• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review

Cataluña

Colau alcaldesa: ilusiones y límites del gobierno del “bien común”

Publicado el 17 Jun 2015
Por: Santiago Lupe
Comentarios: 0
Tags: Ada Colau, Barcelona, Barcelona en Comu

En las principales capitales del Estado español han llegado al gobierno nuevas candidaturas ciudadanas. La nueva alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, genera gran expectativa. Su asunción mostró eso pero también los límites de los nuevos gobiernos.

La que ha sido la portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en los años más duros de la crisis es vista por miles como una esperanza para solucionar, entre otros, grandes problemas sociales como el de los desahucios. Esta ilusión es palpable en conversaciones cotidianas que se pueden escuchar en los barrios populares, los bares o trabajos. Se vio también en la misma sesión de investidura, seguida en directo por millones desde la televisión y por miles en la Plaza Sant Jaume.

Los discursos de investidura de Colau, una vez elegida alcaldesa, y del portavoz del grupo municipal de Barcelona en Comú, Gerardo Pissarelo, dialogaron con este sentimiento de ilusión, replicando muchos de los mensajes y promesas que fueron el eje de su campaña electoral. Pero también tuvieron palabras dirigidas a contener tanta ilusión, señalando que los cambios no se podrían hacer “de un día para el otro”, o que las “inercias institucionales” y otros poderes fácticos van a poner muchos obstáculos al «cambio». Contra estos problemas apelaron a mantener viva la movilización para apoyar al nuevo gobierno e incluso señalar y criticar si se desviaba del proyecto para el que han sido elegidos.

Si uno sólo se quedara con esta parte de los discursos podría pensar que estamos ante una alcaldesa que se propone encabezar un proyecto rupturista y enfrentado a los grandes capitalistas. Sin embargo, conviene repasar bien el discurso entero, ver qué más se dijo, aunque fuera al pasar, y qué no se dijo o sobre qué no se quiso hablar. Y lo que es más importante, lo que Colau ha hecho antes incluso de la constitución del ayuntamiento.

Colau quiso comenzar con un reconocimiento a las “autoridades sociales” presentes en el acto, refiriéndose a los muchos representantes de las organizaciones sociales invitadas. Siguió agradeciendo el apoyo prestado para su investidura a aquellos grupos que le dieron el voto. Se dirigió especialmente al PSC y ERC, a los que reiteró su voluntad de llegar acuerdos estables para poder gobernar en común. Sin duda estas dos fuerzas son una excelente representación de esas “inercias institucionales” que se opondrán a todo cambio de calado que afecte a los intereses de la casta política y los grandes negocios del modelo de ciudad que han contribuido a construir desde 1979.

Resultaron más impactantes todavía las palabras de Colau dedicadas al alcalde saliente, Xavier Trias. Colau le agradeció su labor en el consistorio declarando que estaba segura de que todo lo que había hecho lo habría hecho convencido de que era lo mejor para la ciudad. Trias, como Mas en la Generalitat, vienen gobernando para las grandes familias catalanas. Presentar sus políticas austericidas como pensadas en el bien de la ciudad en general y no de la clase para la que gobiernan conscientemente, resulta una falta de respeto a los miles que las vienen padeciendo. Pero este gesto, que incluso se podría vender como protocolario, tuvo un ofrecimiento de un profundo contenido continuista. Colau propuso diálogo a Trias y “mano extendida para los grandes temas de ciudad”. Un mensaje a Trias y CiU, y por esa vía a los grandes inversores con intereses en la ciudad, que va en la misma dirección que el apoyo a la firma del convenio del MWC en las semanas pasadas: el gobierno del “bien común” no pondrá en peligro los grandes negocios capitalistas, el principal poder fáctico.

Una actitud similar tuvo en su mensaje junto al President de la Generalitat, el campeón de los recortes. Lejos de denunciar su política de desmantelamiento de la sanidad y la educación, se limitó a ofrecerle lealtad institucional, colaboración para demandar al Estado central las inversiones pendientes en Barcelona y pedirle cooperación para poder aplicar su agenda de reformas.

En varios momentos Colau hizo referencia a la necesidad de cambiar la forma de gobernar, apelando al “mandar obedeciendo” de los zapatistas. Sin embargo estos propósitos, como los llamamientos a mantener la movilización social como sostén del gobierno del cambio, son poco creíbles cuando lo que se viene buscando es alcanzar una estabilidad institucional pactando con el ala izquierda de la casta, leal colaboración con los campeones de la austeridad y mensajes tranquilizadores hacia los poderes fácticos.

De hecho los temas “ausentes” en el discurso de investidura son coherentes con esta estrategia de cambio que lejos de toda perspectiva de ruptura basada en la movilización, se decanta cada vez más decididamente por un cambio consensuado con la casta política y los grandes capitalistas con interese en la ciudad.

Por ejemplo se habló de luchar contra la precariedad, pero sin compromisos concretos de asumir las reivindicaciones de los trabajadores allí donde el ayuntamiento es parte de la patronal como es el caso del Auditori o el Liceu, a cuya lucha saludó. En este terreno, sin una política anticapitalista es imposible doblarle el brazo a las grandes empresas, como quedó demostrado con el incumplimiento del compromiso de las escaleras que significó el apoyo a la firma del MWC en contra de lo que le demandaron los huelguistas de Movistar. La “responsabilidad”, que no es otra cosa que el no querer romper con los poderes fácticos que representan todo el entramado de intereses capitalistas detrás de ese evento, puso a prueba el “mandar obedeciendo”, incumpliéndose en la primera oportunidad.

