• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider
Just what Board Space?
Sentimental Gaming in Video Games
Avast Anti Strain Review
Avast Free Assessment Windows
Exactly what is a Virtual Data Room?
The main advantages of Using SDDrivers Software
Starting a Home based business Startup
What exactly is Data Place?
The Best VPN For the purpose of Roobet
Tips on how to Protect Your self From Cracking Viruses
Features to Look For in Board Portal Tools

LE MONDE DIPLOMATIQUE, SOBRE PIKETTY

La ilegalidad del capital

Publicado el 15 Abr 2015
Por: Paula Bach
Comentarios: 0
Tags: debates, teoría económica

“¿El Marx del siglo XXI?” es el título de un artículo del economista francés Frédéric Lordon, publicado en la edición de abril de Le Monde Diplomatique. Lordon desarrolla una crítica con aristas novedosas al ya afamado libro del ex asesor de Ségolene Royale en 2007 y actual asesor del dirigente de Podemos, Pablo Iglesias, Thomas Piketty. Reseñamos breve y críticamente a continuación, algunos de los puntos que nos resultaron más significativos.

Esquivando la especificidad

Lordon le reconoce a Piketty, con cierta ironía, la virtud de haber escrito un libro frente a la manía moderna de los economistas de no superar las 15 páginas del papper para revista académica. Tampoco olvida reivindicar, como la mayoría de sus lectores y críticos, la impactante cantidad y calidad del trabajo estadístico presente en la obra. No obstante, Lordon dispara en primer término sobre la capacidad de Piketty de no proporcionar la más mínima teoría sobre el capitalismo ni el más mínimo proyecto de objetarlo en sus fundamentos, en un libro que lleva por título “el capital”. Según el autor, esa notable capacidad, explica que tanto Libération, como L’Obs, Le Monde, L’ Expansion, así como The New York Times, The Washington Post, entre otros, hayan coincidido en una crítica tan unánimemente favorable. Lordon anota correctamente que la acepción “patrimonial” del capital a la que echa mano Piketty –ya criticada reiteradas veces- entendida como “fortuna de los ricos”, tiene por objeto esquivar la relación salarial como lo específico del modo de producción capitalista. Señala con razón que probablemente los obreros de Continental, Fralib, Frolange, entre otras empresas francesas, sientan menos repugnancia por la ostentación insolente de los ricos de lo que se sienten devastados por la valorización financiera –para nuestro gusto, la “valorización productiva” los devasta de igual forma y grado…- del capital, por la tiranía de la productividad, la movilización agotadora al servicio de la rentabilidad, la amenaza permanente a las conquistas, la angustia de la precariedad o la violencia generalizada de las relaciones en la empresa. Agrega con razón que no hay el menor rastro de todo esto -sin lo cual no se puede definir el capital- en El capital de Piketty. Siendo ciertos todos estos aspectos señalados, notamos que la armonía entre la obra de Piketty y la recepción burguesa, tiene un trasfondo más dinámico y más crítico. Si por un lado El capital en el siglo XXI cumple con la tarea de negar la especificidad del capital, por el otro pone de manifiesto su tendencia intrínseca a la desigualdad. Y esto no es una letanía. Sucede en momentos en los que el crédito al consumo ya no puede contrarrestar la “miseria creciente” de la relación salarial de las últimas décadas. Cuestión que gran parte del mainstream (hasta el FMI) ve con preocupación tanto en cuanto límite a la necesidad de incrementar el consumo de masas -o la realización del valor producido- como en cuanto problema político. Sin ir más lejos, la decadencia de la clase media norteamericana –cuestión a la que Piketty otorga un lugar primordial- constituye un problema estratégico para la burguesía.

