• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Hook Up on Tinder
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

La “furia populista” que conmueve al mainstream

Publicado el 02 Ago 2016
Por: Paula Bach
Comentarios: 0
Tags: Elecciones, Trump, USA

Consecuencias del Brexit y Donald Trump. Caída y estancamiento del ingreso en países centrales: Martin Wolf aporta datos sorprendentes. Elites políticas y gestión de la crisis.

arton47150

Fotografía: flickr

Las consecuencias económicas del Brexit aún no están claras. La conservadora y pro “remain” –aunque no muy entusiasta- Theresa May al mando del antiguo imperio, obtuvo de la canciller alemana, Frau Merkel, el “derecho” a tomarse algún tiempo –un bien altamente preciado- antes de invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa. Por su parte, el traicionado aspirante a Primer Ministro y aprendiz de Thatcher, Boris Johnson, uno de los dos principales impulsores del Brexit -aunque históricamente no muy partidario del abandono de la Unión- estrenó su sorpresivo y flamante cargo de Ministro de Relaciones Exteriores en una conferencia conjunta con su homólogo norteamericano, John Kerry. La decisión levemente mayoritaria de los electores del Reino Unido está virtualmente huérfana, dirigida por una “remain” centrista y un “leave” persuadido máspor ambición personal que por convicción política. Esta conducción se encuentra desarrollando negociaciones frenéticas al menos a dos puntas.

Hay quienes especulan que el Brexit abriría paso a un acuerdo Reino Unido-Estados Unidos. Sin embargo esta eventualidad –siempre posible- enfrenta múltiples límites. Entre ellos y en principio, privaría a Estados Unidos de su delfín político en la UE y de la base financiera privilegiada de gran parte de sus bancos que operan libremente en Europa. Aunque se habla de sectores republicanos presionando a Obama hacia un acuerdo comercial con el nuevo gobierno, tal como indica Shawn Donnan en Financial Times, las elecciones en Estados Unidos son tan pronto como en noviembre y al Reino Unido no se le permite –al menos por el momento, agregamos- negociar nuevos acuerdos mientras sea miembro de la Unión Europea. Por otra parte y dejando volar un tanto la imaginación, vale al menos enunciar lo bizarro de una fortuita comedia del “eje” neoliberal anglosajón, bajo el espíritu antiglobalización del Brexit y un ocasional gobierno del aislacionista Trump.

Además, May y Merkel buscan estrechar lazos (bajo el recelo de Francia y el resto de la UE), mientras la Primer Ministro británica insiste en que “Brexit quiere decir Brexit” (que a ciencia cierta, nadie sabe bien qué significa) y dispara el mensaje contradictorio de que los británicos esperan tanto retacear los movimientos de los ciudadanos de la UE como un abstracto “trato adecuado en el comercio de bienes y servicios para el Reino Unido”. Es archisabido que –al menos en teoría- la restricción a la circulación de ciudadanos europeos hace inevitable la pérdida de acceso al Mercado Común. Las negociaciones aún están abiertas y, al menos hasta el año próximo, May no invocaría la cláusula 50.

La bolsa o la economía

Mientras tanto y aunque la economía británica se esté desacelerando y el FMI haya rebajado una vez más (y van…) el pronóstico de crecimiento mundial para el año en curso y para el próximo, el proceso del Brexit parece por ahora bajo control. Cuestión que por su puesto, tiene una traducción económica.

En cierto modo y al menos en el corto plazo, entre las fuerzas en pugna que identificamos en Brexit: ¿qué hay de Lehman Brothers?, viene primando la contratendencia. La Reserva Federal volvió a mantener las tasas bajas en su reciente reunión de julio y continuará haciéndolo –no hay en lo inmediato mucha duda de ello. El personaje de Gordon Gekko responde bien a la pregunta de su ventrílocuo, el periodista de Ámbito Financiero Siaba Serrate, sobre una eventual suba de tasas en septiembre: “Antes de las elecciones, en plena campaña y con Trump suelto en la habitación, olvídese”. El Banco de Japón, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra, por su parte, tienen en la manga planes de estímulo a ser activados en cualquier momento. En la coyuntura, la revaluación del dólar contribuyó a la baja de los precios de materias primas como petróleo y soja afectados fundamentalmente por las voluminosas reservas petroleras en Estados Unidos y un inesperado buen clima para la cosecha de la oleaginosa en los campos norteamericanos. Habrá que ver cómo evoluciona la tendencia aunque, por ahora, los precios conservan la mayor parte del terreno ganado en el segundo trimestre del año y continúa un flujo moderado de capitales hacia el mundo “periférico” que, dicho sea de paso, incrementó su endeudamiento de un modo exorbitante desde 2008 a esta parte.

