• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed
The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts
Ways to Uninstall Avast Secure Browser
Essay Writing Help – How to Write a Good One
Buy Essays Online to Grab Others from Surprise
Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun
No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable
The Way To Structure A essay
How Mobile Casinos Work
Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources
Removing Unwanted PC Device Drivers
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider

El dólar fuerte puede desatar una nueva crisis financiera internacional

Publicado el 13 Mar 2015
Por: Juan Chingo
Comentarios: 0
Tags: crisis económica, dolar

La fuerte alza del billete verde a comienzos de la década de 1980 desencadenó la crisis de la deuda latinoamericana y la segunda alza, a mediados de 1990, la crisis financiera asiática. El aroma a una nueva crisis financiera aguda se cierne sobre la periferia capitalista.

 

Desde comienzo de 2013 venimos anunciando un fin de ciclo de la bonanza de los llamados “países emergentes” y el comienzo de unanueva fase de la crisis mundial, con epicentro en los países semicoloniales y dependientes. En octubre en otro pico de turbulencias nos preguntamos “Crisis Mundial: ¿porque esta vez podría ser peor?”. Y más tarde, frente al aceleramiento de la tendencia al hundimiento de las materias primas decíamos: “Materia primas, emergentes: ¿China será el próximo en caer?”. Hoy día, la fuerte alza del dólar está llegando a un punto de inflexión que amenaza desatar una fuerte crisis financiera internacional. Los antecedes de crisis de la deuda latinoamericana y asiática ambos en periodos de dólar alto no son una casualidad.

El “exorbitante privilegio” del dólar

La conferencia de Bretton Woods en 1944, posterior a la Segunda Guerra, selló el papel hegemónico del dólar en la economía mundial capitalista. El sistema económico de Bretton Woods estableció la convertibilidad del dólar en oro a razón de US $ 35 por onza de oro, así como la vinculación a otras divisas importantes para el dólar. Este acuerdo allanó el camino al dólar para sustituir a la libra esterlina como moneda dominante en las reservas de divisas y en el comercio mundial.

La estabilidad del orden monetario de Bretton Woods en los años 1950 y 1960 estaba garantizada por las reservas considerables de oro de los EEUU, su superávit en cuenta corriente y una competitividad sin paralelos en la economía mundial. La hegemonía del dólar no sólo era un reflejo de la fortaleza económica de los Estados Unidos sino también un medio a través del cual los EEUU proporcionaron el liderazgo para el mundo capitalista, la promoción de un entorno estable para el crecimiento. Al mismo tiempo, el estatus hegemónico del dólar confería a los EEUU un “privilegio exorbitante” – en palabras de Valéry Giscard d’Estaing, ministro francés de finanzas en la década de 1960 y posteriormente presidente en la década de 1970 – ya que permitía a los EEUU endeudarse a nivel internacional a bajas tasas de interés y pagar por sus importaciones y el servicio de la deuda en la moneda que emitía.

A inicios de 1970 este régimen monetario fue desarticulado. Varias razones se combinaron. El fin del boom de posguerra señaló el comienzo de la declinación histórica de EEUU. El resurgimiento de Japón y Alemania como potencias emergentes terminó con la abrumadora superioridad económica de Norteamérica y dio origen a la división del mundo en una tríada de potencias imperialistas. Este retroceso relativo de EEUU llevó a su fin al sistema de Bretton Woods.

Desde entonces, EEUU utilizó el nuevo régimen de cambio flexible y la continuidad del dólar como moneda de reserva y medio de pago a nivel mundial como forma de administrar su decadencia, manipulando en su provecho este privilegio sólo reservado a la potencia hegemónica.

Después de la fuerte alza de las tasas de interés y del dólar a comienzos de 1980 – para detener el fuerte deterioro de la tasa de ganancia que arrastraba desde fines de 1960 y sacar a su economía de la estanflación de la década de 1970 – la preocupación por la viabilidad a largo plazo del dólar, junto con la intensa presión de los sectores manufactureros y los exportadores agrícolas afectados por la fortaleza del dólar, hizo que el gobierno de Reagan recurriera a la presión diplomática para obligar a una apreciación significativa del yen japonés y el marco alemán a través de la Acuerdo del Plaza de 1985.

Después de este Acuerdo, el balance de la cuenta corriente de los EEUU como porcentaje del PBI pasó de un déficit de 3% en 1985 a un superávit de 0,05% en 1991; el déficit norteamericano con Japón se redujo en más de un 25%, de US$ 60 mil millones en 1986 a US$ 44 mil millones en 1990.