Deshistorizando

El autor critica que, en su pasión por el muy largo plazo, Piketty está por un lado condenado a la reconstrucción de artefactos estadísticos muchas veces sin sentido, como por ejemplo la medición de la tasa de retorno del capital y la tasa de crecimiento desde la Antigüedad hasta nuestros días. Dice bien que, como la mayoría de los economistas, proyecta categorías que en realidad son contingentes, como si fueran universales. Señala que así por medio de una paradoja irónica, el economista parece convertirse en historiador, cuando se muestra más ignorante de la historia y la historicidad de su objeto. Hace pasar los acontecimientos a escalas de algunas décadas por insignificantes fluctuaciones respecto de milenios cuando la década es precisamente la temporalidad pertinente de la acción política –hemos criticado este aspecto de Piketty con motivo de su intento de refutación de la tendencia a la caída de la tasa de ganancia-. Dice el autor que Piketty pretende que pueden aplicarse las mismas leyes universales a través de las diversas eras generando un extraño capitalismo de tiempos inmemoriales. Señala entonces que procurar de este modo que se puede encerrar la marcha del capitalismo bajo leyes invariantes y transhistóricas, sigue siendo un síntoma, tal vez el más típico de las formas economicistas del pensamiento. Sin embargo y aún cuando coincidimos plenamente con este aspecto, es aquí donde aparece la cuestión más crítica (valga la redundancia) de la crítica de Lordon. Porque señala entonces que los economistas siempre cedieron a la tentación de las leyes, leyes de la economía o del capitalismo. Pero nos preguntamos ¿leyes de la economía o del capitalismo? Porque a decir verdad, la manía de los economistas, consiste en encontrar leyes transhistóricas de la economía que precisamente tienen por fin negar las leyes específicas del capitalismo. En eso consiste la operación más burda de naturalización del capital. Sin embargo Lordon que critica a Piketty por querer aplicar leyes transhistóricas al capitalismo negándolo como “cosa” específica, niega a la vez que el capitalismo tenga leyes propias, con lo cual él mismo acaba negándolo en su especificidad. Veamos.

