• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
Medio Oriente o la geopolítica del caos

Medio Oriente o la geopolítica del caos

Publicado el 16 Nov 2015
Por: Claudia Cinatti
Comentarios: 0
Tags: imperi, Siria

Entre las guerras norteamericanas y el terror del Estado Islámico

La foto actual del Medio Oriente muestra una región inmersa en el caos, donde el principal fenómeno actuante es la disolución del orden regional sostenido durante décadas por Estados Unidos, sin que se avizore, por el momento, con qué será reemplazado.

Egipto se encuentra bajo el dominio de la dictadura plebiscitada de Al Sisi que en poco más de un año y medio acumula alrededor de 1.000 sentencias a muerte (método utilizado por regímenes totalitarios como el nazismo). Siria, Irak y Libia están sumidos en guerras civiles sangrientas y al borde de la fragmentación. Han surgido nuevas entidades proto estatales, como el califato del Estado Islámico [1] (EI, también conocido como ISIS) que si bien tiene fronteras móviles, abarca un territorio del tamaño de Gran Bretaña o Italia. Esta organización, surgida de las entrañas de Al Qaeda, amenaza con trastocar no solo las fronteras nacionales sino también las tendencias políticas del mundo islámico, alentando el surgimiento de fracciones radicalizadas también entre las jóvenes de las comunidades musulmanas de occidente.

Lo que está en cuestión es el trazado de los estados nacionales, cuyas fronteras fueron fijadas por Francia y Gran Bretaña en los acuerdos de Sykes-Picot de 1916 mediante los cuales se repartieron el dominio de los territorios del imperio otomano. La posibilidad de que estos estados que juegan un rol importante en los equilibrios regionales, o que tienen grandes reservas de petróleo y gas, se conviertan en “estados fallidos” es un escenario de pesadilla, valga como muestra el papel de Libia en la crisis de inmigración que atraviesa la Unión Europea.

Por tercera vez en poco menos de un cuarto de siglo Estados Unidos está en guerra en Irak. La operación militar que lleva casi un año y, según los datos del Pentágono, le viene costando a los contribuyentes unos U$ 8,6 millones por día, parece estar lejos de alcanzar los objetivos planteados por Obama de “degradar y eventualmente destruir al ISIS”. En este tiempo solo puede exhibir una victoria en Kobani obtenida a un altísimo costo por la resistencia kurda con apoyo aéreo norteamericano y la recuperación de la ciudad de Tikrit en colaboración con Irán. Como contrapartida, a mediados de mayo, el EI se hizo del control de Ramadi, el corazón sunita de Irak, y de la ciudad milenaria de Palmira en Siria, a varios cientos de kilómetros de distancia, lo que muestra que tiene capacidad operativa para actuar en varios frentes. Aunque la administración demócrata tiene la política de limitar el compromiso norteamericano a bombardeos aéreos y que sean milicias locales las que combatan en el terreno al EI, no se puede descartar que se inicie una dinámica ascendente que lleve a extender los objetivos iniciales, lo que en la jerga militar se conoce como “mission creeping” y que llevó, nada más y nada menos, a la guerra de Vietnam.

El “Juego de tronos” de las potencias

Si bien una combinación de diversos factores explican este desorden geopolítico, hay un elemento que tiene un peso específico propio: el cambio en la política norteamericana hacia Irán alimentado por el encuentro entre las razones pragmáticas del imperialismo y la apertura de Irán a partir de la asunción de Hasan Rouhani como presidente, perteneciente al sector reformista de la teocracia.

Con un sistema de alianzas basado en el régimen de Bashar al Assad en Siria, Hezbollah en el Líbano, Hamas en los territorios palestinos e Irak, el régimen iraní se volvió una pieza indispensable para la seguridad de Estados Unidos, no solo en Irak sino también para tratar de encontrar una salida estable a la ocupación de Afganistán.

La firma de los acuerdos para mantener bajo control el programa nuclear de Teherán, auspiciados por el gobierno de Obama al frente de las principales potencias más Rusia y China, implica un cambio radical con importantes consecuencias regionales. El restablecimiento a un determinado nivel de las relaciones diplomáticas entre ambos países, suspendidas desde la revolución iraní de 1979, está haciendo crujir las alianzas tradicionales de Estados Unidos y es duramente resistido por Israel y Arabia Saudita, que ya está implementando un giro en su política exterior para responder a esta nueva situación. Incluso algunos analistas auguran una prolongada “guerra fría” entre Arabia Saudita e Irán –los rivales tradicionales que se disputan la hegemonía del mundo musulmán y simbolizan el enfrentamiento entre sunitas y chiitas [2]– que tendría su primer punto caliente en Yemen.

