• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Major Antivirus USA Programs
How to be an IT Product Trendy
japón explotación laboral

Japón

Karoshi: muerte por explotación laboral

Publicado el 29 Jul 2015
Por: Roberto Jara
Comentarios: 1
Tags: japón

Karoshi significa “muerte por exceso de trabajo” en japonés, y se utiliza para hablar de derrames cerebrales y ataques cardíacos por complicaciones debidas al exceso de horas de trabajo, muchos de ellos teniendo como desenlace la muerte.

El término es originario de Japón, donde según el Consejo Nacional de Defensa de las Víctimas del Karoshi, se cobra la vida de 10.000 trabajadores al año, pero afecta a trabajadores de todo el mundo.

El vocablo Karoshi comienza a usarse a partir de 1969, cuando un trabajador de una compañía de periódicos falleció de un ataque al corazón a la edad de 29 años. Sin embargo se trata de un aspecto controvertido en la sociedad japonesa, ya que los tribunales establecen criterios extremos a la hora de acreditar un caso de karoshi, con la intención de minimizar las cifras.

Así, según el Ministerio de Sanidad, Trabajo y Bienestar, para que se considere karoshi, se deben haber trabajado más de 65 horas a la semana durante más de un mes, haber hecho un mínimo de 100 horas extra en el mes previo al «incidente» y tratarse de una muerte súbita en el puesto de trabajo.

De esta manera, la cifra de casos de karoshi del gobierno japonés de 2005 es de 355 víctimas, 147 de ellas mortales, mientras que las organizaciones de ayuda a víctimas consideran que cada año el karoshi se cobra la vida de unos 10.000 trabajadores japoneses. Muchas veces estas organizaciones se dedican a conseguir compensaciones económicas para los familiares, librando interminables batallas judiciales.

Uno de los pleitos por karoshi más conocidos es el del suicidio de una joven tras trabajar 140 horas extra al mes para una popular cadena de restaurantes. Esta situación suele ir emparentada con otros padecimientos mentales relacionados con la alienación y la explotación, como el síndrome “burnout”, o estrés prolongado ante facetas emocionales e interpersonales de la jornada laboral; o incluso la propia adicción al trabajo.

Algunos indicios fisiológicos antes de sufrir un episodio cardíaco o un derrame cerebral, son el insomnio, problemas gastrointestinales o la hipertensión arterial. Sin embargo, algunos aspectos psicológicos del karoshi son el ABC de la moral de empresa, como la necesidad de trabajar más o la preocupación constante por el rendimiento laboral. El código de conducta de las empresas japonesas tacha de vago a quien no realiza horas extra más allá de su extenuante jornada, a quien sale de trabajar antes que un trabajador de más edad o a quien no tiene aspecto de estar agotado tras su jornada laboral.

Tras esta interesada promoción de la autoexplotación por parte de la empresa, se esconden formas de estrés y desórdenes obsesivos-compulsivos relacionados con el trabajo, infravalorando la dedicación del escaso tiempo libre del trabajador a la hora de desarrollar su vida personal, así como cuadros de ansiedad, irritabilidad y depresión.

Esta devastadora costumbre para la salud de los trabajadores está alentada por numerosos factores del panorama laboral japonés, como los bajos salarios mínimos, las prolongadas jornadas -que llevan a un 20% de los asalariados a trabajar al menos 12 horas diarias-, las condiciones de precariedad laboral o la continua amenaza del paro. En esta situación tienen un papel especial las Empresas de Trabajo Temporal, que emplean a un tercio de la población activa japonesa, siendo los sectores con menos derechos laborales y peores salarios.

Para mantener a estos trabajadores en la temporalidad, las empresas los despiden justo antes de estar cinco años trabajando en el mismo puesto, ya que a los cinco años se les ofrecería un puesto fijo. Pese a que tradicionalmente han sido oficinistas y ejecutivos de bajo rango -conocidos en Japón como Salarymen y Officeladies-, estas trabajadoras y trabajadores precarios forman un sector cada vez mayor de la clase obrera japonesa, así como de las víctimas de karoshi, número que crece parejo al aumento de la desigualdad social y el desempleo.

Pese a los intentos de las patronales y del gobierno por acallar este goteo continuo de muertes por explotación laboral, cada vez son más frecuentes los testimonios en las redes sociales. Algunos trabajadores declaran que “se autoesclavizan trabajando sin paga un número de horas descabellado, y hasta falsifican sus fichas de trabajo para no meter a la empresa en problemas” hablando así de los frecuentes dobles registros de horario, uno para la Inspección de Trabajo, y otro con las horas reales para la empresa.

Sin embargo, como decíamos antes, no debemos entender el karoshi como un fenómeno que sucede sólo en Japón, ya que estas condiciones laborales y los casos de muerte relacionada con la situación laboral y económica se dan en todo el mundo, como los suicidios en un planta de Mazda en México, Foxconn en China, Telecom en Francia o ante los desahucios en el Estado Español. Estas muertes en forma de suicidios hunden sus raíces en la barbarie y deshumanización que causa este régimen de explotación, miseria y opresión para la clase trabajadora.

El drama de la moral corporativa y las vidas obreras

Las relaciones laborales en Japón incluyen en muchos casos un fuerte corporativismo de empresa, más allá de la explotación capitalista, forzando una identificación entre jefe y subalterno y una lealtad a la compañía por encima de conciencias de clase. Aunque esto es algo común a la moral que los capitalistas de todo el mundo tratan de imponer a sus trabajadores, en Japón se sirvió de la expectativa de “un empleo de por vida” a la que la clase obrera japonesa estaba acostumbrada.

