• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Grecia después del no

Grecia después del No

Publicado el 07 Jul 2015
Por: Paula Bach
Comentarios: 0

El juego de Alemania, Francia, Estados Unidos y el FMI. Los riesgos económicos y políticos de un Grexit. Nuevos y complejos escenarios. Una depresión deliberada. Reestructuración, quita y ajuste. La posición de Stiglitz.

El amplio triunfo del “No” en el plebiscito griego es una clara expresión de hastío de los trabajadores y el pueblo frente a la prepotencia de la denominada “Troika” (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI). La mayoría de los representantes de la UE, bajo el liderazgo de Alemania, trabajaron insistentemente durante los últimos días por un triunfo del “Sí”, atemorizando a la población con el discurso de que un voto negativo conduciría a la salida de Grecia de la Eurozona.

Cuestión que se convirtió en una amenaza de expulsión a la vez que en un intento de voltear al gobierno de Syriza. Mientras tanto Francia –aún cuando mostró su preferencia por un triunfo del Sí-, Washington y más veladamente el FMI, con intereses imperialistas propios, advirtiendo serios riesgos económicos, políticos y geopolíticos, presionaron para morigerar el discurso de la UE.

Los economistas norteamericanos y premio Nobel, Stiglitz y Krugman, se manifestaron abiertamente por el triunfo del “No” y abogaron por una restructuración de la fraudulenta deuda griega. En una línea similar, el FMI que cumplió un rol macabro durante los peores momentos de las negociaciones, publicó hace dos días un informe –ocultado a fin de sostener hasta el instante justo la presión de la UE- en el que manifiesta la insostenibilidad de las finanzas públicas griegas, apoyando una quita y un período de gracia de veinte años para las deudas existentes. Casualmente, lo mismo que pedían Tsipras y el gobierno de Syriza.

Escenarios

Habrá que esperar los próximos días para ver cómo evoluciona la situación aunque el triunfo del “No” inaugura nuevos escenarios complejos. En principio Tsipras -y el renunciante Varoufakis- se propone terminar de acordar las reformas exigidas por la Troika a cambio de la reestructuración de la deuda. Dice el diario El País que los referéndums no levantan los corralitos, no abren los bancos, no pagan los sueldos públicos, ni garantizan la permanencia en el euro. Y que a decir verdad, estas posibilidades están en manos de la Troika o sea, de los perdedores, siendo esa la paradoja. El referéndum es una victoria contra la Troika pero el problema es que la Troika es quién debe moverse para evitar la salida del euro. Por otro lado y contradictoriamente, la victoria sobre la Troika, creó saludables ilusiones en las masas griegas que probablemente compliquen el propósito de Tsipras de ceder hasta el límite, mucho más allá del deseo de quienes acaban de otorgarle otro voto de confianza.

Según el editorialista de Financial Times, Edward Luce, tanto el gobierno de Obama como el Fondo Monetario Internacional –herramienta norteamericana del poder financiero mundial-, instaron insistentemente a Europa por una quita y reestructuración de la deuda, pero no lo lograron, dejando en evidencia la mayor debilidad del rol de Estados Unidos en el mundo. El autor señala que la desesperación norteamericana por evitar el Grexit, tiene fundamentalmente dos componentes: uno económico y uno geopolítico.