Por su lado la bolsa de Wall Street alcanzó nuevos máximos desde mayo de 2015 y los indicadores trimestrales de la economía norteamericana -en ese ir y venir frenético característico de los últimos tiempos- arrojaron una serie de datos positivos aunque sin mayor estridencia. En su tertulia con Gekko, el ya mencionado Siaba Serrate concluye que con un crecimiento real esperado de a lo sumo 2/2,5% de la economía norteamericana y la rentabilidad contrayéndose hace varios trimestres, los nuevos récords de Wall Street sólo pueden explicarse por la continuidad de una política de tasas bajas. Y efectivamente no es la potencia de la economía norteamericana lo que está impulsando el crecimiento de la bolsa. Como afirma Krugman en un artículo reciente “en cierto sentido, las ganancias del mercado de valores, son el reflejo de una debilidad económica, no de fortaleza”. Krugman apunta dos aspectos sobre los que hemos insistido en diversas oportunidades y en particular en Revolución de la robótica. Señala por un lado que el precio elevado de las acciones es reflejo de la falta de oportunidades de inversión. Y por el otro, que siendo los precios de las acciones un reflejo de los beneficios y no de los ingresos totales cuando el porcentaje de los beneficios como parte del ingreso nacional es bastante más elevado incluso que en los años ’90, la relación entre “beneficios y prosperidad” resulta escasa en el mejor de los casos.

Dicho de otro modo, los elevados valores de la bolsa son expresión, en última instancia, de que el remedio de las políticas monetarias expansivas no pudo activar los motores fundamentales del crecimiento capitalista que quedaron seriamente averiados tras Lehman. Existen múltiples elementos para sospechar que se están gestando las condiciones para una nueva recesión global. Pero hasta cierto punto y quizás más aún que los grandes desequilibrios económicos y financieros que se acumulan, la baja inversión y el empobrecimiento o estancamiento de las condiciones de vida de las clases obreras de los países centrales, se han ido transformando en un gran núcleo de la inestabilidad.

Las causas de la ira

El Brexit no es un “cisne negro”. En un sentido y parafraseando a Theresa May, “Brexit quiere decir Brexit” y Trump quiere decir Trump, incluso si el Brexit tiene un comando ultramoderado y si –como es probable- Hillary se termina consagrando como próxima mandataria norteamericana. Y el Brexit aunque más no sea como mensaje y Trump –como recado infinitamente más peligroso-, son producto de que aún sin catástrofe, un particularmente bajo crecimiento económico ha estado reconfigurando la estructura de las clases sociales en los países centrales. Las consecuencias del ataque a las condiciones de vida que bajo las décadas de “gloria” neoliberal fueron parcialmente enmascaradas tanto por el crecimiento moderado y las “burbujas exitosas” de los años ’90 o 2000 como por el crédito al consumo que se montó sobre el boom inmobiliario posterior a la crisis de 2001, quedaron al desnudo en el período posterior a la caída de Lehman.

La combinación de un dinamismo económico lejano al de los años de la “Gran Moderación” y el saldo de un endeudamiento récord que llegó a representar el 160% del ingreso de los hogares en Reino Unido y cerca del 130% en Estados Unidos y España, colocaron en primera plana el extraordinario crecimiento de la desigualdad, la desocupación endémica resultante de las deslocalizaciones productivas, la inmigración utilizada como mano de obra barata contra los núcleos de las clases obreras tradicionales, tanto como el carácter precario del nuevo empleo creado durante las décadas precedentes. Como señala Costas Lapavitsas en «Capitalismo financiarizado: crisis y expropiación financiera», la explosión de préstamos hipotecarios entre 2001 y 2003, cubrió primero la demanda de vivienda de los hogares con ingresos altos y luego –entre 2004 y 2006- los créditos subprime endeudaron a los sectores más pobres de la clase trabajadora estadounidense. El crédito subprime percibido en un principio como una “democratización” de las finanzas, acabó en un desastre colocando a millones de personas en riesgo de indigencia.

Luego del estallido de la crisis, gran parte de los ingresos –los salarios, en particular- se destinaron a su propio “desapalancamiento”. Esto es, se dirigieron a pagar deudas no sólo hipotecarias sino de tarjetas de crédito, de servicios de salud o préstamos académicos como es particularmente el caso de Estados Unidos. Cuestión que se traduce en una reducción del ingreso disponible para otros fines.

Y el pánico

Desde Financial Times y bajo el sugerente título “Las élites deben responder a la ira populista”, Martin Wolf lo pone en términos más que claros: el estancamiento del ingreso perturba a las personas más que la desigualdad creciente. Wolf cita un estudio de McKinsey Global Institute que muestra que en 25 economías de altos ingresos, entre el 65 y el 70% de los hogares en promedio, experimentaron una disminución o estancamiento de sus ingresos entre 2005 y 2014. Mientras que entre 1993 y 2005, sólo el 2% de los hogares habría percibido disminución o estancamiento. Agrega Wolf que la crisis financiera y la débil recuperación posterior, resultan la principal explicación de aquel estancamiento de los salarios reales.