Esta identificación del autoritarismo de la compañía como algo similar al de una familia patriarcal, es utilizada por los empresarios a la hora de flexibilizar y alargar la jornada laboral o los salarios, así como para la discriminación y menos inserción laboral de la mujer, de fuerte raigambre en el mundo del trabajo en Japón. Sin embargo la realidad no es la del empleo de por vida, si no la del desempleo y la precariedad laboral en aumento al calor de la crisis capitalista.

El tradicionalmente infrecuente desempleo en Japón ha alcanzado cifras record, siendo junto con la temporalización y precarización, uno de los aspectos más visibles de la peor recesión en la economía japonesa tras la Segunda Guerra Mundial. Así, el fin de la perspectiva de un empleo fijo, aunque agotador, para las capas más oprimidas de la sociedad, acarrea consecuencias dramáticas, como es el aumento de los suicidios por causas económicas.

Japón tiene la tercera mayor tasa de suicidio del mundo, siendo la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres jóvenes, derivándose en buena parte de las frustraciones y el fracaso ante una situación económica insoportable. Así, el 57% de los suicidios se dieron en personas en situación de desempleo, que suponen el 5,7% de la población activa. Además, según cifras del gobierno, la fatiga y la depresión relacionada con el trabajo, fueron los motivos principales para los suicidios entre asalariados; siendo un tercio de los suicidios Karoshisatsu, producidos por karoshi.

También, el 15% de los casos de suicidio se dan por motivaciones financieras, en muchos casos, en personas que contratan un seguro de vida y se suicidan presionados por subsanar las deudas de sus familias, lo que se conoce como Inseki-Jisatsu (suicidios «responsabilidad impulsada»). Por otra parte, la población anciana también sufre algunos de los aspectos más dramáticos de esta situación, ya que el vacío experimentado después de retirarse del trabajo y no encontrar una vida personal al no haberla podido desarrollar, es en buena parte responsable de un elevado número de suicidios de ancianos.

En los últimos 10 años, se ha duplicado en Japón el número de personas mayores de 65 años comete pequeños delitos con el objetivo de ir a la cárcel para evitar la soledad, ya que no han tenido tiempo para crear lazos con sus familias o éstas no disponen del tiempo para visitarlos debido a las prolongadas jornadas laborales. Japón es el país más envejecido del mundo, con la menor tasa de natalidad, y donde existen más del doble de personas mayores de 65 años que menores de 15.

Las razones debemos buscarlas en la dificultad que tienen las mujeres, de encontrar trabajos que puedan conciliarse con la tarea que recae sobre ellas del cuidado de los hijos y la casa, los bajos salarios y las prolongadas jornadas de trabajo. Esta situación, que incluye la discriminación de la mujer en una sociedad fuertemente patriarcal y la falta crónica de tiempo libre, dificulta enormemente la crianza de los hijos, así como el encontrar pareja, haciendo caer la tasa de natalidad en picado mientras proliferan negocios para personas que no suelen pasar tiempo en su hogar tras la jornada laboral, como alquileres de cápsulas para dormir.

En palabras de un trabajador de un periódico japonés: “Una de las razones por las que Japón tiene un índice de natalidad y de matrimonios tan pobre es que, si pasas el día entero en la oficina, no tienes vida personal. ¿Cómo podrías tenerla? ¿Cómo conocer a alguien e iniciar una relación? Tu personalidad acaba girando en torno al trabajo. Tu trabajo es tu vida y eso es todo lo que eres”

El panorama de la inserción de mano de obra femenina en el mundo laboral y de la conquista de derechos de las mujeres se dificulta en esta situación, donde se refuerza el machismo y el conservadurismo de la familia patriarcal como estructura, y sin embargo los obreros apenas pueden dedicar tiempo a sus familias mientras el número de suicidios tras un divorcio es alarmante en Japón.

Conquistar derechos y conquistar las propias vidas

Son muchos los conflictos mentales que fomenta una situación de opresión, siendo además la salud mental la más perjudicada, tanto por la miseria de la crisis capitalista, como los recortes aplicados en el sistema sanitario. Por ejemplo, en el Estado Español, las depresiones graves han aumentado un 19,4% y las leves un 10,6%, y la venta de fármacos antidepresivos un 10%, desde el inicio de la crisis.

Toda esta cadena de opresiones que afecta a la salud mental de los trabajadores, no puede reducirse sólo a los casos de karoshi, sino que se expresa en múltiples padecimientos psicológicos derivados del embrutecimiento y la deshumanización que genera la alienación del trabajo.

En Japón, sin embargo, se está asistiendo a una progresiva emergencia de la juventud y los sectores más precarios, que comienzan a cuestionar las esclavizantes condiciones aborales que vivieron sus padres y a las que se enfrentan día a día, como los trabajadores del puerto de Tokio que recientemente consiguieron mejoras de seguridad y horarias o el amplio movimiento por el aumento del salario mínimo interprofesional que perciben muchos jóvenes al estilo del movimiento de los trabajadores del sector de comida rápida de Estados Unidos, exigiendo los 15 dólares la hora.

Una juventud que se levanta ante la precarización laboral y que debe confluir con el resto de trabajadores y sectores oprimidos para coordinar y profundizar las luchas. Una juventud que no quiere morir trabajando por un sueldo precario, sino conquistar sus propias vidas.

Sobre el Autor
Roberto Jara | Zaragoza
    Artículo anterior

    Oleada terrorista del gobierno turco contra la izquierda y el movimiento kurdo

    Artículo siguiente

    Con el apoyo de la OTAN Turquía entra en Siria

    Un Comentario

    1. alex valenzuela 12 agosto, 2015 at 21:31 Reply

      muy bueno

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023

    Digital Data Space Providers

    Publicado el 18 Ene 2023

    Panel Meeting Prep

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023
    • Psychology and Personal computers

      22 enero, 2023
    • Region Farm and Business Supervision

      19 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]