• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep

ANIVERSARIO DE LA IIª REPÚBLICA

España 14 de Abril de 1931: La esperanza frustrada y traicionada

Publicado el 14 Abr 2015
Por: Jorge Carderón
Comentarios: 0
Tags: Estado español, Mayo de 1937, Segunda República

Hoy se cumplen 84 años de la proclamación de la II República en España. Una de las mayores explosiones populares de esperanzas democráticas de la historia del Estado español. Y también el inicio de una revolución de tiempos largos, la española, que se extenderá hasta su derrota en mayo de 1937 en las calles de Barcelona.

Revisitar aquel 14 de abril en un momento como el actual es clave para recordar los profundos límites de la ilusión política. La caída de la Monarquía fue la culminación de la crisis del Régimen de la Restauración fundado en 1876 y que se basó en un bipartidismo férreamente controlado desde la Corona. Una crisis que arrancó con la debacle del imperialismo español en 1889 tras la pérdida de las últimas colonias de ultramar y que se agravó considerablemente con la irrupción del movimiento obrero desde comienzos del nuevo siglo.

Las dos centrales sindicales, CNT -sindicalismo revolucionario y anarcosindicalismo- y la UGT -socialista- fueron adquiriendo cada vez más fuerza. El proletariado español protagonizó grandes hechos de la lucha de clases como la semana trágica de 1909 contra la guerra en Marruecos, o el ascenso obrero posterior a la revolución rusa conocido como el “trienio bolchevique” (1918-20) en el que se produjo la primera huelga general revolucionaria en 1917.

La situación se volvió aún más insostenible con las crisis militares acaecidas en Marruecos y la emergencia de la cuestión catalana. Tanto que la burguesía, con el Rey Alfonso XIII a la cabeza, apoyó la implantación de una dictadura militar (1923-1931), con el general Primo de Rivera a la cabeza.

Una suerte de sobrevida del régimen que no pudo salvarlo. Con la caída de Primo de Rivera en 1929, su sucesor el general Berenguer tuvo que enfrentar grandes movilizaciones estudiantiles y obreras, e incluso un “pronunciamiento” militar republicano fracasado. Este ascenso de luchas es lo que precedió a la oleada de manifestaciones posteriores a la victoria en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 de las candidaturas republicanas.

La situación llevó a que la burguesía se convenciera de que si quería “salvar los muebles” del peligro obrero, tenía que sacrificar al Rey y aceptar la implantación de una república.

Esa era la consigna que resonaba en las calles. Para millones el fin de los borbones y el cambio de régimen político era la puerta a resolver los grandes problemas sociales y democráticos del país. Las masas de obreros y campesinos irrumpían en la escena política, aún con una conciencia muy limitada que se plasmaba en el programa del movimiento y sus propias organizaciones. Arrancaba la revolución española.

Millones de trabajadores veían en la república una solución al paro, la miseria y las leyes antisindicales de la dictadura. Millones de campesinos veían en ella la oportunidad para acceder a la tierra, concentrada en un puñado de señoritos nobles, burgueses y la poderosa Iglesia. Y millones creyeron que el nuevo régimen resolvería demandas democráticas fundamentales que la burguesía española, emparentada política, social y sanguíneamente con las viejas clases feudales desde el inicio del siglo XIX, como la separación de la Iglesia y el Estado o el respeto de los derechos democráticos de las nacionalidades.

Estas ilusiones republicanas o democráticas eran alentadas y compartidas por las principales direcciones obreras. Los socialistas y un ala de los anarcosindicalistas se prestaron a colaborar con los burgueses republicanos, cediéndoles la iniciativa y dirección política. Otras fuerzas, como el pequeño por entonces PCE y el ala insurreccionalista del anarcosindicalismo, mantenían una posición ultimatista y de rechazo a las ilusiones democráticas de millones de campesinos y obreros. Esta posición, por un lado, no servía para desenmascarar la política de alianza con la burguesía de los reformistas; por el otro, dejaba muy aislados a sectores de la vanguardia obrera más combativa.

Solamente los trotskistas españoles, agrupados en el grupo de Nin que después constituiría la Izquierda Comunista de España, en colaboración con León Trotsky desde su exilio en Turquía, levantaron un programa y una política que partía de las hondas aspiraciones democráticas de las masas para articular un programa que ayudara a que la clase trabajadora se pusiera al frente con sus propios métodos de lucha por imponerlas, junto con todas las medidas necesarias para acabar con el paro, el problema agrario y la miseria.

Las promesas republicanas pronto se iban a demostrar un engaño. Las masas tenían por delante una larga y amarga experiencia. Los trotskistas nunca dejaron de advertirlo, pero al mismo tiempo planteaban la necesidad de pelear por unas verdaderas cortes constituyentes revolucionarias, impuestas desde la movilización obrera y popular, para lograr conquistar un programa que incluyese el reparto de la tierra a los campesinos, la independencia de Marruecos, el derecho a la autodeterminación para las nacionalidades, el gobierno barato, la separación de la Iglesia y el Estado, el fin de la reaccionaria casta de oficiales del ejército y la constitución de milicias de obreros y campesinos, la nacionalización y el control obrero de los grandes sectores estratégicos y un amplio programa de reformas sociales. La batalla para imponer unas cortes de este tipo y un programa así tenía que servir para poner a la clase trabajadora al frente de una lucha revolucionaria por el poder.