La conclusión de que el estancamiento perturba más que la desigualdad es gráfica aunque cabe agregar que el estancamiento abre paso a una indignación que aumenta la percepción de la desigualdad. Cuestión que se aprecia por ejemplo en la disminución de la proporción del salario en el ingreso nacional que, como también identifica Wolf, afecta particularmente a Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos.

De hecho existe una contradicción entre la habilidad de las élites gobernantes –en una práctica incorporada tras grandes desastres el último de los cuales fue el de 2008- para exorcizar la catástrofe y su incapacidad para recuperar la potencia relativa de la economía conseguida en décadas precedentes. Esta contradicción está alterando seriamente el statu quo y es lo que, como también señala Wolf, destruyó la confianza popular en la competencia y probidad de las elites empresariales, administrativas y políticas.

Para colmo de males, si desde 2008 a esta parte se puso de manifiesto una suerte de dualismo entre el estancamiento en los países centrales y un reverdecer de los llamados “emergentes” y exportadores de materias primas, la dicotomía a esta altura se está agotando. Quizás tantos años de inmovilismo expliquen la localización de los fenómenos de derecha más bizarros en el centro mientras en la periferia proliferan las derechas “civilizadas” como expresión del reciente agotamiento del ciclo de crecimiento. Como sea, y más allá de los movimientos coyunturales, todo indica que centro y periferia convergen hacia el estancamiento.

Todo este entramado que se manifiesta en gran parte por derecha pero también por izquierda, cuestiona a las elites políticas tradicionales y está generando a su vez “pánico” en las elites económicas o el “mainstream”. Quienes -no hay que olvidar- poseen una gran capacidad de exageración a fin de amplificar su propaganda. Wolf, conmina a las elites gobernantes a dejar de fracasar en su intento de ofrecer curas, o resignarse a que pronto podrían ser eliminadas y con ellas, el esfuerzo de unir la autogobernanza democrática con un orden mundial abierto y cooperativo. Esto es, el neoliberalismo…Wolf pide prosperidad y alerta que su ausencia fomenta la furia…Es sabido, aunque es probable que las elites políticas tengan poco para ofrecer.

Los comandos económico-políticos de los países centrales hicieron escuela en la década del ‘30 y reforzaron sus saberes con la caída de Lehman…Es de esperar que, mientras puedan, continúen instrumentando políticas destinadas a ahuyentar la catástrofe. Como siempre, puede fallar y tanto la acumulación de contradicciones como, más aún, la amenaza de una nueva recesión, limita naturalmente la efectividad de esas políticas. Sin embargo la paradoja central podría estar tomando otro rumbo. Incluso hallándose la crisis bajo relativo control, el entumecido nivel de crecimiento económico está lacerando a sectores sociales claves para la estabilidad de los países centrales. Este dualismo parece devenir la especificidad histórica de la crisis post 2008. Los programas de ultraderecha que estimulan el ascenso de fenómenos como el Brexit o Donald Trump, de aliento al nacionalismo, la xenofobia y el proteccionismo, están fabricados en gran parte a medida de esta decepción de los electorados. No expresan los intereses –al menos inmediatos- de la mayoría del gran capital transnacionalizado, personificados en las “elites políticas” tradicionales, aunque siembran el veneno necesario para futuros giros.

Sean cuales fueren los resultados electorales en Estados Unidos –por tomar el ejemplo más apremiante- y sean cuales fueren incluso las eventuales adaptaciones programáticas de hipotéticos vencedores, las causas del fenómeno Trump continuarán activas. El elemento novedoso que merece ser reflexionado es que quizás la pesadumbre de la economía durante tantos años –aún sin catástrofe, insistimos- termine generando las condiciones económicas y políticas para que –aunque esto no sea inminente- las elites tradicionales vean disminuida tanto su capacidad de ejercer el poder como de implementar los ya tradicionales programas de gestión de la crisis.

Sobre el Autor
paula bach
    Artículo anterior

    ¿Estamos ante la erdoğanización del Estado turco?

    Artículo siguiente

    León Trotsky: el fascismo es “el partido de la desesperanza contrarrevolucionaria”

    Artículos relacionados

    0

    Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por La Izquierda Diario
    0

    Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Diego Lotito
    0

    Sin gobierno, PP y PSOE acuerdan los recortes de Bruselas

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    ¿La inesperada ausencia de Podemos?
    0

    ¿La inesperada ausencia de Podemos?

    Publicado el 15 Ago 2016
    , Por Ivan Borvba

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023

    Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

    Publicado el 05 Feb 2023

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023
    • Job in Financial Services

      5 febrero, 2023
    • Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

      5 febrero, 2023
    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]