El económico es que la salida de Grecia del euro podría afectar tanto el crecimiento de los principales socios comerciales de Estados Unidos –debilitando las exportaciones norteamericanas- como extenderse afectando seriamente a los mercados globales. Aunque nadie puede predecir cómo y en qué medida, el riesgo de contagio del Grexit, pesa sobre la Reserva Federal de Estados Unidos y sus intenciones de elevar las tasas de interés. El geopolítico es que una salida de Grecia del euro podría fortalecer a Rusia que tiene en los Balcanes un objetivo natural. Grecia podría salir del euro y permanecer en la Unión Europea, cuestión que representaría el escenario menos malo. Pero eventualmente, este escenario también podría iniciar una reacción en cadena, expulsando a Grecia de la UE y de la OTAN. Resulta impredecible el camino que podría seguir una Grecia desestabilizada. Por otra parte y por ahora, Merkel y Hollande sólo dijeron que era necesario “respetar la decisión del pueblo griego” y que se organizaría una cumbre el martes para discutir las consecuencias del referéndum. Alemania salió dañada de esta contienda y pierde fortaleza interna. Una vez más no está descartado que su debilidad relativa la impulse a romper sus propias “líneas rojas” e impulsar el desencadenamiento de lo que podría transformarse en una nueva catástrofe. No obstante, Europa también necesita la integridad del euro y una Grecia adentro de la Unión Europea y la Alianza Atlántica. Cuestión que hace imposible descartar un acuerdo que busque imponer a Grecia el brutal ajuste buscado a cambio de algún tipo de reestructuración de deuda. También el Banco Central Europeo quedó con menor margen y legitimidad para seguir tirando de la cuerda. Toda la prensa imperialista cae con virulencia sobre Syriza y el Primer Ministro Tsipras a quien le recuerdan que escapó del riesgo de ser “humillado” y que “el orgullo griego fue salvado”, con la intención de evitar que se “deje influenciar” por la sensación de triunfo interno para que se disponga a aceptar todas y cada una de las exigencias de la Troika. Una tarea compleja para Tsipras: toda vez que los trabajadores y el pueblo griego se sienten apenas más fuertes, su misión conciliadora y redentora del capital, se vuelve más compleja.

Depresión deliberada

La deuda griega alcanza alrededor del 177% del PBI. Desde el estallido de la crisis de 2008 y tras los dos mal llamados “rescates” -mediante los cuales la Troika le facilitó a Grecia dinero a cambio de ajustes-, el monto de la deuda se incrementó desde el 112% del PBI hasta alcanzar su valor actual.

Durante el mismo período el PBI se derrumbó en un 25% y el desempleo alcanzó el 27%. Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial, un conocedor -si los hay- del funcionamiento de este tipo de mecanismos señaló “No se me ocurre ninguna otra depresión, ninguna, que haya sido provocada de forma tan deliberada y haya tenido unas consecuencias tan catastróficas” (The World Post). Para agregar que las políticas previas “resultaron beneficiosas para Alemania y otros rescatadores, que se aprovecharon de la angustia griega al aplicarle una tasa de interés mucho, muchísimo más alta que el coste de su capital” (El Huffington Post). Agrega que “después de años de chantaje a Grecia y de insaciables exigencias de austeridad, que han conducido a una depresión económica catastrófica, la Troika ha conseguido empujar al país al abismo del impago”.

La reestructuración de 2012, según Stiglitz, no sólo no fue lo suficientemente profunda sino que además modificó la composición de la deuda, que pasó de manos de acreedores en su mayoría privados a acreedores públicos, cuestión que dificulta nuevas reestructuraciones. Justamente el pasaje de la deuda de manos privadas a públicas fue la resultante de la gran operación de rescate de los bancos privados por parte de los Estados desde 2008, con el aditamento de que este mecanismo centraliza mucho más la posesión de la deuda, dificultando su reestructuración. Lo notable es que tras esta serie de denuncias, a Stiglitz no se le ocurra la posibilidad de que Grecia rechace definitivamente el pago de semejante fraude. Tampoco se le ocurre a Tsipras, a pesar de haber encargado la investigación de la deuda, a una comisión integrada por 15 expertos extranjeros y 15 nacionales. Tras una extensa evaluación, la comisión determinó el carácter “insostenible”, “ilegal”, “ilegítimo” y “odioso” de la deuda, recomendando su impago.

El FMI, Stiglitz y Syriza

Si bien las instituciones europeas y el FMI, revelan, hasta cierto punto, intereses encontrados, su esencia los unifica y en parte juegan el juego del “policía bueno” y el “policía malo”. El fin consiste en ahogar a los trabajadores y al pueblo griego hasta el máximo posible pero evitando el estallido. Aunque, y como ya señalamos, tanto por la divergencia de intereses como por la compleja situación que atraviesa Grecia, el juego puede fallar. La propuesta de reestructuración de deuda que reveló el FMI en los últimos días, tiene alta probabilidad de transformarse en factor clave de discusión en las mesas de negociación. Aún no fue publicada en detalle pero su contenido consistiría fundamentalmente en que los organismos europeos apliquen una leve quita del 30% a la deuda, un aplazo de los pagos por 20 años y una “ayuda” a Grecia de alrededor de 50 mil millones de euros a cambio…del plan de ajuste de la Troika. Esto era lo que no casualmente recomendaba el ex Secretario del Tesoro Norteamericano, Larry Summers, en Financial Times hace más de 15 días. Stiglitz, por su parte, se ubica como una suerte de ala “ultra izquierda” de este programa.

