• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business

Podemos Andalucía: los acuerdos de cúpulas y la deriva de Izquierda Anticapitalista

Publicado el 08 Feb 2015
Por: Diego Lotito
Comentarios: 0
Tags: Andalucia, Podemos

Este miércoles se presentaron las listas a las primarias abiertas de Podemos en Andalucía para decidir quién encabezará las elecciones autonómicas del 22 de marzo. La lista oficialista, surge de un pacto de cúpulas entre Pablo Iglesias y la eurodiputada andaluza Teresa Rodríguez, también militante de Izquierda Anticapitalista (ahora “Anticapitalistas”). Desde un sector de las bases de Podemos, una candidatura alternativa se enfrenta a los “pactos desde arriba” y las listas armadas “a dedo”.

Andalucía es la comunidad autónoma más poblada del Estado español(8.402.305 habitantes a 1 de enero de 2014) y la segunda en extensión, lo que explica su peso en el conjunto del país, no sólo económico –que lo tiene- sino político.

La crisis económica capitalista, ha golpeado especialmente a Andalucía. El desempleo azota al 35% de la población, y al 62% entre los jóvenes. Al menos 2,5 millones de personas se hallan en riesgo de exclusión social tras haber perdido sus empleos o sus viviendas, o ambas cosas. La concentración de la riqueza en manos capitalistas es tan escandalosa que el 50% de las tierras de cultivo se halan en manos de un 2% de grandes propietarios y terratenientes.

El gobierno andaluz, hasta hace pocas semanas un gobierno de coalición entre los socialistas del PSOE e Izquierda Unida (IU), un gobierno que aplicó todos y cada uno de los planes de austeridad contra la población, se hallaba en crisis terminal por una serie de desavenencias entre los “socios”.

El pasado 26 de enero, la Presidenta del Partido Socialista Andaluz y actual Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, disolvió el Parlamento andaluz y convocó a elecciones anticipadas para el próximo 22 de marzo.

Este nuevo escenario obligó a Podemos, que estaba a punto de dar inicio al proceso de elección de sus órganos internos regionales, a acelerar sus primarias para elegir quien liderará su lista en las elecciones autonómicas.

Pero aunque el adelantamiento electoral cogió a Podemos con el paso cambiado, las negociaciones internas ya venían aceitadas. El pacto entre Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias, para presentar una lista oficialista común en las primarias de Podemos, es una continuación de un pacto previo, alcanzado para presentar una lista conjunta a los órganos de dirección. Aquel pacto había sido negociado durante varios días entre Teresa Rodríguez y el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, el hombre de Iglesias en tierra andaluza.

Aunque el pacto no fue cosa de amigos. Hubo exabruptos mediáticos, tiros por elevación y guerra de tuits. Pero con la bendición de Iglesias, se cerró el negocio y los nombres de la lista se estuvieron negociando hasta pocas horas antes de que venciera el plazo para presentar las listas, el miércoles pasado.

Entre el sábado 7 y el domingo 8, unos 55.000 inscriptos de Podemos Andalucía participarán de las primarias y elegirán por internet entre más de un centenar de representantes de las ocho provincias a quienes serán los candidatos al Parlamento andaluz para las próximas elecciones autonómicas del 22 de marzo.

Un pacto impulsado por la necesidad, pero hegemonizado por Iglesias

Salvo excepciones, en el conjunto de las comunidades autónomas del Estado español, Pablo Iglesias y su núcleo dirigente han ejercido un férreo control sobre los procesos de elección de listas para los órganos internos de Podemos, así como de las candidaturas (sean en coalición o no), para las elecciones municipales.

La designación de candidatos y el armado de listas “oficialistas” (bajo la marca “Claro que Podemos”) que cuentan con el apoyo del aparato, ha puesto en evidencia, desde que Podemos comenzó a estructurarse como partido, un obsceno ejercicio de “dedocracia” del núcleo de Pablo Iglesias para hacerse del control total de la organización a nivel estatal.

Por eso, muchos círculos se han quejado públicamente de que completos desconocidos o desconocidas aparecieran de pronto como “líderes” locales o regionales, nombrados a dedo “desde Madrid” y con el respaldo del aparato de Podemos (lo que incluye, obviamente, el uso de recursos financieros y su exposición mediática).

Aunque en algunos casos esta operación ha tenido ciertas dificultades. En Aragón, por ejemplo, la lista favorita para la dirección del partido es la que encabeza el eurodiputado Pablo Echenique.

Echenique, Junto con Teresa Rodríguez, enfrentó el “modelo organizativo” de partido que proponía Iglesias en la Asamblea Constituyente de Podemos. Su lista, “Sumando Podemos”, fue derrotada por amplia mayoría. Sin embargo, Echenique es visto por un sector de la base de Podemos como un referente honesto y democrático, lo que le ha valido un amplio apoyo en su comunidad, Aragón, para pelear por la dirección regional de Podemos con chances de ganar.

