• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business

Internacional

Geopolítica de la crisis mundial

Publicado el 14 Nov 2014
Por: Juan Chingo
Comentarios: 0

El conflicto ucraniano se está transformando en un punto de inflexión de la situación internacional. Las contradicciones económicas abiertas con la crisis en 2007/8 están alcanzando un nivel de crispación a nivel interestatal no vista en varias décadas, echando por tierra todas las teorías más armonicistas del capitalismo contemporáneo y mostrando la relevancia de la teoría del imperialismo para comprender el mundo que viene. En este artículo analizamos los elementos más teóricos de esta crisis, y en otro nos referiremos a la rápida evolución de la situación geopolítica.

La crisis actual aún no ha dado lugar a una gran transformación geopolítica como en 1929. Según Isaac Joshua, la del 29 fue “una crisis de la emergencia americana” (a la vez que de Alemania en el Viejo Continente). Efectivamente, el avance norteamericano había sido tan rápido que impidió que el Reino Unido jugara su antiguo rol estabilizador frente a condiciones económicas catastróficas, sin que EEUU estuviera en condiciones de reemplazar a Inglaterra. Esta doble incapacidad fue crucial en 1931 frente a la crisis bancaria alemana y la caída de la libra inglesa, contradicciones que a su vez van a desembocar en la Segunda Guerra Mundial.

Por el contrario, la crisis actual no solo ha generado una respuesta distinta (como se ha visto con la intervención masiva de los estados con el fin de sostener al sistema financiero en bancarrota), sino que ha sido la propia FED, seguida por la BCE y el BoJ, los que han impedido que la crisis no derivara por el momento en una gran depresión. A su vez, lo sorprendente es la debilidad del cambio a nivel geopolítico.

Esta solución temporaria en esta primera fase de la crisis, a la que podríamos denominar “no catastrofista”, ha reforzado una visión que sobredimensiona el rol del liderazgo norteamericano de gestor imperial colectivo. Según los sostenedores de esta visión, en la segunda mitad del siglo XX, dicha gestión (imperial colectiva) sustituyó a las viejas confrontaciones inter-imperialistas (incluidas las bélicas). Sin embargo, esta concepción dificulta la comprensión de los probables próximos capítulos de la crisis, sobre todo, de sus posibles implicancias en las relaciones interestatales entre las grandes potencias.

La vitalidad de la teoría del imperialismo

Samir Amin fue uno de los primeros autores en utilizar el concepto de“imperialismo colectivo” para retratar una característica distintiva del imperialismo contemporáneo, según su visión: la gestión colectiva o nueva modalidad de dominación coordinada.

Otros autores, como el economista argentino Claudio Katz, enfatizan la asociación internacional de los capitalistas. Aunque Katz en su libro Bajo el imperio del capital (2011) afirma que se trata de un proceso contradictorio y tendencial que no ha creado clases dominantes trasnacionales despegadas de sus viejos Estados, argumenta que este proceso ha transformado significativamente la estructura competitiva nacional del imperialismo clásico. Para Katz, este cambio de modalidad diluye el peligro de guerras interimperiales y aleja la posibilidad de las mismas.

Desde otra concepción, Leo Panitch y Sam Gindin en un libro de reciente aparición llegan a la misma conclusión, ya que ellos ven a EEUU como “el garante último de los intereses capitalistas globales”(The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire, 2012). En consecuencia, ellos argumentan, las clases dominantes occidentales están ahora tan integradas bajo el Imperio Norteamericano que ya no tienen intereses antagónicos y la perspectiva marxista clásica de la rivalidad interimperialista ha quedado “fuera de moda”.

Frente al resurgimiento de estos análisis que suprimen las perspectivas más explosivas del capitalismo, la polémica entre Kautsky y Lenin, desarrollada hace justamente hace casi un siglo atrás al calor de la Primera Guerra Mundial, cobra una mayor importancia. Cuando Kautsky analizó la primera “ola de mundialización” y tomó como tendencia el importante avance en la fusión internacional del capital, preveía un debilitamiento progresivo de las contradicciones imperialistas que debían conducir al “ultraimperialismo”. En este modelo, la fusión internacional del capital había avanzado tanto que los distintos intereses económicos entre los propietarios internacionales del capital desaparecen. En “Der Imperialismus”, aparecido en Die Neue Zeit el 11 de septiembre de 1914 Kautsky sostiene: “Así, desde el punto de vista puramente económico no es imposible que el capitalismo sobreviva aún otra fase, la cartelización en política exterior: una fase del ultraimperialismo, contra la cual debemos, desde luego, luchar tan enérgicamente como lo hacemos contra el imperialismo, pero cuyos peligros yacen en otra dirección, no en la carrera armamentística y la amenaza a la paz mundial.”

Lenin no negaba la posibilidad de una mayor concentración y centralización internacional del capital. Afirmaba que la tendencia ‘lógica’ a largo plazo llevaba al establecimiento de un consorcio mundial único. Pero planteaba que antes que esta conclusión ‘lógica’ se consumara el capitalismo estallaría como consecuencia de la exacerbación de sus contradicciones internas y de la lucha revolucionaria del proletariado y de los pueblos oprimidos del mundo.

