• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Dirigentes históricos y cientos de militantes rompen con el PSTU de Brasil

Dirigentes históricos y cientos de militantes rompen con el PSTU de Brasil

Publicado el 07 Jul 2016
Por: Redaccion Esquerda Diario
Comentarios: 0

Los documentos publicados ayer muestran una importante ruptura en el PSTU. El Manifiesto firmado por cientos de militantes explicitaron algunos de los motivos de su ruptura. En ella se encuentran fundadores como Valério Arcary, la consejal de la ciudad de Natal, Amanda Gurgel (uno de los dos únicos parlamentarios del PSTU) y decenas de otros miembros conocidos.

La carta de ruptura fue publicada en el sitio arrancaralegriaaofuturo.com.br y la declaración de Dirección Nacional del PSTU fue publicada en el sitio de ese partido. Estos artículos públicos muestran que uno de los importantes debates declarados por la ruptura y los que se quedaron en el PSTU se dió alrededor de la caracterización del impeachment de Dilma Rousseff y qué levantar ante él.

Según la carta de ruptura, que se opuso a la política levantada previamente por su antiguo partido, “evaluábamos que la caída del gobierno del PT solo tendría un sentido progresivo si realizada por manos de la propia clase obrera, por medio de sus propias organizaciones. Al contrario, si liderada por la oposición de derecha, la caída de Dilma sería una salida reaccionaria a la crisis política, deseducaría a los trabajadores en su tarea de autoemancipación”.

Esta posición coincide en gran medida con las posiciones del MRT sobre el golpe institucional y las críticas que Esquerda Diário le ha hecho al PSTU.


.

Manifiesto por la construcción de una nueva organización socialista y revolucionaria en Brasil

El presente manifiesto ha sido firmado por algunas centenas de compañeras y compañeros que en el pasado hicieron una apuesta militante en el PSTU. Tenemos el orgullo de haber dedicado lo mejor de nuestras fuerzas a esa organización pero hoy hacemos público que esta experiencia llegó a su fin y que decidimos andar un nuevo camino. Pertenecemos a diferentes generaciones, somos veteranos y jóvenes, mujeres y negros, integrantes de la comunidad LGBT, profesores e indígenas, obreros industriales y de la construcción civil, petroleros y estudiantes, activistas y dirigentes sindicales que construyen la Central Sindical Popular CSP-Conlutas, trabajadores de la salud y del transporte, desempleados e intelectuales, trabajadores del estado y tercerizados.

Hace cerca de ocho meses comenzamos una pelea por nuestras ideas dentro de la LIT (Liga Internacional de los Trabajadores) y su sección brasilera, el PSTU. Por medio de este manifiesto, queremos expresar nuestras posiciones y las conclusiones a las que llegamos a lo largo de ese debate.

¿Qué pensamos?

Creemos que las dificultades enfrentadas por los revolucionarios al inicio del siglo XXI encuentran su explicación más profunda en el impacto reaccionario de la restauración capitalista en la URSS, el Este europeo, el sudeste asiático y Cuba. La ofensiva política, económica, social, militar e ideológica del imperialismo, los discursos sobre el “fin de la historia” y la adaptación de la izquierda reformista al orden burgués no pasaron sin consecuencias. El movimiento de masas retrocedió en su conciencia y organización. Y los revolucionarios sufrieron los efectos de estos años de confusión y crisis.

Pero la historia no terminó. La crisis económica mundial de 2007-2008 abrió una nueva situación internacional marcada por la inestabilidad y por la polarización política, social y militar. En este marco, surgieron fenómenos altamente contradictorios, como la Primavera Árabe, la crisis económica europea, el conflicto militar en Ucrania, los indignados en España, el ascenso de partidos neoreformistas como Syriza y Podemos, la crisis de refugiados en Europa, el fortalecimiento de la derecha en varias partes del mundo, las manifestaciones en Grecia, las luchas antiprohibicionistas y por el derecho a la ciudad encabezadas por la juventud, el declive de los gobiernos de colaboración de clases en América Latina, el avance del fundamentalismo islámico y cristiano, el ascenso de la lucha antiracista, feminista y contra la LGBTfobia en todo el mundo, las jornadas de Junio de 2013 en Brasil, la guerra civil en Siria, la crisis del euro y de la Unión Europea, el actual ascenso francés y tantos otros.