Rechazando el ajuste “explícito” y señalando que la economía debe crecer, para luego poder pagar. Aunque reconoce diferencias entre Grecia y Argentina del 2001, sugiere –de forma timorata y sin demasiada convicción- que este último podría eventualmente ser el camino. Se trata de otro tipo de ajuste distinto del modelo de la Troika, es el ajuste de la devaluación. En Argentina, donde el default de otra deuda impagable se impuso por la vía de los hechos en 2001, la devaluación al año siguiente profundizó largamente la recesión que entre otra perlas provocó una caída del 40% -en términos reales- de los ya maltrechos salarios. La recuperación económica en Argentina comenzó en 2003. Pero incluso en un escenario en el que los trabajadores y amplios sectores de masas se sentían con la fuerza de haber volteado a un gobierno y aún tras un canje que redujo la deuda en alrededor del 75% -casi toda la deuda reestructurada estaba en manos de acreedores privados-, los ganadores resultaron ser, por muy lejos, los dueños del capital y los acreedores. A muy poco de comenzada la recuperación, Argentina retoma -luego del canje- el pago de la deuda en 2005 y las ganancias de los dueños del capital –al menos de los más concentrados- crecen en términos relativos mucho más que los salarios, cuestión indica un incremento de la explotación del trabajo. Mientras tanto y como promedio, recién en el año 2007 los salarios pudieron recuperar el ya deprimido valor real de que gozaban en 2001. A la par -y como dice la presidenta CFK- los dueños del capital se la llevaban “en pala” y Argentina se convertía en un “pagador serial” de deuda externa. Y aún así el problema más profundo es que el capitalismo no funciona de manera evolutiva sino disruptiva. No es que como norma los trabajadores avanzan lento aunque a paso firme hacia una mejora cualitativa y duradera de su nivel de vida, mucho menos cuando el fantasma de los limitados espacios para la acumulación asola al capital internacional.

No, los pequeños avances logrados por los trabajadores se los fagocita la próxima crisis. Por eso, en términos generales –y más aún en las últimas décadas-, la desigualdad en el modo capitalista de producción crece. Y, salvo escasas excepciones, los trabajadores no se convierten en dueños del capital sino que en un perpetuo trabajo de Sísifo intentan ciclo a ciclo mantener el valor de sus salarios. Amén de que la situación de Grecia es cualitativamente distinta de la de Argentina en 2001, no es progresista el aliento de la devaluación contra el ajuste, simplemente porque se trata sólo de un cambio en las formas. Y lo que suele obligar al capital a ciertas concesiones no son precisamente las distintas “mecánicas” económicas aplicadas, sino las relaciones de fuerza entre las clases.

Por último Syriza ya había expresado su estrategia en la voz de su Ministro de Finanzas, Varoufakis, quien horas antes del plebiscito dijo estar dispuesto a aceptar medidas duras a cambio de una reestructuración de deuda e inversiones. Su reciente renuncia –aparentemente demandada por la Troika- es una nueva ofrenda de Syriza. Indica que, postulados para apaciguar y redimir al capital, harán todo lo posible por transformar en un SÍ, el determinante NO que los trabajadores y el pueblo griego exclamaron contra la Troika. La salida está en otra parte. NO al pago de la fraudulenta deuda, NO al ajuste, por la ruptura de las negociaciones con la Troika y un plan integral de emergencia.

Viva la bronca de los trabajadores y el pueblo griego, NO a la conciliación con sus verdugos, por la más amplia movilización de los trabajadores y pueblos de Europa en apoyo a Grecia contra la Troika y contra el pago de la deuda.

Sobre el Autor
paula bach
    Artículo anterior

    Triunfo del NO en el referéndum griego: dos paradojas y una disyuntiva estratégica

    Artículo siguiente

    El NO de los trabajadores y la juventud en el referéndum griego

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023

    What you should expect in a Data Software Review

    Publicado el 26 Ene 2023

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Anti virus For Business

      26 enero, 2023
    • What you should expect in a Data Software Review

      26 enero, 2023
    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]