• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa
¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?
¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?
Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera
La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie
Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre
La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica
La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase
Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos
Los estibadores en pie de guerra contra la reconversión laboral
Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida
Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres
A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles
La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés
Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas
El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza
Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo
Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!
Lenin, el estratega de la revolución
El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

Opinión: Podemos

El impasse hegemónico de Pablo Iglesias

Publicado el 09 May 2015
Por: Andre Augusto
Comentarios: 0
Tags: Pablo Iglesias, Podemos

El artículo de Pablo Iglesias en el portal Publico.es “Guerra de trincheras y estrategia electoral” es una función de la crisis que atraviesa Podemos a meses de las elecciones.

Fruto de los discursos cada vez más “ni de izquierda ni de derecha” promovidos por Iglesias en el intento de conquistar un electorado a la derecha, la caída en las encuestas y las elecciones en Andalucía mostraron un límite en el “momento populistas” del fenómeno Podemos. En la última semana, la renuncia de la dirección del cofundador de la organización, Juan Carlos Monedero, -quien dijo sentirse “defraudado por la partidocracia”, después de ser acusado de recibir 425 mil euros por servicios de asesoramiento a los gobiernos de Venezuela y Ecuador- incrementó la crisis entre Pablo Iglesias y su “número dos”, Iñigo Errejón.

Por primera vez, Iglesias se ve confrontado con el problema de ser “confundido exactamente con lo que quizo sustituir”, en palabras de Monedero, es decir, con el tradicional bipartidismo europeo entre liberales y conservadores que atraviesa una histórica crisis de representatividad. Es un hecho que Podemos no viene logrando aprovechar esta crisis como lo hizo el fenómeno reformista de Syriza en Grecia, m´sa bien viene participando de esa crisis. La serie de reflexiones de Iglesias apoyadas en Gramsci, un claro referente de la izquierda, aun cuando sean para justificar su política electoral reformista, da muestras de la necesidad de diferenciarse un poco del centro, lo que contrasta con sus últimas performances, como la foto con el rey Felipe VI, los aplausos al Papa Francisco, la moderación de su programa social, la entrevista con el embajador de Estados Unidos en España, con empresarios y fondos financieros, y con representantes de la casta del PSOE como Zapatero y Bono.

La crisis prematura de Podemos mueve a la cúpula a pensar en retomar el discurso “irreverente” de los comienzos del movimiento (antes de que Iglesias y Monedero anulen la participación efectiva de las bases de Podemos en la política), en búsqueda de un “proyecto político de irrupción plebeya” y de defensa de los derechos del Estdo de Bienestar de la segunda postguerra.

Nuestros amigos Juan Dal Maso y Fernando Rosso abordaron el debate con Iglesias desde la óptica de recuperación del pensamiento de Gramsci de la degradación sufrida por las “manos electorales” de Iglesias. Queremos abordar el tema abierto por Iglesias sobre los orígenes del debate sobre hegemonía, porque sin escucharse a sí mismo, confunde hegemonía con la conquista de votos para llegar para llegar al aparato del estado.

La disputa por la hegemonía es una disputa de clases

Pablo Iglesias dice que “a diferencia de lo que muchos piensan, Gramsci no idealizó el concepto de hegemonía, ya que estaba presente en las reflexiones de los socialistas rusos que Gramsci conoció, e incluso en algunos textos de la Internacional Comunista”. Ciertamente. Pero Iglesias “olvida” mencionar el sentido de este término en la tradición comunista, haciendo parecer que se asemeja al suyo, según el cual la hegemonía sería “una guerra entre jefes por la imposición de un relato”.

La idea de “hegemonía” fue una de las consignas políticas más enfatizadas en los debates del movimiento socialdemócrata ruso de 1908 hasta 1917, siendo utilizada por mencheviques y bolcheviques, las dos tendencias del POSDR, pequeñoburguesa y proletaria revolucionaria, respectivamente.