A pesar de que el déficit de cuenta corriente se redujo, la caída del valor del dólar frente a otras monedas importantes llevó a un reflujo de capitales y a limitar la inversión extranjera en los EEUU, generando fuertes quejas del cada vez más poderoso sector financiero de Wall Street. En 1994, Robert Rubin, secretario del Tesoro de la administración Clinton, declaró perseguir una política de dólar fuerte. En 1995, los gobiernos de EEUU, Alemania y Japón establecieron un “Acuerdo Plaza” pero al revés: con el acuerdo de los EE.UU., los bancos centrales de Japón y Alemania devaluaban sus monedas y por lo tanto aumentaban el valor del dólar estadounidense. Este giro fue el elemento detonante de la crisis asiática de 1997, sobre la base de una sobreacumulación en los sectores manufactureros informáticos y una fuerte especulación inmobiliaria.

Como muestran los ejemplos anteriores, Washington disfrutó de considerable libertad de acción para alternativamente fortalecer o debilitar el dólar después del colapso del orden Bretton Woods en 1971. Fue capaz de defender el atractivo a corto plazo del dólar (al aumentar su valor a costa de un deterioro del déficit de cuenta corriente) o su estabilidad a largo plazo (al obligar a otras economías capitalistas a apreciar sus monedas frente al dólar para mejorar la balanza de cuenta corriente de los EE.UU.).

Esta capacidad para manipular el valor del dólar depende en última instancia de la cobertura de seguridad que Estados Unidos construyó en la época de la Guerra Fría, que le permite condicionar el desarrollo de los otros polos imperialistas, de ahí la importancia que tiene la evolución de la brecha en la Alianza Atlántica que hemos comentadoaquí, aquí y aquí para la sustentabilidad de este frágil dominio norteamericano de las últimas décadas.

Este enorme beneficio económico para EEUU le ha permitido vivir más allá de sus medios, cuestión que se ha expresado en un sobreconsumo y en déficits comerciales masivos. Exportando su inflación, EEUU ha aumentado la inestabilidad y las desigualdades de la economía mundial -como demuestra la sucesión de crisis monetarias, financieras y bursátiles a lo largo de las últimas décadas cuya máxima expresión fue la crisis de 2007/8-, generando a largo plazo las fuertes presiones deflacionarias que hoy agobian a la economía mundial. En otras palabras, durante este periodo histórico EEUU ha actuado crecientemente como el principal desestabilizador de la acumulación capitalista mundial.
Los déficits de cuenta corriente en EEUU (y el subsiguiente aumento de la liquidez del dólar a nivel mundial), han sido largamente responsables del aumento global del abundante “hot money”. A lo largo de estas décadas, esta masa dineraria ha sido dirigida a canales especulativos, ayudando a crear “booms” y depresiones alrededor del mundo.

La madre de todos los endeudamientos: la deuda en dólares de las empresas de la periferia capitalista

Las tasas inusualmente bajas por un largo periodo de tiempo de la reserva Federal (FED por su sigla en inglés) y la “flexibilización cuantitativa” inundaron el «mundo emergente» con una fuerte liquidez en dólares en los años del “boom”, cuando se creía en la peregrina idea del desacople de estos estados de la crisis mundial, que tenía su epicentro en los países centrales. Sin embargo, aunque desfasado en el tiempo con la crisis del centro, la reducción de los mercados de exportación y de los principales mercados de consumo a nivel internacional después de la crisis de 2007/8 está desnudando una crisis de sobreacumulación y sobreendeudamiento en los polos más dinámicos de la periferia, en especial China, que a su vez alimentó un crecimiento y una burbuja de inversiones en innumerables países ligados a la producción de materias primas, que fueron los primeros en derrumbarse como muestra la caída de los precios del petróleo.

Y la gran vulnerabilidad que empieza a manifestarse es que estos países están ultra endeudados y más dolarizados que nunca, contrariando la creencia de que una parte importante de los países de la periferia estaba inmunizado a estas crisis, a diferencia de los episodios de crisis anteriores en el mundo semicolonial, por la enorme reserva de divisas o el bajo endeudamiento de los estados.

Los extranjeros se han endeudado en 9 billones en moneda estadounidense fuera de la jurisdicción estadounidense. Este es un aumento colosal con respecto a los $2 billones en 2000. La abundancia crediticia y monetaria ha seducido a empresas asiáticas y latinoamericanas que pidieron prestado como nunca antes en dólares – a tasas reales cercanas al 1% – que son muy difíciles de devolver ahora que el ciclo monetario de Estados Unidos está por dar un giro, como ya lo muestra el fortalecimiento del dólar. El índice del dólar con respecto a una canasta de monedas ha crecido un 24% desde julio y 40% desde mediados de 2011. Este es un repunte del dólar más grande y más pronunciado que el de mediados de la década de 1990 que fue, repetimos, no la causa pero sí el disparador de la crisis asiática de 1997 o la crisis rusa de 1998.