La posibilidad de que esto suceda puso los pelos de punta la cúpula de Podemos. Tanto así que, con Pablo Iglesias e Iñigo Errejón a la cabeza, gran parte de la dirección de Podemos viajó a Zaragoza hace pocos días para levantar a su candidata, una ignota ex militante de IU, frente al popular Echenique.

En caso andaluz, sin embargo, la situación es diferente. Teresa Rodríguez se trasformó en una referente de Podemos, a pesar de no ser del núcleo de confianza de Iglesias. Más bien todo lo contrario, ella como todos los militantes de Izquierda Anticapitalista (ahora Anticapitalistas, después de haberse disuelto como partido), aunque hayan sido tan fundadores de Podemos como el líder de la coleta, ha sido vapuleada por Iglesias de manera impiadosa. Tanto que el pasado 31 de enero, fue ninguneada groseramente y excluida de los discursos que clausuraron la ’Marcha del Cambio’ en la Puerta del Sol de Madrid.

Pero Rodríguez salió segunda en la elección de la cabeza de lista para las elecciones europeas y fue elegida para ocupar un sillón en Bruselas. Esto, sumado a su mayor aparición en los medios y su relación con un sector prestigiado de la izquierda social andaluza –el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), de Sánchez Gordillo y Diego Cañamero-, proyectó su figura en Andalucía.

Siendo una región tan importante, el pacto era por tanto inevitable. Pero incluso en este caso, el poder de Iglesias dentro de Podemos pesó decisivamente en la negociación. Ya en el acuerdo previo para la elección de la dirección andaluza, el tutelaje de Iglesias fue evidente. Desde su cuenta de Twitter informó que había pedido a Rodríguez y a Pascual (miembro de la Ejecutiva) que «exploren juntos la posibilidad de construir la candidatura más fuerte posible».

Para las primarias, la operativa fue similar, aunque agitada por declaraciones cruzadas y torpedeos desde la cúpula de Podemos para “marcar la cancha” de la negociación.

El lunes, el secretario de Participación Interna de Podemos, Luis Alegre, dijo en la Cadena Ser que no había expectativas de gobernar en Andalucía ni ser primera fuerza política en esa comunidad. Se encendió la polémica. Rodríguez respondió, Alegre reculó y finalmente Iglesias puso orden. Vinieron entonces los tuits con gestos de unidad, salir juntos “a por todas”, dejar de lado “otros debates”, etc. En fin, lista unitaria: Teresa Rodríguez es la aspirante al puesto de Presidencia de la Junta de Andalucía por Podemos, y primera al Parlamento andaluz por la provincia de Sevilla.

Pero en los hechos, lo que se acordó es una candidatura hegemonizada por Iglesias, con todo su aparato dirigiendo el comité electoral que diseñará la futura candidatura para las elecciones como su programa político. Un comité en el cual, dicho sea de paso, Podemos informó que Rodríguez se apartaba para garantizar que no hubiera “interferencias”. Vano intento de despegarse de un comité resuelto burocráticamente, sin miembros de las otras listas que compiten en las primarias y cuestionaron esta decisión.

Una candidatura que, además, no ha dejado claro en ningún punto cuál es su programa. El dato no es casual, sino que responde a la obsesión del aparato de Podemos de mantener un discurso de centro que «no entorpezca» el crecimiento en las encuestas.

Y por sobre todo, una candidatura en la cual Rodríguez aceptó el veto que Pascual e Iglesias pusieron a la presencia de Diego Cañamero, secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), que es hoy por hoy una de las figuras referente de la lucha obrera en la región.

Aunque las ideas de Rodríguez y Anticapitalistas han sido completamente moderadas desde el lanzamiento de Podemos, sus simpatías con la izquierda que representan organizaciones como la Candidatura de Unidad de los Trabajadores (CUT) o el SAT, exacerba la paranoia de Iglesias ante cualquier discurso o acción que parezca mínimamente de izquierda y ponga trabas a su posible llegada a La Moncloa.

Habrá que ver qué sucede en las primarias. La votación será entre el 6 y 8 de febrero, pero que Rodríguez cuente con el espaldarazo de Iglesias, prácticamente garantiza que saldrá primera. Aunque sea bajo su tutela.

La deriva de Izquierda Anticapitalista

Como es conocido, Izquierda Anticapitalista (IA), fue un elemento clave en la gestación de Podemos, implicándose en su co-fundación desde sus inicios, a partir de un acuerdo con Pablo Iglesias, Iñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y otras personas del semillero político que Iglesias cultivó en la Universidad Complutense de Madrid.

Sin embargo, hasta hace pocos días, ningún militante de IA podía aspirar a ocupar un cargo de dirección ni ser candidato de Podemos. Una “paradoja” que fue resultado de las resoluciones y documentos aprobados tras la Asamblea Ciudadana de Podemos, realizada en Madrid el 18 y 19 de octubre pasados. El modelo organizativo propuesto por Iglesias (ganador con un 80,7% de los votos), restringe el “derecho al sufragio pasivo a cargos orgánicos internos, a miembros o afiliados de organizaciones políticas de ámbito estatal”.