El de los trotskistas era el único programa realista que podía resolver los grandes problemas del país y que ninguna fracción de la burguesía, ni monárquica ni republicana, estaba dispuesta a llevar adelante. El programa más “realista” de los reformistas se iba pronto a demostrar un fraude. El de los trotskistas iba a ser puesto en práctica parcialmente en los momentos más agudos de la revolución, en la Asturias del 34 y el verano del 36. Los trabajadores demostrarían como sólo ellos eran capaces de resolver la cuestión agraria o eclesiástica de la noche a la mañana.

En los dos primeros años del nuevo régimen republicano, con el gobierno de coalición entre los republicanos progresistas y los socialistas, muchas de las esperanzas e ilusiones de ese 14 de abril se volvieron frustración, enfado y sentimiento de traición.

La coalición de los dirigentes reformistas con la burguesía republicana se estrenó en el llamado “comité revolucionario”, el primer gobierno provisional que a pesar del nombre estaba integrado por ex-ministros de la monarquía, burgueses de izquierdas, dirigentes obreros socialistas y presidido por Alcalá Zamora, un terrateniente andaluz, ultraconservador y de misa diaria que luego será el Presidente de la República hasta la guerra civil.

Durante la elaboración de la Constitución y en los meses posteriores de gobierno, la coalición republicano-socialista será incapaz de resolver los graves problemas pendientes.
El “el hambre de tierra” se encontró con una tímida reforma agraria que expropió a cuenta gotas y tras indemnizar tan pocas tierras, que se calcula que se tardaría unos 100 años en acabarla. Esto provocó que la frustración campesina prendiera pronto y se expresará en múltiples levantamientos agrarios. Cuando los jornaleros, hartos de esperar promesas vacías, cogieron la tierra por la fuerza como en Casas Viejas en enero del 33, donde fueron masacrados.

Tampoco la República consiguió mejorar las condiciones laborales y salariales de los millones de obreros, que confiaban en que el socialismo en el poder se las diera. De hecho el socialista Largo Caballero, que ya había sido ministro de la Dictadura, mantuvo el grueso de su legislación laboral y el Gobierno aprobó la represiva Ley de Defensa de la República con la que mantuvo una política de mano dura contra las huelgas, manifestaciones y los sindicatos que no se doblaban a la paz social decretada por los dirigentes reformistas.

La Iglesia mantuvo sus propiedades -salvo contadas excepciones- y privilegios. La obra de alfabetización republicana, si bien fue una de las reformas de mayor alcance, nunca llegó a disputar el casi monopolio de la educación que mantenían los curas y monjas. La casta de oficiales se mantuvo en sus puestos en su inmensa mayoría, y mientras que a los huelguistas se les trataba con puño de hierro a los golpistas como el General Sanjurgo se los trataba con guante de seda. No se cuestionó ni un momento el dominio imperialista sobre Marruecos, la progresista república española -incluida la del Frente Popular- mantuvo la opresión brutal contra nuestro pueblo vecino para sacar todos los recursos económicos posibles y mantener abierta la principal vía de promoción de los oficiales militares.

Tampoco se reconoció el derecho a la autodeterminación de las nacionalidades. La burguesía centralista defendió el modelo unitario opresivo. La catalana llegó a proclamar la república catalana, pero sólo para forzar una negociación autonómica con Madrid. En todo momento, en cuanto viera que sólo basándose en la movilización revolucionaria de las masas se podían defender los derechos democráticos nacionales de los catalanes, Companys preferirá la rendición.

Toda esta frustración creo el clima necesario para que las derechas ganaran las elecciones de noviembre del 33 y formaran gobierno. El compromiso de las principales direcciones obreras con el fraude de la ilusión republicana abría las puertas a las fuerzas reaccionarias, que amenazaban con imitar la gesta de Hitler.

Afortunadamente la clase obrera española estaba mucho más a la altura que sus direcciones. La reacción se verá incapaz de imponer una regresión en toda la línea y su gobierno naufragará prematuramente. Las ilusiones democráticas del 31 tendrán una reedición con un discurso más de izquierda en 1936 con la victoria del Frente Popular.

En ese momento se contará con el apoyo del PCE y el conjunto del anarcosindicalismo, y lamentablemente también una buena parte de los viejos compañeros de Trotsky, como Andreu Nin, ahora en el POUM, que rompían así con los acuerdos con el revolucionario ruso mantenidos en 1931.

Todavía estaban por delante los combates más valiosos de la revolución, y también las traiciones más pérfidas de sus direcciones. Pero esto ya sería tema para otro artículo.

Sobre el Autor
Jorge Calderón | Historiador y Profesor de Secundaria, Zaragoza :: Pontevedra
    Artículo anterior

    El proceso catalán de las calles a las urnas

    Artículo siguiente

    El sufragio femenino en España y la lucha por los derechos de las mujeres

    Artículos relacionados

    CRT
    0

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    , Por Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)
    0

    Sin gobierno, PP y PSOE acuerdan los recortes de Bruselas

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    La izquierda y la situación en el Estado Español
    0

    La izquierda y la situación en el Estado Español

    Publicado el 20 Ago 2016
    , Por La Izquierda Diario
    ¿La inesperada ausencia de Podemos?
    0

    ¿La inesperada ausencia de Podemos?

    Publicado el 15 Ago 2016
    , Por Ivan Borvba

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]