Así, la nueva situación mundial abre importantes perspectivas para los socialistas. Pero hay que saber actuar. Creemos que la postura de los revolucionarios frente a la reorganización de la izquierda debe ser firme, aun que, paciente. Porque el camino de la autoproclamación nos condenaría a la marginalidad. Porque sabemos que el aislamiento, la condición de minoría y la lucha contra viento y marea durante tantas década dejaron en todos nosotros cicatrices, reflejos sectarios que debemos tener el coraje de superar.

Pensamos que la simple presentación de un programa revolucionario no es suficiente para construir una organización marxista. Lo decisivo es que ese programa sea escuchado, que luchemos por él en cada espacio, que sea comprendido y aceptado por las masas y su vanguardia. No superaremos la marginalidad con un programa ultraizquierdista, que los trabajadores no están dispuestos a abrazar o que, a veces, ni siquiera comprenden.

En el terreno de la política nacional, por otro lado, las diferencias no fueron menores. Hace más de un año, veníamos afirmando que era necesario enfrentar con centralidad, la política de ajuste fiscal del gobierno de Dilma pero combatir también a la oposición burguesa que quería derribarla apoyándose en movilizaciones reaccionarias. Para esta lucha, creíamos que era necesario construir la más amplia unidad de acción con todos los sectores que estuvieran en la oposición de izquierda al gobierno, y si fuera posible, dar a esta unidad una forma organizativa, un frente de lucha o un tercer campo alternativo al gobierno y a la oposición de derecha.

Después de que la mayoría de la burguesía se unificó en torno a la propuesta de impeachment, a partir de febrero de 2016, defendimos internamente que era vital luchar contra esta maniobra parlamentaria, sin que eso significara, evidentemente, dar ningún apoyo político a Dilma. Porque evaluábamos que la caída del gobierno del PT solo tendría un sentido progresivo si era realizada por las manos de la clase trabajadora, por medio de sus propias organizaciones. Al contrario, si era liderada por la oposición de derecha, la caída de Dilma sería una salida reaccionaria a la crisis política; deseducando a los trabajadores en su tarea de autoemancipación. La segunda hipótesis fue exactamente lo que ocurrió.

Debatimos estas y otras diferencias lealmente durante casi un año. No obstante, fue alcanzado un punto de saturación. Cuando las diferencias se hacen irresolubles, cuando la posibilidad de síntesis se agota, cuando las discusiones se vuelven interminables y las polémicas improductivas, el peligro de la desagregación pasa a ser mayor que todo. Llegamos a la conclusión que la continuidad del combate amenazaba con una ruptura abrupta y desorganizada. Para preservar el mayor patrimonio de cualquier organización, sus militantes, optamos por terminar la lucha y ofrecer una salida organizada a la crisis. Dejamos el PSTU.

Reconocemos al PSTU como una organización revolucionaria. No pensamos que es menos revolucionaria ahora que antes. Pero a veces es imposible para los revolucionarios pertenecer a una misma organización. Apostamos a la posibilidad de una separación amistosa, y por tanto ejemplar, muy diferente a las rupturas explosivas y destructivas que vimos en el pasado. Nos mantenemos por eso, en los marcos de la Liga Internacional de los Trabajadores, en calidad de sección simpatizante.

¿Qué queremos?

Al mismo tiempo que nos separamos del PSTU, reafirmamos nuestra disposición a continuar la lucha por la revolución socialista en una nueva organización nacional. Reconocemos la acción consciente y organizada como la más eficaz. Sobre la base del marxismo, de la teoría leninista de organización y de toda la experiencia histórica del movimiento obrero y socialista mundial, queremos construir algo nuevo. Admitimos sin soberbia, con sincera humildad y respeto, que no somos lo únicos revolucionarios en Brasil o en el mundo.