Este veto a la “doble militancia” fue un ataque explícito de Iglesias y su sequito a sus breves “socios” de IA. ¿Qué cambió entonces para que Teresa Rodríguez pueda ser candidata y, a la postre, hacer un pacto con Iglesias? Que en su último Congreso, IA se disolvió como tal.

Ante el ataque de Iglesias, IA se opuso obviamente, pero acató el mandato. Teresa Rodríguez informó que no optaría a ningún órgano de dirección de Podemos. “No sería serio ni diría mucho de mí en términos de coherencia aparcar formalmente mis militancias previas para conseguir ser candidata a toda costa”, dijo entonces.

Pero la dirección de IA ya entonces se preparaba para resolver el entuerto y ventilaba en la prensa a principios de noviembre que en su próximo Congreso resolvería “un cambio de régimen jurídico” de la organización, para adaptarse “al nuevo marco” decidido en Podemos.

Dicho y hecho. El II Congreso de Izquierda Anticapitalista resolvió abandonar “la forma jurídica de partido adoptando la forma legal de asociación, apostando por construir un movimiento anticapitalista”, dice su dirección en un comunicado.

En el mismo comunicado, donde informan que “el 82% de la militancia ha aprobado las tesis presentadas por la dirección saliente”, sostienen que “No nos disolvemos: mutamos. Pasamos a denominarnos movimiento ‘Anticapitalistas’”, mientras reafirman su compromiso con la construcción de Podemos como “un instrumento electoral útil para la mayoría social trabajadora (…) que permita construir un gobierno al servicio de [email protected] de abajo”.

La realidad es que la dirección de IA nunca se opuso seriamente a la estrategia de Podemos ni luchó por un programa alternativo en su seno. Pero su disolución como partido, aunque quiera presentarse como una medida formal, es un renunciamiento que va mucho más allá de lo estrictamente “jurídico” y evidencia un nuevo salto en la claudicación a la estrategia reformista de Iglesias.

El Pacto de Andalucía es buena prueba de ellos. Es más, para Anticapitalistas hubiese sido saludable reeditarlo en otras comunidades, como Madrid. En este caso, Miguel Urbán -su otra figura más o menos reconocida dentro de Podemos-, se enfrenta al candidato de Iglesias, Luis Alegre, para las elecciones de la dirección regional. Pero no lo hace por principios, ni claras diferencias de programa o estrategia, sino por la rotunda negativa de Alegre y la dirección de Podemos a confluir en una candidatura conjunta.

En una entrevista de Cuartopoder.es, consultado si encabezaba una “candidatura crítica”, Miguel Urbán respondía: “Sí que es crítica. Mucho. Pero con las políticas de recortes de derechos y libertades. Somos críticos contra quien está haciendo esas políticas, el PP y el PSOE. Pero no somos críticos internamente con Podemos, sería demasiado pronto para ello. Nosotros somos propositivos.”

Así, mientras el pacto de Andalucía es excepcional para Iglesias, impuesto por la relación de fuerzas y los cambios en la coyuntura política (adelantamiento electoral), Anticapitalistas quisiera que fuera la norma. Pero cuando para el primero es un escollo táctico, aunque sin perder el control político ni variar su estrategia ni su programa (el cual será definido de principio a fin por el núcleo de Iglesias), para los segundos es una claudicación en toda regla de lo que, supuestamente, defienden. En la negociación, quien impuso la política fue Iglesias, no viceversa. Sino, ni siquiera hubiese habido negociación.

La operación disolución-pacto de Anticapitalistas para seguir en Podemos y aspirar a algún cargo de relevancia, confirma (por si hacía falta mayor confirmación) su renuncia a ser una alternativa siquiera tímidamente crítica a la posición de Iglesias, y ni hablar de ser un polo anticapitalista y mucho menos revolucionario dentro de Podemos. Una opción por arriba que, en Andalucía al menos, ya le ha restado un valioso apoyo “por abajo”.

Un sector de las bases de Podemos, ya se ha rebelado contra este pacto impulsando una candidatura alternativa, “Andalucía desde abajo”, contra los “pactos desde arriba” y por un programa de “ruptura democrática y económica profunda para que la ‘gente de abajo’ decida sobre sus propias vidas”.

Sobre el Autor
Diego Lotito | @diegolotito :: Madrid
    Artículo anterior

    El Nuevo Partido Anticapitalista frente a una opción de hierro

    Artículo siguiente

    “Andalucía desde Abajo”: quienes son y qué defienden los críticos del pacto Rodríguez-Iglesias en Andalucía

    Artículos relacionados

    0

    Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Santiago Lupe
    0

    ¿Hasta dónde llega el “giro a la izquierda” de Iglesias, IU y las direcciones de CCOO y UGT?

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Santiago Lupe
    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado
    0

    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado

    Publicado el 30 Oct 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Un programa para terminar con el Régimen del 78, por abajo y a la izquierda
    0

    Un programa para terminar con el Régimen del 78, por abajo y a la izquierda

    Publicado el 24 Sep 2016
    , Por Santiago Lupe

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023
    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]