En el prólogo al libro de Bujarin El imperialismo y la economía mundial Lenin dice: “No hay duda de que el desarrollo marcha en dirección a un único trust mundial, que devorará todas las empresas y todos los Estados sin excepción. Pero por otra parte, el desarrollo marcha en tales circunstancias, con tal ritmo, con tales contradicciones, conflictos y conmociones- no sólo económicas, sino también políticas, nacionales, etc., etc.-, que inexorablemente, antes de que se llegue a un único trust mundial, a la unión mundial ‘ultraimperialista’ – de los capitales financieros nacionales, será inevitable que estalle el imperialismo y el capitalismo se convierta en su contrario”.

Como podemos ver a partir de este prefacio, y en su obra de conjunto, la clave de la política de Lenin era la perspectiva revolucionaria, que se desprendía de un análisis objetivo de las contradicciones que había alcanzado el desarrollo capitalista. Esto último lo separaba de Kautsky y su “deseo profundamente reaccionario de calmar las contradicciones”(según sus propias palabras) de donde derivaba sus conclusiones profundamente pacifistas.

En todos los autores citados anteriormente se puede observar una lógica similar, ya que aunque señalan ciertas tendencias contradictorias del sistema capitalista actual, al absolutizar de forma abstracta ciertas tendencias, terminan siempre inclinándose por resolver de manera poco dialéctica las contradicciones forzándolas hacia el lado “bueno” y acentuando los aspectos que moderan las contradicciones. Olvidan que, como sostenía Trotsky, “El capitalismo ha sido incapaz de desarrollar una sola de sus tendencias hasta el final”.

Características de la hegemonía norteamericana y su declinación: diferencias con la pérdida del dominio británico

Estados Unidos, a pesar de su declinación, sigue siendo la potencia hegemónica por defecto, manteniéndose por ahora en esta posición debido a la inconsistencia de sus oponentes y las debilidades de sus competidores. Sin embargo, para valorar en su justa medida esta afirmación habría que partir de las características históricas de la supremacía norteamericana, que son cualitativamente diferentes a las de Inglaterra en el siglo XIX y comienzo del siglo XX.

Este cambio en la modalidad de las formas de la hegemonía es una consecuencia de la nueva dimensión de la competencia luego del advenimiento de las grandes corporaciones y cartels, es decir con la llegada del capitalismo monopolista o de la época imperialista.

Ernest Mandel es el que mejor capta este aspecto novedoso. En su libro El Significado de la Segunda Guerra Mundial, Mandel sostiene que “…el motor de la Segunda Guerra Mundial fue la mayor necesidad de los Estados capitalistas de dominar la economía de todos los continentes mediante inversiones de capital, acuerdos preferenciales de comercio, reglamentaciones monetarias y hegemonía política. El objetivo de la guerra era no solo la subordinación del mundo menos desarrollado sino también de otros Estados industrializados, fueran enemigos o aliados, a las prioridades de acumulación de capital de una potencia hegemónica”. Y sin negar los enormes cambios cualitativos generados por la última oleada de mundialización de las últimas décadas, la lógica central de la competencia capitalista, tiene su origen en “…la necesidad de lograr para sí misma (o negar para otros) la inserción estratégica en el mercado mundial por la vía de la hegemonía sobre una parte sustancial del mundo, como un paso necesario en la trayectoria hacia el dominio mundial”.

Esta necesidad explica el paso dado por EEUU de romper de forma decisiva con el aislamiento económico y el desarrollo centrado en el mercado nacional que es la significación de su entrada en la Segunda Guerra. Todos ellos son elementos de base económica (o de las transformaciones del capitalismo en el siglo XX podríamos decir) que refutaron las tesis del ultraimperialismo de Kautsky.

Al mismo tiempo estos elementos le dan nueva significancia y validez a las intuiciones de Lenin en su famosa obra “El Imperialismo fase superior del capitalismo” sobre la tendencia del imperialismo a“anexar, no solamente las regiones agrarias, sino también las regiones industriales (Bélgica es codiciada por Alemania, Lorena por Francia)”.

Volviendo al siglo XXI, éstas características constitutivas de la supremacía americana son las que ponen enormes obstáculos en la rueda a toda contestación hegemónica. Obstáculos que por otra parte son cualitativamente más complicados en comparación con las que en su momento sellaron el fin de la hegemonía británica (la doble emergencia norteamericana en el mundo y la alemana a nivel europea).

Pero estas dificultades acrecentadas no surgen de un cambio de las características del imperialismo como el neokautismo actual sugiere, sino de la afirmación lisa y llana de las tendencias imperialistas a la supremacía, las que fueron llevadas al extremo en las últimas décadas por las distintas administraciones norteamericanas con el objetivo de enlentecer (y de ser posible revertir) su decadencia hegemónica.

Sobre el Autor
Juan Chingo | @JuanChingoFT :: Ciudad
    Artículo anterior

    Sintonía entre Merkel y Rajoy para las «reformas duras y difíciles»

    Artículo siguiente

    La crisis económica mundial muta en crisis geopolítica

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

    Publicado el 08 Feb 2023

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

      8 febrero, 2023
    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]