Somos una pequeña rama del gran árbol del marxismo revolucionario mundial. Reivindicamos las resoluciones de los cuatro primeros Congresos de la III Internacional; defendemos la teoría de la revolución permanente y el Programa de Transición de León Trotsky; nos ponemos al servicio de la reconstrucción de la IV Internacional; abrazamos la herencia del trotskismo latinoamericano que tuvo en Nahuel Moreno su principal dirigente y organizador; defendemos un marxismo al mismo tiempo riguroso en el uso de los conceptos y abierto a la interpretación de los nuevos fenómenos; creemos que los socialista deben estar en la primera fila del combate al machismo, la LGBTfobia y el racismo, principalmente en un país que tiene en su historia la triste marca de cuatro siglos de esclavitud y que es uno de los que más asesina a mujeres e integrantes de la comunidad LGBT en el mundo; vemos la revolución socialista, en primer lugar, como proceso de autoemancipación de los trabajadores, con la clase obrera a su frente; entendemos que el revolucionario es, en primer lugar, un rebelde, y por eso el régimen interno de una organización marxista se debe caracterizar tanto por la disciplina en la acción como por la amplia libertad de discusión, y que esos dos aspectos no son contradictorios, sino simplemente complementarios e inseparables.

Rechazamos cualquier intento de reeditar, treinta años después, la experiencia reformista del PT, como hace hoy la dirección mayoritaria del PSOL. La reducción de la lucha de clases a la lucha parlamentaria, las alianzas con los sectores supuestamente progresivos de la burguesía nacional, la transformación de los diputados, senadores e intendentes en figuras todopoderosas, que solo se deben satisfacciones a si mismos, todo eso ya fue realizado. Y fracasó. No seguiremos ese camino.

Sabemos que la degeneración política del PT y la corrupción de su aparato alimentan una saludable desconfianza entre los luchadores jóvenes que no quieren ser manipulados como la vanguardia de la generación anterior. Los miles de activistas se preguntan cómo controlar sus propias organizaciones. ¡Y tienen razón! Porque el tiempo de la ingenuidad y la credulidad en los líderes debe ser dejado atrás. Queremos una organización en la que no haya lugar para los arribistas, los oportunistas, para todos aquellos que quieren obtener ventajas y beneficios personales. Queremos entre nosotros a los despojados de pretensión, a los desapegados de ambición y de vanidad.

La lucha es aquí y ahora

El mayor desafío de nuestras vidas, el sentido de nuestra militancia es la realización y el triunfo de la revolución socialista brasilera. La clase trabajadora y el pueblo oprimido deben elevarse a la altura del combate que la historia convoca. Trece años de gobiernos del PT demostraron de forma irrefutable que la estrategia de regulación del capitalismo a través de minúsculas reformas social-liberales condujo al país a un verdadero desastre. La dirección del PT es la primera responsable por la tragedia que se abre hoy sobre la clase trabajadora brasilera. Lula y Dilma traicionaron el sueño de los trabajadores, se enterraron a si mismos y abrieron el camino a Michel Temer y Henrique Meirelles. La verdadera liberación de los explotados y oprimidos pasa por lo tanto por el combate a la conciliación de clases promovida por el PT y por retomar una estrategia de ruptura revolucionaria del orden.

La crisis y posterior quiebra estratégica del PT, tan evidentemente demostrada en las jornadas de Junio de 2013 y en el episodio del impeachment, plantean a la izquierda marxista brasilera el dilema de su propia crisis, de su propia marginalidad, de su propia fragmentación. Los calendarios electorales y sindicales no acompañan las luchas que se vienen dando. Es necesaria una salida estratégica. En este sentido es necesario que trabajen los marxistas revolucionarios.

Pero las luchas de los explotados y oprimidos no pueden esperar. Ellas se están dando aquí y ahora. Para que puedan triunfar, necesitan ser rodeadas de la más profunda solidaridad, en torno a ellas debe ser construida la más amplia unidad.