A las líneas de falla estructurales que vienen desde la constitución de los estados nacionales de Irak, Libia y Siria se suma el hecho de que se han vuelto un campo de batalla para las potencias regionales, que usan las guerras civiles entre diversas fracciones para dirimir sus rivalidades. Así Arabia Saudita, Catar o Turquía, con el aval más o menos explícito de Estados Unidos, patrocinan diversos grupos “rebeldes” y milicias armadas en Libia o Siria, que les sirven para combatir o debilitar a sus enemigos principales, pero a la vez, da como resultado una situación inestable de alianzas cambiantes y, a veces, contradictorias.

Un ejemplo claro es la doble política que muchos de estos estados –como Arabia Saudita o Turquía– tienen hacia el Estado Islámico, un enemigo estratégico pero que tácticamente puede ser instrumentado para debilitar a sus principales rivales, como el régimen sirio e Irán.

A su vez, Estados Unidos se encuentra en una alianza fundamental con Irán que controla las milicias chiitas en Irak para tratar de frenar el avance del EI, pero está enfrentado al régimen de Teherán en Yemen, donde apoya la coalición sunita de Arabia Saudita en contra de los hutíes, aliados de Irán. Y podrían seguir los ejemplos.

Las consecuencias de la política norteamericana

Decir que Estados Unidos y sus aliados son los creadores del Estado Islámico sería encontrar una explicación simplista, por la vía de la teoría del complot, a un fenómeno complejo. Aunque sin dudas han ayudado y mucho. No solo no existían ni Al Qaeda en Irak ni el Estado Islámico antes de la intervención norteamericana, sino que el propio gobierno de Estados Unidos había anticipado en 2012 la probabilidad de que el Estado Islámico avanzara en la conformación de un “principado salafista” en territorio sirio, algo que según un documento de inteligencia militar recientemente desclasificado [3], era visto como una oportunidad para aislar estratégicamente al régimen de Assad (y a Irán), aunque al costo de desestabilizar Irak.

A esta altura, es indudable que la situación actual del Medio Oriente es hija de la fallida “guerra contra el terrorismo”, lanzada por el gobierno de Bush como respuesta a los atentados del 11S, y continuada bajo las dos presidencias de Obama.

La historia es conocida. La administración republicana bajo la influencia de los “neocon” pretendía revertir la decadencia hegemónica de Estados Unidos con la estrategia militarista de la “guerra preventiva”. Primero invadió Afganistán persiguiendo a Osama Bin Laden, el jefe de Al Qaeda. Luego inventó un casus belli –las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Saddam Hussein– para invadir Irak y derrocar al antiguo dictador. Tras la caída de Hussein, en marzo de 2003, la ocupación norteamericana dictó la llamada “ley de desbasificación” por la cual, de un solo golpe, unos 400.000 miembros del derrotado ejército husseinista y funcionarios del partido Bath fueron expulsados sin recibir ninguna pensión y excluidos del empleo estatal. Años después, muchos de estos oficiales y funcionarios formaron sus propias milicias o engrosaron las filas de Al Qaeda, posteriormente, Estado Islámico.

La intervención de Estados Unidos produjo, además, un cambio fundamental en el poder estatal que pasó de manos de la minoría sunita (que desde las épocas del imperio otomano era la clave de la burocracia estatal y militar) a la mayoría chiita, oprimida bajo el régimen de Hussein. Demás está decir que el principal efecto colateral no deseado de la invasión a Irak fue proyectar el rol de hegemón regional de Irán, ya declarado en ese momento por Bush como uno de los integrantes del “eje del mal”.

Estados Unidos explotó las diferencias religiosas para liquidar la perspectiva de que se uniera la resistencia antinorteamericana sunita y chiita. En este terreno crecieron grupos sunitas radicales, entre ellos Al Qaeda en Irak (AQI), fundada por el jordano al Zarqawi en 2004, que rápidamente se orientó hacia la guerra civil religiosa.