Especialmente aplaudidas fueron las palabras a favor del cierre del CIE de zona franca. Una reivindicación histórica de los movimientos de inmigrantes y la izquierda de la ciudad que muestra a todas luces como para alcanzarla -es decir para doblarle el brazo al Ministerio del Interior- seguirá siendo necesaria la movilización social como la semana de lucha contra los CIEs convocada para esta semana.

Sin embargo para tratarse de un discurso de investidura destacó la ausencia de medidas concretas sobre cómo llevar adelante algunas de las demandas que han sido y son bandera de BeC y que fueron mencionadas por Colau solo de forma general, como el fin de los desahucios o el plan contra la pobreza energética. Esta falta de concreción no puede separarse del hecho que la estrategia de pacto con parte de lo “viejo” convierte a estas y otras reivindicaciones en presas de los posibles acuerdos con una parte de la casta, y por lo tanto deberán contar con la venia de los tan mencionados poderes fácticos.

Otras demandas no fueron abordadas ni siquiera de forma general. Algunas tan sentidas como son la apertura de los comedores escolares en el verano o las demandas vecinales sobre el precio del transporte público. La primera debería empezar a aplicarse desde el próximo lunes, a no ser que Colau imite a su homóloga Carmena de Madrid que ya ha anunciado que no se abrirán este verano. La segunda sorprende que no se abordara, ya que la subida de los precios del transporte fueron justamente la reivindicación central del movimiento vecinal en 2014. De hecho sólo dos días después de la asunción este silencio ha sido respondido por la Plataforma Stop Pujades con una exigencia a la nueva alcaldesa de que se publique el convenio de la T-Mobilidad que gestiona el cobro de billetes y el régimen tarifario.

Otro tema casi totalmente “ausente” fue el de la Guardia Urbana. Solamente la portavoz de la CUP trajo al pleno la denuncia de la “ciutat morta”, como popularmente se conoce a los casos de represión cotidiana, torturas y montajes judiciales y policiales protagonizados por esta policía municipal. Se trata de un problema que padecen de forma especial la juventud, los inmigrantes o las mujeres en situación de prostitución (el colectivo femenino que más agudamente padece la violencia de género institucional como vienen denunciando hace años) .

De hecho en los próximos días algunos poderes fácticos, como el diario conservador La Vanguardia de la mano de los mandos de la Guardia Urbana, vienen anunciando a bombo y platillo el inicio de la campaña racista contra los vendedores ambulantes que acostumbran a hacer todos los veranos. ¿La mantendrá activa la nueva alcaldesa? La búsqueda de entendimiento con PSC y ERC y de colaboración con CiU, la Generalitat y los grandes inversores le dejará un margen muy escaso para algo tan concreto como poner fin al acoso a estos vendedores -en su mayoría inmigrantes- tan “molestos” para el lobby turístico de la ciudad.

La CUP por su parte dividió su voto en tres. Dos nulos pero con una gran carga simbólica: uno para los huelguistas de Movistar y otro para los jóvenes antifascistas encausados por manifestarse el 12 de octubre, como representantes de la represión policial. El tercero lo reservó como muestra de apoyo crítico a Colau, a la que le anunció que estaría con ella para aprobar aquellas medidas que comparten los programas de ambas formaciones, pero la tendría enfrente ante todo rasgo de continuismo con la casta política y el modelo de ciudad construido por CiU y también por sus ansiados socios, PSC y ERC. De hecho le hizo una importante crítica a la primera medida de contenido tomada por la nueva alcaldesa, el nombramiento como gerente municipal de Jordi Martí, un fiel representante tecnocrático de la “casta socialista”.

La jornada del sábado fue expresión de las grandes ilusiones que despierta el nuevo gobierno municipal. Pero también se escenificaron los profundos límites con los que parte y ante los cuales el programa y la estrategia levantada por BeC se muestran impotentes. En los próximos meses va a ser imprescindible reforzar la organización y la movilización de los sectores populares y los trabajadores para poder imponer las demandas que en nombre del “acuerdo” o la “responsabilidad” prometen quedarse en el tintero.

El camino está más en la dirección que apuntaba la portavoz de la CUP, ubicarse en frente del continuismo para combatirlo, que en constituir un movimiento muleta del nuevo gobierno que termine siendo preso de sus propios límites, como proponía Colau y sus peticiones de paciencia. En este sentido es necesario impulsar asambleas en los barrios, centros de estudio y trabajo y otras formas de organización y coordinación para fortalecer la movilización social independiente. La CUP como referente de una oposición a la izquierda de Colau en el consistorio, tiene una gran oportunidad y responsabilidad para que se puedan dar pasos concretos y firmes que se preparen para enfrentar el continuismo que desde el momento uno ya desprenden los discursos y hechos del gobierno del “bien común”.

Sobre el Autor
Santiago Lupe | @SantiagoLupeBCN :: Barcelona
    Artículo anterior

    El affaire Zapata, un triunfo político de “la casta” y el régimen

    Artículo siguiente

    ¿Podemos o no podemos parar los desahucios?

    Artículos relacionados

    0

    Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Guillermo Ferrari
    0

    ¡Basta de represión a los manteros! ¡Solidaridad con la clase trabajadora inmigrante!

    Publicado el 02 Ago 2016
    , Por CcC
    0

    Rechazada la “paz social” por la asamblea de Metro de Barcelona

    Publicado el 28 May 2016
    , Por Joe Molina
    0

    Semana horribilis para Ada Colau y Barcelona en Comú

    Publicado el 28 May 2016
    , Por Guillermo Ferrari

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023

    Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023
    • The Engineering Method

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]