La idea, codificada primeramente por Plejanov en 1883-84, insistía en la necesidad de clase obrera rusa de presentar una lucha política, y no solo económica, contra el zarismo. Argumentando que la burguesía en Rusia era demasiado débil para tomar la iniciativa de la revolución democrático-burguesa (derribe del absolutismo y conquista de derechos democráticos republicanos), en 1889 enfatizó que “la libertad política sería conquistada por la clase obrera o no sería”, aun sin poner en duda la dominación capitalista en Rusia.

Esta “orientación totalmente nacional” que podrían adoptar los trabajadores rusos fue rápidamente abandonada por Plejanov y otros escritores mencheviques, y bajo el argumento de que tras la derrota en 1905 el zarismo había efectuado una transición del estado feudal al capitalismo, sugirieron una alianza entre los trabajadores y la burguesía liberal en los procesos revolucionarios anteriores a la primera revolución rusa. De hecho, significaba la subordinación de los trabajadores a la burguesía, que detendría el poder.

Lenin, que todavía adoptaba la fórmula de “dictadura democrática del proletariado y del campesinado” en 1905, denunció vivamente este abandono de la idea “hegemónica” del proletariado por parte de los mencheviques, en función de su subordinación a la burguesía. “Como única clase consistentemente revolucionaria de la sociedad contemporanea, la clase obrera debe ser la dirigente en la lucha de todo el pueblo por una revolución totalmente democrática, en la lucha de todo el pueblo trabajador y democrático contra los opresores y explotadores. El proletariado es revolucionario solo en la medida en que es conciente y torna efectiva la idea de su hegemonía”.

Los debates se desarrollaron durante toda la década de la represión zarista, y volvieron con fuerza en abril de 1917, cuando Lenin vuelve a Rusia cambiando su punto de vista, defendiendo ahora la necesidad de la “dictadura del proletariado” basada en los organismos democráticos de masas, los soviets. En 1918, polemizando contra los ataques de Karl Kautsky, mayor exponente del marxismo en la II Internacional hasta 1914, a la Revolución de Octubre, Lenin desarrolla otra vez la idea: “el proletariado es la clase de vanguardia de todos los oprimidos, el foco y el centro de todas las aspiraciones de todos los oprimidos a su emancipación”.

Antes y después de la toma del poder en Rusia, se trata para Lenin de reflejar cómo quebrar la hegemonía burguesa sobre las masas y sustituirlas por la hegemonía de los trabajadores organizados en cuanto clase dominante –su instrumento fue el Partido Bolchevique- como paso en el período de transición del capitalismo al comunismo.

A pesar de que es improbable que Gramsci haya conocido archivos y los debates anteriores en la socialdemocracia rusa sobre hegemonía, durante su estadía en Moscú en 1922-23 conoció las resoluciones de la Internacional Comunista y participó del Cuarto Congreso de 1922, antes de la burocratización stalinista de 1924. Eso influenció su abordaje a pesar de su subvaloración o incluso abandono del problema de la insurrección en occidente y la separación de la cuestión de la guerra de posición y de la guerra de movimiento, de que se sirve Iglesias para su trampa teórica.

Al contrario de lo que dice Iglesias, aun cuando Gramsci enfatiza la necesaria ascendencia cultural de los trabajadores sobre las clases aliadas, utilizó este concepto como la alianza de clase del proletariado con otros grupos explotados, sobre todo el campesinado: “Si no hay duda que la hegemonía es ético-política, también debe ser económica, debe basarse necesariamente en la función decisiva ejercida por el grupo dirigente en el núcleo decisivo de la actividad económica”.

Esto es parte de aquella “tradición ortodoxa” de la que Iglesias asumidamente se aleja, aproximándose de la manera programática de hacer política de la élite: una máquina de guerra electoral.