Ilegalizando

El autor hace una pirueta y criticando con razón la escasa alusión de Piketty a la lucha de clases y a las relaciones de fuerzas entre las clases, reafirma su propia concepción de ausencia de leyes del capital, lanzándose contra el rol de las guerras que resulta casualmente uno de los puntos más revulsivos de El capital en el siglo XXI. Lordon retrocede unas cuantas décadas y afirma que fue porque 1936 preparó el terreno, porque las élites liberales de las décadas de 1920 y 1930 fueron liquidadas, porque la patronal se cubrió de vergüenza en el colaboracionismo, porque el Partido Comunista francés alcanzó el 25% y porque la URSS tuvo a raya a los capitalistas, por lo que al fin de la segunda guerra mundial se observa un impresionante movimiento de sincronización institucional al término del cual la relación –de fuerzas- capital/trabajo se inclina a favor (relativo) del segundo término: control férreo de los capitales, desvalorización de la Bolsa, competencia internacional altamente regulada, política económica orientada hacia el crecimiento y el empleo, devaluaciones regulares. Todo esto, dice, es lo que lleva el crecimiento al 5% y conduce al capital (por la fuerza) a un poco más de decencia. Muchos elementos de los señalados son sin duda parte de la realidad pero pecan de estar considerados de forma extremadamente unilateral. Carecen de fragmentos fundamentales. Sigamos el razonamiento de Lordon que la emprende entonces contra Piketty, acusándolo de reemplazar la historia institucional y política por los efectos de la guerra, encargados de destruir el capital y de volver los medidores hacia cero, según el autor del El capital en el siglo XX. El verdadero problema es que Lordon, a decir verdad desestima –como le critica a Piketty- la existencia de leyes propias del capital. Leyes que inducen en última instancia el desarrollo de las guerras interimperialistas por el reparto de espacios para la acumulación y que en virtud de la destrucción vuelven hasta cierto punto los “medidores hacia cero”, tal como observa Piketty. Pero Lordon excluye a las guerras de la historia de la política del capital y pretende una historia pacífica y abstracta de las instituciones como si la guerra no fuera una de las principales de entre ellas, bajo el modo de producción capitalista. De la negación de la guerra y su efecto destructivo y restaurador de las condiciones de la acumulación del capital –de la negación de las leyes del capital, en última instancia-, se deriva la ilusión pacifista y embellecedora según la cual las condiciones de existencia del capital bajo el boom de la posguerra y su carácter “productivo” (crecimiento del 5%, desvalorización de la bolsa, etc., etc., etc.), serían resultado de los conflictos entre los grupos sociales –notablemente, excluyendo derrotas revolucionarias y guerras- que definen, según Lordon, las bifurcaciones del capitalismo. A decir verdad, el camino destructivo emprendido por el capital, fue la conclusión de la derrota de los procesos revolucionarios de un lado (léase Alemania en los años ’20, China, burocratización de la Unión Soviética, triunfo del fascismo, Francia y España en los ’30, entre otros) y la impotencia del reformismo (léase New Deal, Frente Popular, etc.), del otro. Otra cosa muy distinta es decir que tras las penurias indecibles de la guerra, el pánico a la revolución y las abominables traiciones del estalinismo, la relación de fuerzas entre las clases, obligó al capital a relegar una pequeña porción de una ganancia que se incrementaba extraordinariamente. Pero sólo luego de –como mínimo- dos guerras mundiales y la crisis del ’30, como en este caso, muy bien anota Piketty. Este “pacto” desigual llegó no obstante a su fin cuando las leyes del capital volvieron a imponer sus límites a fines de los años ’60 y principios de los ’70. Lo que Lordon denomina la “valorización” financiera del capital acabó en la crisis del 2008 en la cual aún nos encontramos inmersos. Y en estos momentos, economistas del maistream tan importantes como Larry Summers, Paul Krugman, Robert Gordon, entre otros, mentores de la tesis del estancamiento secular, insisten en dudar de las virtudes de la “política” a secas y comienzan a añorar las ventajas restauradoras de las guerras. Es extraño que al mismo tiempo, autores como Lordon que se posicionan desde la izquierda planteando que la crisis histórica actual vuelve a colocar en el orden del día intelectual la necesidad de librarnos del capitalismo, pongan tanto empeño –apostando a nuevos fracasos reformistas- en negar las leyes específicas del capital y su naturaleza, precondición necesaria para librarnos de él, materialmente.

Sobre el Autor
paula bach
    Artículo anterior

    Estancamiento secular, tiempo libre y marxismo

    Artículo siguiente

    Consecuencias de la retracción china

    Artículos relacionados

    0

    El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

    Publicado el 19 Abr 2016
    , Por Roberto Jara
    0

    Debates en la izquierda europea sobre la convocatoria a un “Plan B”

    Publicado el 01 Feb 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    crisis económica
    0

    Economía mundial: Quemando las naves

    Publicado el 17 Jun 2015
    , Por Paula Bach
    Charla en Barcelona “Movimiento Queer y lucha de clases”
    0

    Charla en Barcelona “Movimiento Queer y lucha de clases” – Parte I

    Publicado el 12 Jun 2015
    , Por Ángels Vilaseca

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    The way to select the Right Data Room Services

    Publicado el 16 Mar 2023

    Academic Writing Help From Term Paper Writers

    Publicado el 14 Mar 2023

    Term Paper Writing Services

    Publicado el 14 Mar 2023

    Learn About Free Casino Games Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

    Publicado el 14 Mar 2023

    Tips For Writing Essays Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    Why do you need customer support?

    Publicado el 14 Mar 2023

    Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades

    Publicado el 14 Mar 2023

    What to Look for in a Info Room Software program Provider

    Publicado el 14 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • The way to select the Right Data Room Services

      16 marzo, 2023
    • Academic Writing Help From Term Paper Writers

      14 marzo, 2023
    • Term Paper Writing Services

      14 marzo, 2023
    • Learn About Free Casino Games Online

      14 marzo, 2023
    • How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

      14 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]