En 2007, el entonces presidente Bush lanzó una política doble para debilitar el frente sunita entre líderes tribales y grupos radicalizados: por un lado aumentó las tropas propias (el llamado “surge”) y por otro cooptó a los líderes tribales sunitas (dirigentes del movimiento conocido como “Awakening”) para combatir a Al Qaeda, que perdía cada vez más autoridad por sus métodos brutales. Estos dos hechos combinados lograron bajar los niveles de violencia aunque el éxito tuvo corta vida.

En 2011, Estados Unidos intentó retirarse de Irak dejando un régimen establecido sobre el modelo confesional del Líbano, tratando de distribuir el poder entre las tres principales comunidades –chiitas, sunitas y kurdos– con preeminencia de los chiitas. Pero ese intento fracasó. El entonces primer ministro Al Maliki rompió todo compromiso de incorporar a los sunitas al esquema de poder. Eso dio lugar a una nueva etapa de la guerra civil entre chiitas y sunitas (y secundariamente disputas entre chiitas y kurdos por el control del petróleo) que con distintas variantes tiñe los conflictos de la región. Este es el suelo fértil en el que se desarrolló Al Qaeda en Irak, que tras romper formalmente con la dirección Al Qaeda adoptó el nombre de Estado Islámico de Irak, más tarde ISIS o Estado Islámico a secas y que está llevando a los límites de la barbarie la guerra civil al interior del islam.

Más allá de que el Estados Islámico es un grupo minoritario y que la amplia mayoría de los musulmanes repudia sus métodos brutales y su rigorismo, ha logrado en Irak la simpatía de los sunitas, que ven en esta fuerza la posibilidad de recuperar algo del poder perdido desde la caída de Hussein.

El Estado Islámico y la contrarrevolución

El otro elemento que incide en la configuración de los conflictos actuales es el retroceso de la “primavera árabe”, que ha abierto un momento de “restauración” signado por el retorno brutal de la represión estatal al servicio de mantener la continuidad de las políticas neoliberales. Dejando para próximos análisis las tendencias históricas que han llevado al surgimiento del islamismo radical [4], las “causas eficientes” del éxito del ISIS hay que buscarlas en la intersección de la política imperialista con el fracaso de los partidos islamistas moderados, como la Hermandad Musulmana, que se perfilaba en Egipto, Túnez e incluso en Siria, como el vehículo del desvío de la primavera árabe.

El curso reaccionario que tomó la guerra civil en Siria facilitó su extensión y el establecimiento del califato borrando las fronteras entre Irak a Siria. En enero de 2014 tomó el control de Raqqa, en el noreste de Siria, y seis meses después ocupó Mosul (y Tikrit) ante la defección del ejército iraquí. El grueso de sus combatientes está formado por presos liberados en ataques a diferentes prisiones, incluida la de Abu Ghraib, que se sumaron a sus filas. El ISIS avanzó en Siria tomando ciudades en poder de fracciones “rebeldes” enemigas para luego lanzarse a la conquista de lo que se considera el bastión territorial del régimen de Assad que se extiende desde Damasco hasta Aleppo.

Además el EI hace de la violencia y la humillación de sus víctimas un arma de reclutamiento para los jóvenes de origen árabe que sienten esa misma humillación, ya sea que vivan en países musulmanes o en el occidente imperialista. Aunque no se dispone de datos exactos, se calcula que hay más de 20.000 combatientes extranjeros en el EI, de los cuales unos 3.500 provienen de países occidentales (1.200 franceses, 600 británicos –entre quien está el verdugo que aparece en los videos decapitando periodistas– además de belgas, y en menor cantidad, canadienses, norteamericanos y australianos) [5].

El cuidado aparato de propaganda del EI, que usa modernos medios audiovisuales y es muy activo en redes sociales, se esfuerza en presentarlo como una fuerza organizada que controla y administra un territorio, que paga salarios a sus combatientes que superan con creces lo que cobra cualquier trabajador en las devastadas economías de los países en conflicto. Y que además se preocupa por conseguirle una familia.