La hegemonía de Pablo y la nuestra

A pesar de la gran oportunidad abierta por la historia, estos debates de estrategia no están presentes en los discursos de estos fenómenos reformistas de masas en Europa, como Syriza y Podemos. Mucho menos la problemática de qué clase fundamental puede dar una salida progresista a la crisis mundial, o incluso el temario de la lucha de clases como motor de la historia, ¡en pleno cumpleaños del viejo Marx! Los años de neoliberalismo y restauración burguesa, por más golpeados que se encuentren en la realidad de la crisis mundial, conservan su “hegemonía” en los discrusos de Podemos y de Syriza.

Sin embargo, se nota como el debate de hegemonía era inseparable del problema de “qué clase triunfará?”, y en el caso de los bolcheviques Lenin y Trotsky, de saber por qué vías la clase trabajadora, única clase social revolucionaria en nuestra época, conquistará predomínio político sobre las amplias masas explotadas y oprimidas como “dirigente de los intereses de los explotados de toda la nación en todos los momentos de su vida política”, con una estrategia para destruir el poder instituido de los explotadores.

Muy distindo de los planteos de Iglesias, en los que la hegemonía aparece como “lucha entre jefes por el mejor relato”… para sostener una regeneración democrática en los marcos del Estado burgués -“la última experanza de los pueblos”, como dijo a Chantal Mouffe-, es decir, sin quebrar la hegemonía de la burguesía sobre las masas explotadas y los recursos económicos. El programa de “rescate de la ciudadanía, con empleo e innovación tecnológica” es un programa de pasivización de las fuerzas sociales, sin cuya movilización es imposible alterar la relación de fuerzas hegemónicas entre la clases.

Por lo tanto, la crisis de Podemos no es producto de su capacidad discursiva sino de la inconsistencia de su estrategia. Iglesias admite que el gran servicio “hegemónico” de Podemos es utilizar el lenguaje político para llamar “casta” a la elite española. Esta concepción, de infructífera búsqueda de transformaciones políticas y económicas sin la intervención de la clase trabajadora como sujeto político, no se diferencia del “posibilismo eurocomunista” que critica, ni de la moderación de un Partido Socialista (PSOE) que podría “haber ido muy lejos”.

Mientras se prepara para las elecciones, Podemos disputa “relatos hegemónicos” a la manera de los gobiernos posneoliberales de América Latina, hoy en crisis: asimilar pasivamente las masas a la democracia de los ricos, funcional a la recomposición de la hegemonía de aquellos que ya detienen el poder.

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    Crisis en Podemos con la dimisión de su “número tres”, Monedero

    Artículo siguiente

    Podemos y los límites del programa

    Artículos relacionados

    0

    Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Santiago Lupe
    0

    ¿Hasta dónde llega el “giro a la izquierda” de Iglesias, IU y las direcciones de CCOO y UGT?

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Santiago Lupe
    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado
    0

    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado

    Publicado el 30 Oct 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Un programa para terminar con el Régimen del 78, por abajo y a la izquierda
    0

    Un programa para terminar con el Régimen del 78, por abajo y a la izquierda

    Publicado el 24 Sep 2016
    , Por Santiago Lupe

    Dejar una Respuesta Cancelar respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    CRT

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

    ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

    Publicado el 31 Mar 2017
    ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

    ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

    Publicado el 31 Mar 2017
    Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

    Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

    Publicado el 31 Mar 2017
    La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

    La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

    Publicado el 31 Mar 2017
    Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

    Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

    Publicado el 31 Mar 2017
    La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

    La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

    Publicado el 31 Mar 2017
    La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

    La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

    Publicado el 16 Feb 2017
    Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos

    Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos

    Publicado el 16 Feb 2017
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Leninprimeraparte8nov Lenin, León Trotsky €18.00
    • sobre los sindicatos_libro 1.indb Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • tapaelgranorganizador Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • leyr-goldman1 La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Portada Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Tapa_mayo_frances-2 Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • Sin título-1.indd La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • arton23318 Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • trotsky-leon-el-caso-leon-trotsky-21733-MLA20216435256_122014-F El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Tapa Historia de Mujeres NUEVA Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

      26 abril, 2017
    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]