• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep

ARGENTINA HUELGA

Argentina: la huelga general del 31M fue contundente

Publicado el 01 Abr 2015
Por: Fernando Rosso
Comentarios: 0
Tags: Argentina, huelga general

La medida tuvo un masivo acatamiento en los gremios convocantes y también en los “oficialistas”. El movimiento obrero y el ADN kirchnerista. Una reconfiguración en curso en la interna de la burocracia sindical y la necesidad de una izquierda combativa y de los trabajadores.

Las vísperas de esta nueva jornada de paro nacional -el cuarto que se produce bajo el gobierno de Cristina Fernández-, prometían que la medida iba a ser contundente.

Pero una cosa es la posibilidad y otra cuando el hecho golpea con la crudeza de su realidad.

La huelga de este 31M fue inicialmente convocada por 22 gremios del transporte. La CGT y la CTA opositoras que conducen Hugo Moyano y Pablo Micheli y la “central” que responde a Luis Barrionuevo, la transformaron en un paro nacional. La huelga terminó convertida en un verdadero pronunciamiento de la clase trabajadora de todo el país.

Algunos dirigentes oficialistas, como el mismo Antonio Caló (UOM), Secretario General de la central que hasta ahora respondía al gobierno, habían afirmado que el reclamo “es legítimo” y dejaron en “libertad de acción” a sus afiliados. Con esta novedosa ubicación evidenciaban que la bronca también era extendida entre sus bases y tomaban distancia de un gobierno que se niega sistemáticamente a responder a las demandas de los sindicatos.

Con la excepción de los inefables Hugo Yasky (CTA oficialista) o Néstor Segovia (sindicato del subte), ninguno de los dirigentes de la central “oficialista” salió enfrentar públicamente la medida o a hacer algún esfuerzo para buscar vías alternativas para que sus afiliados puedan ir a trabajar. Algo muy parecido a “dejarlo correr”, muy posiblemente ante la evidencia de que sus bases igualmente se ausentarían. Aunque en fábricas como Lear, que viene de una lucha emblemática, fue el piquete el que impidió que la fábrica funcione. Y en muchas fábricas y empresas fueron las batallas dadas por el sindicalismo combativo, las que garantizaron la efectividad de la huelga.

El masivo acatamiento en los sindicatos que pertenecen a las centrales convocantes y la alta adhesión que se produjo en los gremios que están enrolados en la CGT “oficialista”, expresaron rotundamente un extendido malestar, no reducido al reclamo justo contra el impuesto al salario.

La paralización total de los sindicatos del transporte público de pasajeros, sobre todo de los choferes de la UTA y de los conductores de trenes de La Fraternidad, fue decisiva para el éxito de la medida.

Pero como dijimos cuando promediaba la jornada de este 31M: “la teoría de la supuesta ‘extorsión nacional’ impuesta por el paro del transporte o por los piquetes, frente a presuntos trabajadores que están desesperados por llegar a sus trabajos, se cae por su propio peso”.

La postal de este nuevo paro sintetizó la situación general por la que atraviesa el movimiento obrero, tanto en términos estructurales como en su experiencia subjetiva.

Se expresó no sólo el reclamo de aquellos que exigen terminar con el impuesto al salario, sino también el malestar general por el deterioro de las condiciones de todos los asalariados, pese a que no hay una situación económica catastrófica y de ataque generalizado a la condición obrera.

Se manifestó el fastidio por la pérdida del poder adquisitivo que produce la inflación o el peligro de que se pierdan los puestos de trabajo producto del estancamiento de la economía, ya que en último periodo hubo una sensible caída de los índices de empleo.

Pero además, se manifestó una bronca acumulada en esa franja de trabajadores que sufren duras condiciones de explotación y magros salarios, esa mitad de la clase obrera que gana menos de $5500, como los metalúrgicos que se concentran en los cordones industriales de Rosario, Córdoba o varias regiones del conurbano bonaerense, o los miles de contratados y tercerizados que existen en la inmensa mayoría de las empresas.

La nueva jornada de paro nacional y las polémicas que desató dejaron en evidencia también la fragmentación que existe en la estructura social de la clase trabajadora.

Por un lado, sectores concentrados en multinacionales o grandes empresas (mecánicos, petroleros, trabajadores del transporte o sectores del sindicato de la alimentación) que tienen salarios promedio superiores al conjunto de los trabajadores.

Por el otro, millones de obreros que laboran en empresas, algunas grandes, otras medianas o pequeñas, en condiciones de superexplotación, precariedad y con salarios miserables.