Esta unidad en la acción práctica, en la lucha común, pasa hoy en nuestra opinión por la bandera de Fuera Temer, es decir, la lucha contra el gobierno de turno y sus medidas. Sin la unidad de los movimientos sociales combativos en torno a esta tarea decisiva, corremos dos peligros. El primero, es que el impulso de todos estos enfrentamientos parciales se dispersen, por la ausencia de una estrategia general común. El segundo es que los combates específicos sean apropiados por la dirección del PT en su proyecto de volver al poder con una nueva candidatura de Lula. Es decir, sean el viejo chantaje del mal menor. La mayor tarea de la izquierda anticapitalista, por lo tanto, es abrir el camino a otra salida política. Y puede ser construida desde ahora. Ninguno de los partidos y organizaciones de la izquierda combativa puede hoy, por si sola, ofrecer esta salida.

Para ser efectiva, esta salida necesita ser construida de hecho por todas las corrientes y organizaciones combativas del movimiento social, por todos los que desean sinceramente conformar este tercer campo alternativo de la clase trabajadora.

Defendemos la unidad de este tercer campo también en las elecciones municipales de 2016. Proponemos al PSTU, al PSOL, al PCB, a las organizaciones políticas que no poseen legalidad y a los movimientos sociales la construcción de un Frente de Izquierda y Socialista, con un programa de ruptura con los planes de ajuste que son aplicados por todos los gobiernos e intendencias. Nos ponemos desde ahora al servicio de estas grandes tareas.

Queremos, en síntesis, construir una organización que rescate la grandeza e integridad del proyecto socialista; una organización que sea digna de memoria de aquellos que nos antecedieron y entregaron sus vidas a la lucha por la igualdad social; una izquierda revolucionaria no dogmática, que no se acomode a los sillones de cuero de los gabinetes parlamentarios, pero que combata también el corporativismo y el burocratismo de los sindicatos, que priorice la lucha directa de las masas, que dialogue con la amplia camada de activistas que surgieron en el último período, que sea capaz de influenciar verdaderamente los rumbos de lucha de clases en el país, de inspirar confianza y esperanza nuevamente.

El desafío es gigantesco, pero tenemos confianza en que podemos, como decía el viejo poeta Maiakovski, “arrancar alegría al futuro”. Llegó la hora de la osadía. Más que nunca es necesario luchar, es posible vencer.

Los firmantes del presente manifiesto invitan a todas y todos al acto nacional de lanzamiento de la nueva organización, que tendrá lugar el día 23 de julio, sábado, en la ciudad de San Pablo. Horario y lugar a confirmar.

¡Viva la lucha de los explotados y oprimidos del mundo entero!
¡Viva la revolución! ¡Viva el socialismo!

Traducción: Liliana Ogando Caló


Declaración de la Dirección Nacional del PSTU – Brasil

6 de julio de 2016

Un sector de compañeros dejó las filas del PSTU para formar otra organización. Esa ruptura se dio después de meses de un debate interno, ampliamente democrático, en que aparecieron diferencias políticas, de programa y de teoría. La diferencia más importante fue en relación a qué posición tomar frente a la caída del gobierno de colaboración de clases de Dilma, formado por el PT y sus aliados burgueses.

El sector que ahora rompe con el PSTU se colocó contra la política del partido que se expresó en la consigna “¡Fuera Dilma, Aécio, Temer, Cunha, fuera todos ellos!”

En la opinión de los compañeros, el PSTU debería adoptar como consigna principal “No al impeachment” y, en ese contexto, afirmar nuestra oposición a Dilma y Temer. Defendían que nuestro partido participase de actos del Frente Pueblo Sin Miedo para llamarlos a la formación de un tercer campo que tuviese como eje el “No al impeachment”.

La mayoría del partido rechazó esta posición por considerar que el “No al impeachment” y la participación en actos del Frente Pueblo Sin Miedo significaba, en la práctica, la misma postura política de la campaña contra el supuesto golpe, deflagrada por el PT para intentar mantener a Dilma en el gobierno.

El Frente Pueblo Sin Miedo, encabezado por el MTST y el PSOL, fue simplemente el ala izquierda de la campaña por el “Que se quede Dilma”.

