industrials portada a terme per la UCD i el PSOE. El ’78-’81 va deixar la majoria de les reivindicacions democràtiques i socials al tinter, també la dels drets de les nacionalitats. Tot això es va fer per mitja d’un desviament en forma d’una democràcia degradada amb fortíssimes continuïtats amb el franquisme , començant per la indissoluble unitat d’Espanya consagrada a la Constitució, la Corona i l’Exèrcit.

Evidentment, qüestionar un «poder constituït» en dos actes tant poc democràtics com el ’39 i el ’78-’81, no pot fer-se a través de les lleis de les que disposa. Les regles del joc, com els hi agrada anomenar al PP i al PSOE a les seves lleis -i sobretot a la seva Llei, la Constitució-, emanen d’una reforma pactada i limitada de la Dictadura de Franco. Repressió, pànic a l’Exèrcit i desviament, van ser els tres ingredients amb els que es va imposar sobre un «poder constituent» que aspirava a molt més. La Constitució del ’78 i el cos legislatiu que la va acompanyar (Llei d’Amnistia, LOAPA, Estatut dels Treballadors), no permet el dret d’autodeterminació, com tampoc permet elegir la forma d’Estat, la separació de l’Església i de l’Estat o fer que les crisi no siguin descarregades a sobre dels treballadors. L’únic camí que deixa la seva Llei per resoldre les demandes que reivindiquen milions de persones a tot l’Estat, fins i tot l’autodeterminació dels catalans, és saltar-se-la. És a dir, tornar a aixecar un «poder constituent» per posar fi a l’actual «poder constituït» que no té res de democràtic.

Una via que no només és rebutjada per l’immobilisme del PP. El PSOE i la mateixa burgesia catalana, inclòs el seu principal partit al front del procés sobiranista (CiU), tampoc estan disposats a saltar-se les lleis del Règim del ’78 ni qüestionar a fons els seus pilars fonamentals, com la unitat forçada i forçosa d’Espanya. El primer parla de buscar una reforma constitucional controlada en la que tampoc hi cabria el dret d’autodeterminació, mentre el segon apel•la constantment a la obertura d’un procés negociador que els faciliti poder desviar la profunda aspiració democràtica que els catalans han expressat als carrers. Com en altres moments de la història, els representants de la burgesia catalana es preparen per convertir en moneda de canvi les aspiracions nacionals populars. Tots volen que no canvií res del més essencial del «poder constituït». Uns sense canviar res, explícitament, i els altres canviant quelcom, re-editant el ’78 o obrint una segona transició pactada.

Un nou «poder constituent» capaç d’acabar amb l’actual «poder constituït» i de posar-ne un nou dempeus, en el que els catalans puguin exercir el seu dret a decidir, està per fora de l’agenda de tots els partits del Règim del ’78. Conquerir aquest dret per mitjà de la mobilització social els genera verdader pànic. Trencar la Llei per aquest mitjà obriria la porta a aquells que no guanyem res amb l’opressió nacional, els treballadors i sectors populars, a que vulguem avançar en resoldre també els grans problemes socials que són el rerefons de la profunda crisi actual.

Resoldre el flagel de l’atur, els desnonaments, el desmantellament de la sanitat, els acomiadaments, la precarietat laboral, tan sols serà possible afectant decididament als interessos dels capitalistes i el poder constituït amb el que venen dominant des de la derrota de la revolució proletària al 1936. Quelcom que només pot fer-se posant dempeus un nou poder constituent que no es pot realitzar amb els mateixos mètodes del poder constituït al que pretén enderrocar; o dit d’altra forma, sense superar les formes burgeses de representació.

Contra una estesa visió resignada a no traspassar el llindar de la propietat capitalista, que malauradament trobem en la majoria de les formacions que s’ubiquen «a l’esquerra» del Règim polític, durant el segle passat la classe obrera va donar sobrades mostres de que en les seves forces resideix un nou poder constituent. Però aquest potencial no es transforma en acte de forma mecànica.

En això hi jugarà un paper clau l’existència o no d’una direcció revolucionaria, que lluiti per a què sorgeixin nous organismes de front únic i autodeterminació de les masses populars, a traves dels quals la classe treballadora en aliança amb la resta de sectors explotats lluitin per aprofitar la crisi del Règim del ’78 amb una perspectiva de transformació social.


La crisis del «poder constituido»
del Estado español a la luz de la cuestión catalana

“La democracia no puede ir contra la Ley”. Esta fue la frase lapidaria con la que el Presidente del Gobierno español anunció el recurso de inconstitucionalidad contra la consulta catalana del 9N. Rajoy trata así de presentar un “poder constituido” cuasi eterno para deslegitimar las reivindicaciones democráticas de los catalanes. Precisamente el PP y las principales instituciones, a lo que temen es a que tales demandas se impongan por medio de la movilización y la ruptura con el actual Régimen construido en la llamada“transición democrática” del ‘78.