Esta situación es responsabilidad del Gobierno que, paradójicamente, para rebatir a los dirigentes que fueron al paro confiesa que después de 12 años de administración sostiene en esas condiciones a la mayoría de la clase obrera. Pero también es responsabilidad de todas las alas de la burocracia sindical, empezando por el mismo Moyano que fue un aliado estratégico del Gobierno hasta el 2011, avaló estas condiciones y hoy convoca a un paro limitado al reclamo por el impuesto al salario, con el objetivo adicional de trabajar para un nuevo proyecto político patronal que aún no definió (Macri, Massa, sin descartar Scioli).

La característica cualitativa de esta nueva jornada es que pese a esta realidad de división en las filas de la clase trabajadora, a la limitación programática y a los métodos de los convocantes, la mayoría de los trabajadores del país aprovechó el llamado y se hizo escuchar.

Hay una gimnasia práctica que llevó a algunas conclusiones después de la experiencia de cuatro paros generales. Si en algún momento, cuando el gobierno estaba más fuerte, amplios sectores de las bases obreras manifestaban dudas de participar en una medida convocada por dirigentes que trabajan para sus propios intereses, hoy se opta por ir al paro pese a la burocracia sindical. Así también, sectores cada vez más amplios llegan a la conclusión de que, con paros aislados, sin preparación ni debate en las fábricas o empresas, es difícil arrancar las demandas.

Una lección práctica de la necesidad del “frente único obrero” se impuso pese a todas estas condiciones: golpear juntos y marchar bien separados. Así lo explicó en una entrevista televisiva Claudio Dellecarbonara, dirigente de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires y flamante miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP por la minoría.

Los piquetes del sindicalismo combativo y de la izquierda expresaron en las calles esa conclusión a la que está arribando una franja cada vez más amplia de la vanguardia obrera.

La contundencia del paro, en el inicio del grueso de la ronda de paritarias y la respuesta que dio el Gobierno “ninguneando” el mensaje de la jornada e incluso acusando a los trabajadores que reclaman de “poco solidarios”; abre la posibilidad de un vuelco en la situación que empuje a un salto en la conflictividad, pese a la coyuntura electoral. En esas circunstancias se inscribe la amenaza de un nuevo posible paro de 36 hs. que Barrionuevo planteó abiertamente y Moyano calificó como “más cerca del sí que del no”.

El kirchnerismo y la “cuestión obrera”

En la respuesta que dio por Cadena Nacional desde La Matanza el martes por la tarde, Cristina Fernández ratificó que su apuesta para lo que queda de su gestión e incluso para el futuro es el enfrentamiento con los trabajadores enrolados en los sindicatos. Fue destacada la ausencia de dirigentes sindicales relevantes en el acto y fue notorio el ofuscamiento de la Presidenta con el paro.

Desde la ruptura con Moyano, el kirchnerismo buscó refugiarse y sostener su corriente política con base en la combinación de una militancia juvenil pequeño burguesa y concesiones estatales a las franjas más pauperizadas de la población.

Pero en un país como la Argentina reñirse con la clase obrera, expresada distorsionadamente en la ruptura con la burocracia sindical, es como pelearse con la historia. Se puede gobernar con la clase obrera, incluso en determinadas condiciones sin la clase obrera, pero no contra la clase obrera.

Pero más allá de la posición en el Gobierno de la que está en retirada, el kirchnerismo busca una trascendencia, ya sea como parte de una futura coalición o directamente fuera del gobierno, al margen de la clase obrera organizada en los sindicatos. Ese es el costado más “frepasista” del kirchnerismo, el que más lo acerca a la experiencia de centroizquierda que acompañó a la debacle de la Alianza.

Hasta Menem tomó nota de esta situación y pese a que en años de derrota avanzó sobre todas las conquistas obreras que no había liquidado la dictadura, se encargó de mantener la alianza con los dirigentes sindicales traidores.

Y Scioli, que en el último tiempo viene posando de “cristinista”, salió a defender a Máximo Kirchner por las acusaciones de corrupción de Clarín como un kirchnerista convencido, pero con respecto al paro actuó como un fiel representante del sciolismo y mantuvo un moderado silencio.

La reconfiguración del poder de los sindicatos

La medida también evidenció una transición en la reconfiguración de los dirigentes sindicales, tanto con respecto al poder político como en su relación de fuerzas interna.

De conjunto, además de intentar contener el malestar en las bases, fue un mensaje a todos los que se candidatean como posibles sucesores de Cristina.

Las tendencias a la unidad que se expresaron en este paro e incluso los guiños mutuos que se realizaron las diferentes facciones (Barrionuevo “saludó” a Caló porque dejó en “libertad de acción” a sus afiliados), no garantizan la “hegemonía” de Moyano, ni de los líderes de los gremios industriales (UOM o SMATA) que hasta ahora están subordinados al gobierno.