La posición de los compañeros no lleva en consideración que el gobierno Dilma, del PT, al traicionar miserablemente a los trabajadores y atacar sus derechos, despertó entre ellos un odio más que merecido. Los trabajadores querían que el gobierno saliese, y ese sentimiento era correcto y justo. El gobierno Dilma no era “progresivo” frente a una alternativa burguesa cualquiera, como Temer, por ejemplo. Para los trabajadores eran iguales. Por lo tanto, no hay que defender a uno contra el otro y sí luchar contra los dos. ¡Fuera Dilma, Temer, Cunha y Aécio! ¡Fuera todos ellos!

Por otro lado, en nuestra opinión, los compañeros dan una importancia a las elecciones burguesas mayor de lo que ellas deberían tener para los revolucionarios. Defienden que precisamos establecer, sistemáticamente, alianzas y frentes con partidos como el PSOL, que es una organización reformista, porque presentarnos solos sería aislarnos. Esa evaluación se apoya en una visión de que vivimos mundialmente un largo período en que no estará planteada la posibilidad de revoluciones socialistas, sino apenas de revoluciones democráticas y que, por lo tanto, es imprescindible elegir diputados y participar del parlamento.

La mayoría del partido no concuerda con esta visión. El proyecto del PSOL es radicalizar la democracia. El proyecto del PSTU es hacer la revolución socialista. Son cosas completamente diferentes. No hay cómo presentar y construir en el movimiento una alternativa revolucionaria junto con una reformista. Ellas se oponen. Frente único y unidad de acción hacemos con todos, pero para la lucha de nuestra clase. Para construir una alternativa revolucionaria es preciso presentarla con nitidez a los trabajadores.

La experiencia del PT está ahí para iluminar esta discusión. El PT nunca fue un partido revolucionario. Era clasista y, por eso, progresivo. Pero cuando decidió buscar alianzas con otros partidos porque quería ganar las elecciones de cualquier forma, se transformó en otra cosa, en eso que estamos viendo hoy, aquí.

Los compañeros no quisieron esperar el congreso del partido porque ya no estaban dispuestos a seguir defendiendo la política de la mayoría de nuestra organización.

El PSTU lamenta que hayan decidido romper, pues su salida debilita, sin duda, la lucha por un partido revolucionario en nuestro país. Ese retroceso es un hecho. Pero la lucha de la clase obrera por su liberación está repleta de obstáculos y reveses. Es en ellos que se forja nuestra firme determinación de construir el partido revolucionario.

Sin duda cometemos muchos errores, pero tenemos el orgullo de poder mostrar una trayectoria coherente y una bandera sin manchas de oportunismo y de colaboración de clases. Es en esa trayectoria que continuaremos.

Los jóvenes que hace 40 años construyeron la Liga Operaria, después la Convergencia Socialista y hoy el PSTU, tenían, desde el principio, el proyecto político de construir un partido que luchase para que la clase obrera haga una revolución, tome el poder, acabe con la explotación capitalista, con toda la opresión y construya el socialismo. Un partido internacionalista, ligado desde su fundación de una internacional revolucionaria, la Liga Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional (LIT-CI). Dispuesto a hacer toda unidad de acción o frentes para luchar por los intereses de los trabajadores, contra el capital y también contra toda opresión machista, racista u LGBTfóbica, pero que nunca pierda de vista ese objetivo mayor.

A los compañeros que acompañaron nuestra trayectoria en estos años y ayudaron a construir el PSTU, pero principalmente a los millares de obreros y jóvenes que despuntaron a la lucha en estos últimos años dirigimos este llamado: ¡es hora de intensificar esfuerzos en la construcción de esta herramienta revolucionaria! ¡Tomen esta bandera en sus manos!

[Traducción: Natalia Estrada, tomado del site de la LIT-CI]

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    Los muebles que faltan en el catálogo de Podemos

    Artículo siguiente

    Pablo Iglesias: “esa idiotez que decíamos cuando éramos de extrema izquierda de que las cosas se cambian en la calle y no en las instituciones, es mentira”

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023

    What you should expect in a Data Software Review

    Publicado el 26 Ene 2023

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023
    • Bitdefender Antivirus Assessment

      1 febrero, 2023
    • How you can find the Best Support Services

      31 enero, 2023
    • Best VPN Routers Review

      30 enero, 2023
    • Anti virus For Business

      26 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]