Para muchos analistas, este carácter de “estado en formación” es en lo inmediato una fortaleza, pero estratégicamente el punto débil del EI, ya que podría ser estrangulado por una pinza entre la ofensiva imperialista y los problemas de administrar un Estado y controlar a millones de personas, sometidas a la opresión económica, política y social en nombre de los valores y la moral religiosa. Quizás por eso, en los territorios conquistados, el EI combina ejecuciones públicas masivas como elemento disciplinador con “políticas de gestión” –como restablecer el servicio eléctrico y reparar infraestructura dañada– para disminuir la hostilidad.

A diferencia de Hamas o Hezbollah, que tienen también el objetivo reaccionario de imponer un estado confesional pero que expresan de manera distorsionada movimientos de liberación nacional, tanto el EI como Al Qaeda [6] y otras variantes de este tipo, tienen un carácter absolutamente contrarrevolucionario. Esto se ve tanto en sus objetivos políticos como en sus métodos terroristas, dirigidos a provocar la mayor cantidad de muertos entre la población civil, sobre todo entre los sectores musulmanes considerados “infieles”. Desde el punto de vista social, estas organizaciones tienen en última instancia un carácter burgués “sui generis”, sus jefes son “señores de la guerra” (como Bin Laden o los jefes tribales de la Alianza Norte y los Talibán en Afganistán). Se basan en relaciones de explotación y opresión como se puede ver en los métodos de financiamiento del EI que no solo se apropia de la renta petrolera sino que, además, les cobra una comisión a los capitalistas y comerciantes para mantener el orden.

Ante tamaña reacción hay quienes siembran ilusiones en que Estados Unidos y sus aliados son los que van a derrotar al monstruo que ellos mismos ayudaron a crear. Pero la experiencia indica que esas ideas no solo no tienen ninguna base en la realidad, sino que son un obstáculo para poner en pie una fuerza social y políticamente revolucionaria capaz de dar una salida. El precio fue la derrota del primer embate de la primavera árabe. El combate contra la reacción desde una perspectiva antiimperialista y por la lucha del poder obrero es una conclusión elemental para aprovechar las nuevas oportunidades que seguramente dará la historia.



[1] Ver en este número, Juan Duarte, “Reseña de ISIS. El retorno de la Yihad”.

[2] Una explicación sencilla sobre la división entre sunitas y chiitas se puede encontrar en: Tarik Ali, The Clash of Fundamentamisms. Crusades, jihads and modernity, Londres, Verso, 2002. También en Gilles Kepel, La Yihad, Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Ediciones Península, 2001.

[3] El documento es de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA por su sigla en inglés), que se encarga de la inteligencia militar exterior y depende del Pentágono. Fue difundido por varios medios, entre ellos el diario británico The Guardian.

[4] El desarrollo histórico del islam político radical se puede leer en C. Cinatti, “Islam político, antiimperialismo y marxismo”, 2006.

[5] Según el último informe del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, publicado en marzo de 2015, habría al menos 25.000 combatientes extranjeros reclutados en unos 100 países en las filas del Estado Islámico y Al Qaeda, de los cuales 20.000 estarían combatiendo fundamentalmente para el EI y en menor medida para el frente Al Nusra en Irak y Siria. Una síntesis de este informe puede verse en “UN report: More than 25,000 foreigners fight with terrorists”, The Big Story.

[6] Olivier Roy hace un análisis interesante de Al Qaeda en el libro Genealogía del islamismo, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 1996.

Sobre el Autor
Claudia Cinatti | @ClaudiaCinatti :: Buenos Aires
    Artículo anterior

    “Estamos en guerra” ¿De quién es la culpa?

    Artículo siguiente

    Hollande sigue los pasos de Bush

    Artículos relacionados

    La geopolítica de la guerra civil en Siria
    0

    La geopolítica de la guerra civil en Siria

    Publicado el 29 Ago 2016
    , Por Carlos Muro
    0

    ¿Hacia una guerra de Rusia y Turquía?

    Publicado el 16 Feb 2016
    , Por Juan Chingo
    Entrevista a Claudia Cinatti: Siria en la geopolítica mundial
    0

    Entrevista a Claudia Cinatti: Siria en la geopolítica mundial

    Publicado el 01 Oct 2015
    , Por Claudia Cinatti
    Estados Unidos, el Estado Islámico y la crisis de los refugiados
    0

    Estados Unidos, el Estado Islámico y la crisis de los refugiados

    Publicado el 14 Sep 2015
    , Por Claudia Cinatti

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]