La “estrella” de Moyano se fue opacando desde que rompió con el kirchnerismo y perdió el respaldo político -además de las concesiones económicas que su alianza con el Gobierno le garantizaban. Las fracasadas apuestas políticas que hizo luego de su alejamiento del oficialismo, también tienen su costo.

Por su parte, Caló o Pignanelli (SMATA) pagan el precio de haberse mantenido hasta el final con un gobierno que cada vez más enfrenta a los trabajadores sindicalizados, sumado al hecho de la crisis que vienen atravesando las industrias donde tienen sus afiliados.

Frente a ellos, surge un nuevo polo en los estratégicos sindicatos del transporte (UTA y La Fraternidad), ausentes en la conferencia de prensa que dieron Moyano y compañía y que pese a que algunos de sus dirigentes tienen simpatías con el Frente Renovador de Massa, se muestran con menos compromisos políticos y como fieles representantes de un “neovandorismo” clásico.

Este escenario abre un periodo de disputas en el seno de la burocracia sindical, luego de las divisiones de estos años, donde no está asegurada una clara conducción de ninguno de los dirigentes actuales.

Una izquierda de los trabajadores

La intervención del sindicalismo combativo y la izquierda del FIT en general y del PTS en particular, expresó en las calles de todo el país una alternativa tanto al Gobierno como a la limitada convocatoria de los dirigentes burocráticos convocantes.

Los piquetes que fueron mostrados por todos los medios nacionales, se realizaron bajo las banderas de las principales luchas que recorrieron al movimiento obrero en el último periodo (Lear, Donnelley, entre muchas otras) y con un programa que contenía la demanda contra el impuesto al salario, pero que incorporó la pelea por el salario al nivel de la canasta familiar de todos los trabajadores, contra la precarización laboral y el trabajo en negro. Y la defensa de la democracia al interior de los sindicatos, es decir, que sean los propios trabajadores los que decidan los reclamos y las medidas, única forma de conquistar la unidad.

Pero además, se manifestó con independencia política de las variantes pro-empresarias hacia las que todas las fracciones de la burocracia sindical quieren arrastrar al movimiento obrero.

La ratificación nuevamente en este paro del peso gravitante que tienen los sindicatos en la realidad argentina reafirma la necesidad estratégica de recuperarlos de las manos de la burocracia sindical. Una tarea para la que esencial una política que permita organizar ampliamente a las bases obreras, mediante múltiples medios, no solo sindicales sino también sociales y políticos.

Frente al escenario inmediato abierto por el paro y las paritarias, se impone la exigencia en los sindicatos de que las eventuales próximas medidas deben incorporar las demandas de todos los trabajadores: terminar con el impuesto al salario, pero también pelear por un sueldo mínimo igual al costo de la canasta familiar, la indexación inmediata de las remuneraciones de acuerdo a la inflación y acabar con toda forma de precarización o tercerización laboral. Pero sobre todo, las medidas deben ser discutidas y votadas en asambleas y con el método de la democracia obrera, la única manera de garantizar un plan de lucha unificado de toda la clase obrera y una posible alianza con los sectores populares.

En el marco de un año de fuerte disputa política que se manifestará en las múltiples elecciones que ya están en curso en las provincias y a nivel nacional, esta pelea en la clase obrera estará íntimamente ligada a las batallas electorales para fortalecer y desarrollar la alternativa política expresada en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Sobre el Autor
Fernando Rosso | @RossoFer :: Blog :: Buenos Aires
    Artículo anterior

    Huelgón paraliza la industria y los servicios en Argentina

    Artículo siguiente

    Escandalosa condena a un militante de la Juventud del NPA a pena de cárcel efectiva

    Artículos relacionados

    cierre campaña pts
    0

    Del Caño: “Vamos a defender los derechos de las mujeres, los trabajadores y la juventud”

    Publicado el 24 Oct 2015
    , Por La Izquierda Diario
    candidatos argentina
    0

    Quién es quién en las elecciones en Argentina

    Publicado el 24 Oct 2015
    , Por Diego Lotito
    Elecciones Argentina
    0

    Cuatro claves sobre las elecciones en Argentina y la emergencia del Frente de Izquierda

    Publicado el 24 Oct 2015
    , Por Josefina Martinez
    Nicolás del Caño: “En Argentina está creciendo una izquierda de los trabajadores”
    0

    Nicolás del Caño: “En Argentina está creciendo una izquierda de los trabajadores”

    Publicado el 06 Oct 2015
    , Por Josefina Martinez

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]