Y es que el Gobierno del PP y el grueso de las Instituciones del Régimen están queriendo presentar el andamiaje político nacido en 1978 como algo inviolable e inmutable. Una visión que roza el cuasi misticismo con el que la clase capitalista acostumbra, naturalmente, a cubrir su propio «poder constituido», es decir su dominación estable sobre el conjunto de la sociedad, pero que en este caso pretende extender su inmutabilidad incluso a las formas políticas con que la ejerce. Pero además es una visión que falsea la historia, que trata de vender la idea de que el actual poder se constituyó de manera democrática. Repasemos la historia del Siglo XX español.

El poder constituido en el Estado español hunde sus raíces en 1939 con la definitiva victoria de Franco en la guerra civil. La Dictadura fascista liquidó lo que quedaba de las organizaciones obreras y la amenaza revolucionaria que había acechado a la burguesía española durante la década del ‘30 y especialmente en el verano de 1936. Una fuerza que, de no haber sido derrotada en 1937 por el mismo Estado republicano, podría haber significado un nuevo «poder constituyente» que abriera el camino al poder de los trabajadores. La burguesía impuso su dominación con mano de hierro, y para ello se deshizo y persiguió a algunos de sus socios como sus representantes políticos liberales y los dirigentes reformistas del movimiento obrero. Franco sepultaba la amenaza obrera y al mismo tiempo reforzaba la opresión nacional sobre catalanes y vascos bajo su dictadura.

Desde finales de los años ’60 este «poder constituido» volvió a verse amenazado por el embrión de un nuevo«poder constituyente» que representaba el ascenso obrero y popular. El movimiento obrero, los estudiantes, las movilizaciones por la amnistía, por la autonomía de las nacionalidades y regiones… no sólo pusieron en cuestión la forma política dictatorial del poder constituido en 1939, sino que se corría el riesgo de que pudieran abrir el camino de nuevo a un proceso revolucionario que pusiera en cuestión la dominación burguesa misma. Un proceso que, de haberse desarrollado, podría haber abierto el camino a la libre autodeterminación de las distintas nacionalidades sometidas por el Estado español. Una aspiración que era parte de las luchas contra la Dictadura como demuestra el surgimiento de ETA en el País Vasco y las multitudinarias protestas por la autonomía catalana.

En aquel entonces, como hoy, un sector importante del Régimen y la burguesía se plantaron en el inmovilismo absoluto. Eran los llamados “del bunker”, que incluían al primer Presidente bajo la Monarquía, Carlos Arias Navarro. Pero el empeño en mantener la Dictadura era visto cada vez por más agentes políticos, de las finanzas y la gran industria como un peligro. Así no iba a ser posible desactivar el nuevo «poder constituyente» que nacía de la calle, las fábricas y la lucha de las nacionalidades. Se corría el riesgo de perder lo importante: el «poder constituido» sobre la sanguinaria derrota de la revolución obrera de 1936 y la imposición de la «España Una, Grande y Libre».

Dos estrategias entre las que se debatía la misma Corona, que al final terminó decantándose por la segunda. Una ampliación del poder constituido en 1939 por medio de la integración al mismo de los liberales, los reformistas y los dirigentes nacionalistas periféricos. Justamente las direcciones capacitadas para desactivar el ascenso, para acabar con el «poder constituyente» que podía cambiarlo todo: barrer todo el andamiaje estatal de la Dictadura empezando por la Corona heredera de Franco, acabar con la opresión nacional y resolver los grandes problemas sociales de los trabajadores y sectores populares.

En 1978 se llegó al nuevo pacto que todos los agentes del Régimen reivindican, y en el que cada vez más amplios sectores sociales no se sienten representados. No sólo más de la mitad del censo electoral actual no la votó. Sino que quien lo hizo lo tuvo que hacer bajo el ruido de sables del Ejército y entre dos opciones:“o lo que se os ofrece o más Dictadura”. Por si quedara alguna duda de que había “líneas rojas”, ahí estuvo el intento de golpe de Estado del ‘81 con el Rey en su trastienda hasta apenas 10 días antes del asalto al Congreso. El “Tejerazo” cerró en seco el desarrollo autonómico y abrió el camino a la más dura de las reconversiones industriales llevada adelante por la UCD y el PSOE. El ‘78-‘81 dejó la mayoría de las reivindicaciones democráticas y sociales en el tintero. También la de los derechos de las nacionalidades. Y se hizo por medio de un gran desvío en forma de una democracia degradada con fortísimas continuidades con el Franquismo, empezando por la indisoluble unidad de España consagrada en la Constitución a la Corona y el Ejército.