Para todos los endeudados, ya sea por inversiones reales o solamente por movimientos especulativos, se trata de un salto brutal que perseguía en su momento favorecerse de las menores tasas de interés exigidas por los inversores como consecuencia de la denominación de las emisiones o créditos en moneda fuerte. Sin embargo, dicha ventaja se ha vuelto en contra por el aumento que ha vivido la divisa de Estados Unidos a nivel mundial en tan poco tiempo. Esto significa que las obligaciones con respecto a los acreedores de los países afectados se ha incrementado en casi veinte puntos porcentuales en poco más de ocho meses, afectando su capacidad de repago, algo que se produce en un momento en el que los ingresos fiscales de muchos de los deudores, por su carácter eminentemente exportador de materias primas de todo tipo, se están deteriorando de manera acelerada mientras que la inflación que importan, como consecuencia del desplome de sus divisas, aumenta las tensiones sociales y políticas internas como ya estamos viendo en Turquía y Brasil. Un ejemplo ilustrativo es la aerolínea brasileña Gol que se expandió enormemente en los años del boom de consumo en Brasil, cuando el real era la moneda más fuerte del mundo. Tres cuartas partes de su deuda está en dólares. Esto se ha convertido en una pesadilla para sus dueños en momentos en que el real está en caída libre, cayendo 14,5% con respecto al dólar desde comienzo de año y estando en su nivel más bajo desde junio de 2004.Los pagos de intereses sobre las deudas de Gol se han duplicado con respecto a su flujo de ingresos en Brasil. Los préstamos deben ser pagados o renegociados en un marco económico mundial mucho menos benigno. Situaciones como ésta o peores abren interrogantes sobre la viabilidad y posibles bancarrotas de muchas empresas en estos países.

¿Hacia un ciclo de convulsiones de la lucha de clases en los países semicoloniales?

Las crisis económicas que soportan los países periféricos desde 1982 tienen consecuencias sociales devastadoras. Su violencia destructiva tiene un alcance equiparable al colapso de 1930 en los principales países capitalistas en aquel entonces. En la década del 2000 y en las primeras fases de la crisis mundial, los países de la periferia evitaron estos escenarios catastróficos. Si en los próximos meses y/o años estos terremotos económicos y sociales vuelven, la periferia capitalista podría volver a entrar en un ciclo convulsivo de la lucha de clases, como ha sido el caso desde la posguerra incluso en el periodo de “boom” hasta comienzos de 2000 con la caída por la acción de las masas de los gobiernos neoliberales en varios países de América Latina. A su vez, cualquier crisis en los llamados mercados emergentes tendría un impacto mucho más grave que la crisis financiera asiática de 1997-1998, porque estos mercados son mucho más grandes ahora y se encuentran mucho más integrados al sistema financiero mundial. Las ramificaciones serían particularmente graves si China tuviera un aterrizaje forzoso de su economía. La euforia de las bolsas de los países centrales podrían esfumarse como tan artificialmente se crearon.

Sobre el Autor
Juan Chingo | @JuanChingoFT :: Ciudad
    Artículo anterior

    Summers, Yellen y Marx

    Artículo siguiente

    Argentina: La agenda de los principales candidatos a la sucesión

    Artículos relacionados

    0

    La salud del capitalismo hispano a la luz de siete años de crisis internacional

    Publicado el 18 Sep 2015
    , Por Juan Carlos Arias
    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis
    0

    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis

    Publicado el 14 Sep 2015
    , Por Carlos Muro
    salida del euro en clave revolucionaria
    0

    Grecia, el debate sobre la “salida del euro” y la estrategia revolucionaria

    Publicado el 05 Sep 2015
    , Por Paula Bach
    devaluación Yuan
    0

    Doble devaluación del yuan

    Publicado el 13 Ago 2015
    , Por Paula Bach

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile ... Revealed

    Publicado el 29 Mar 2023

    The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don'ts

    Publicado el 26 Mar 2023

    Ways to Uninstall Avast Secure Browser

    Publicado el 26 Mar 2023

    Essay Writing Help - How to Write a Good One

    Publicado el 22 Mar 2023

    Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

    Publicado el 22 Mar 2023

    Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun

    Publicado el 22 Mar 2023

    No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable

    Publicado el 22 Mar 2023

    The Way To Structure A essay

    Publicado el 18 Mar 2023

    How Mobile Casinos Work

    Publicado el 18 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed

      29 marzo, 2023
    • The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts

      26 marzo, 2023
    • Ways to Uninstall Avast Secure Browser

      26 marzo, 2023
    • Essay Writing Help – How to Write a Good One

      22 marzo, 2023
    • Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

      22 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]