Evidentemente, cuestionar un “poder constituido” en dos actos tan poco democráticos como el ‘39 y el ‘78-‘81, no podrá hacerse por medio de las leyes de las que dispone. Las reglas del juego como les gusta llamar al PP y al PSOE a sus leyes -y sobre todo a su Ley, la Constitución-, emanan de una reforma pactada y limitada de la Dictadura de Franco. Represión, terror al Ejército y desvío, fueron los tres ingredientes con los que se impuso sobre un «poder constituyente» que aspiraba a mucho más. La Constitución del ‘78 y el cuerpo legislativo que la acompañó (Ley de Amnistía, LOAPA, Estatuto de los Trabajadores), no permite el derecho de autodeterminación como tampoco permite elegir la forma de Estado, una separación de la Iglesia y del Estado o hacer que las crisis no sean descargadas sobre los trabajadores. El único camino que deja su Ley para resolver las demandas que levantan millones en todo el Estado, incluida la autodeterminación de los catalanes, es saltársela. Es decir, volver a levantar un «poder constituyente» para poner fin al actual «poder constituido» que no tiene nada de democrático.

Una vía que no sólo es rechazada por el inmovilismo del PP. Tampoco el PSOE y la misma burguesía catalana, incluido su principal partido al frente del proceso soberanista (CiU), están dispuestos a saltarse las leyes del Régimen del ‘78 ni a cuestionar a fondo sus pilares fundamentales como la unidad forzada y forzosa de España. El primero habla de buscar una reforma constitucional controlada en la que tampoco cabría el derecho de autodeterminación, mientras el segundo apela constantemente a la apertura de un proceso negociador que les facilite poder desviar la profunda aspiración democrática que los catalanes han expresado en las calles. Como en otros momentos de la historia los representantes de la burguesía catalana se preparan para convertir en moneda de cambio las aspiraciones nacionales populares. Todos quieren que no cambie nada de lo esencial del «poder constituido». Unos sin cambiar nada, explícitamente, y otros cambiando algo, re-editando el ‘78 o abriendo una segunda Transición pactada.

Un nuevo «poder constituyente», capaz de acabar con el actual «poder constituido» y de poner en pie uno nuevo en el que los catalanes puedan ejercer su derecho a decidir, está por fuera de la agenda de todos los partidos del Régimen del ‘78. Conquistar ese derecho por medio de la movilización social genera verdadero pavor en todos ellos, pues “romper la ley” por estos medios abriría la puerta a que aquellos que no ganamos nada con la opresión nacional, los trabajadores y sectores populares, queramos avanzar en resolver también los grandes problemas sociales que son el trasfondo de la profunda crisis política actual.

Resolver el flagelo del paro, los desahucios, el desmantelamiento de la sanidad, los despidos, la precariedad laboral, sólo es posible afectando decididamente los intereses de los capitalistas y el poder constituido con el que vienen dominando desde la derrota de la revolución proletaria de 1936. Algo que sólo puede hacerse poniendo en pie un nuevo poder constituyente que no se puede realizar con los mismos métodos del poder constituido al que pretende derrocar; o dicho de otra manera, sin superar las formas democrático burguesas de representación.

Contra una extendida visión resignada a no traspasar el umbral de la propiedad capitalista, que lamentablemente hallamos en la mayoría de las formaciones que se ubican “a la izquierda” del Régimen político, en el siglo pasado la clase obrera dio sobradas muestras de que en sus fuerzas anida un nuevo poder constituyente. Pero este potencial no se transforma en acto de forma mecánica.

En ello jugará un papel clave la existencia o no de una dirección revolucionaria, que bregue por que surjan nuevos organismos de frente único y autodeterminación de las masas populares, mediante los cuales la clase trabajadora en alianza con el resto de sectores explotados luche por aprovechar la crisis del Régimen del ‘78 en una perspectiva de transformación social.

Sobre el Autor
Santiago Lupe | @SantiagoLupeBCN :: Barcelona
    Artículo anterior

    ¿Qué está en discusión en la Asamblea Ciudadana de Podemos?

    Artículo siguiente

    El Ébola llegó a Europa, víctimas y responsables

    Artículos relacionados

    La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP
    0

    La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

    Publicado el 28 Dic 2016
    , Por Carlos Muro
    La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza
    0

    La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

    Publicado el 06 Sep 2016
    , Por Marta Clar
    Una Díada descentralizada e internacional
    0

    Una Díada descentralizada e internacional

    Publicado el 20 Ago 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    0

    Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

    Publicado el 02 Ago 2016
    , Por Ivan Borvba

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile ... Revealed

    Publicado el 29 Mar 2023

    The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don'ts

    Publicado el 26 Mar 2023

    Ways to Uninstall Avast Secure Browser

    Publicado el 26 Mar 2023

    Essay Writing Help - How to Write a Good One

    Publicado el 22 Mar 2023

    Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

    Publicado el 22 Mar 2023

    Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun

    Publicado el 22 Mar 2023

    No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable

    Publicado el 22 Mar 2023

    The Way To Structure A essay

    Publicado el 18 Mar 2023

    How Mobile Casinos Work

    Publicado el 18 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed

      29 marzo, 2023
    • The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts

      26 marzo, 2023
    • Ways to Uninstall Avast Secure Browser

      26 marzo, 2023
    • Essay Writing Help – How to Write a Good One

      22 marzo, 2023
    • Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

      22 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]