• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Major Antivirus USA Programs
How to be an IT Product Trendy
Clase, nación, raza

LOS ANÁLISIS DE MARX Y TROTSKY A PARTIR DE UNA OBRA DE KEVIN B. ANDERSON

Clase, nación, raza

Publicado el 19 Ago 2015
Por: Emmanuel Barot
Comentarios: 0
Tags: 75 aniversario del asesinato de leon trotsky

 

“El obrero blanco no podrá emanciparse allí donde se estigmatiza al obrero negro”.

Karl Marx, El capital, 1867.

 

El entrelazamiento de cuestiones de clase, de nación y de raza, y también de género, se encuentra hoy en el centro de los debates teóricos y militantes de la izquierda radical. Retomar la manera en que Marx mismo había abordado este tema será útil, tanto para recordar que este debate no ha surgido en la actualidad, aunque se ha renovado profundamente, y que contrariamente a lo que se cree, nos puede aportar varios elementos en este plano.

Una de las objeciones clásicas que se le hacen a Marx y al marxismo consiste en estigmatizarlo como portador de un  “eurocentrismo” congénito, un economicismo y un obrerismo rígidos, y una visión determinista y unilineal, esencialmente evolucionista, de un proceso histórico que tendría en todas partes del planeta los mismos estadios de desarrollo, induciendo con esto un único esquema en materia de transición revolucionaria. Ciertamente, en el joven Marx, algunos desarrollos del Manifiesto de 1848 o diversos artículos de comienzos de los años 1850, en un contexto en el que le llama la atención esencialmente el desarrollo del modo de producción capitalista y del proletariado en Europa (sobre todo en Francia, en Alemania y en una Inglaterra que sirve de telón de fondo y como ejemplo emblemático para todo El capital), contienen tesis que exaltan el rol revolucionario del capitalismo en la civilización de las naciones “bárbaras”. Marx habría minimizado y despreciado la importancia de las formas no occidentales o no capitalistas de organización social y, finalmente, las batallas no “obreras”, relacionadas con reivindicaciones nacionales, raciales o incluso religiosas. Por estas razones debería ser considerado como totalmente obsoleto, más aún, retrógrado, aunque haya escrito después.

 

“Marx en las antípodas”: el marxismo no es un “eurocentrismo”

El gran mérito de la obra de Kevin Anderson de 2010, Marx en las antípodas. Naciones, etnicidad y sociedades no-occidentales (París, Syllepse, 2015), recientemente traducida al francés, donde revisa no solo la totalidad de los textos publicados por Marx sobre las sociedades no occidentales, sino también sus escritos tardíos que siguen inéditos hoy en día (sobre Roma Antigua, Rusia e India), es que permite destruir esas lecturas parciales y los prejuicios que las acompañan. Muestra que Marx, paso a paso, supera sus primeros límites, confronta profundamente y no de manera anecdótica, apoyándose en particular en la antropología naciente, con las formas que adquiere el entrelazamiento de las cuestiones de clase, de nación y de raza, y con las cuestiones estratégicas y tácticas suscitadas en situaciones nacionales distintas y diferentes cada vez. Anderson retoma en particular los textos de Marx sobre la guerra civil norteamericana de 1861 a 1865, la Irlanda colonizada por los británicos, y en general, las sociedades no, pre o semicapitalistas, en especial aquellas que se caracterizan por lo que él denominó, en sus Grundrisse de 1857-1858, el “despotismo oriental”, con China en primer lugar, pero también Rusia, o aun la India.

La lucha contra la esclavitud norteamericana tiene para Marx una importancia crucial: como combate democrático e igualitarista que se justifica por sí mismo, pero también en estrecha relación con la lucha de clases del país y a escala internacional. El capitalismo no ha sido de ninguna manera un factor abolicionista, sino por el contrario encauzó la esclavitud, que existía antes de él (ante todo subordinada a la producción de bienes materiales destinados a las clases elevadas y a la población blanca), hacia la producción de plusvalía, que lo caracteriza claramente. ¿El combate democrático y antirracista queda así orgánicamente ligado al combate conjunto contra la esclavitud y el salariado?: sólo si se alían los trabajadores, negros o blancos, podrán emanciparse. Pero, además de los efectos devastadores del racismo entre las filas de la clase obrera norteamericana, la abolición de la esclavitud constituye para él una condición previa, razón por la cual Marx sostiene a Lincoln y a los abolicionistas contra la confederación de los Estados esclavistas del sur. Apoyo crítico, naturalmente: muestra sin la menor ambigüedad el hecho de que Lincoln no prolonga la lucha contra la esclavitud con la lucha revolucionaria.

Marx explica también (después de haber cambiado de opinión, pero denunciando al mismo tiempo todo nacionalismo estrecho) que la condición previa para superar tanto el rencor de los obreros irlandeses hacia el movimiento obrero inglés (percibido como favorable a la opresión colonial) como la estigmatización, de parte de los trabajadores ingleses, de los obreros irlandeses subremunerados en tanto factores de desvalorización de sus propios salarios (nuestro “plomero polaco”[1] no es más que la enésima versión de este argumento), es que Irlanda conquiste la independencia: una revolución nacional irlandesa podría servir de palanca para derrotar al capitalismo inglés. Asimismo Marx había defendido hacía ya mucho tiempo, contra el silencio de los demócratas franceses, la independencia de Polonia. Respecto de India, denunciará a partir de 1853, con más y más fuerza, al colonialismo británico, repudiando la tortura institucionalizada por la administración y el ejército de su majestad que hacía estragos, ya que estimaba que la lucha nacional unida a las estructuras comunitarias de los pueblos indios, podía eventualmente adquirir una dimensión revolucionaria. Esta visión se encuentra también en su tesis, la cual plantea que las comunas rurales rusas podrían servir como punto de partida para una dinámica hacia el comunismo en toda Europa.

 

El capitalismo sabe reconfigurar en su propio beneficio lo que existía antes de él

La xenofobia, miedo-odio hacia el extranjero-enemigo, sólo pudo existir desde el momento en que las comunidades llamadas “primitivas” debieron construir relaciones de intercambio y enfrentarse con formas de vida y costumbres diferentes a las propias. El racismo como tal es una especificación tardía, que se constituyó durante los primeros imperios coloniales a fines de la edad media, como estructura doctrinaria, ideológica y política, y como verdadero sistema social en el siglo XVIII y sobre todo el XIX. Queda legitimado científicamente entonces por un nuevo concepto de “raza” que se transformará en particular en el blasón del universalismo (imperial y luego republicano) que el colonialismo francés utilizará siempre, y del cual el imperialismo actual es su heredero natural.

Ahora bien, tal como fue conceptualizado por Marx, incluso en el plano propiamente económico, que Anderson revisa extensamente (actualizando de manera apasionante los debates de los años ‘60 y ‘70 sobre la antropología marxista), no hay que confundir los puntos de partida y presupuestos históricos que, anteriores al capitalismo, pudieron contribuir a su surgimiento o simplemente coexistieron con él, con el modo en que éste, a medida que se expandía por todo el mundo, iba reconfigurando esos puntos de partida o factores independientes. Anulando su autonomía anterior, lo propio del capitalismo ya desarrollado es relocalizarlos en relación con sus propios presupuestos lógicos, es decir, sus leyes fundamentales propias, en este caso la ley del valor y de la acumulación del capital. Aunque el propósito en este artículo no sea éste (además Anderson no aborda la cuestión feminista), podemos agregar que el dominio patriarcal, aun en las sociedades que tienen propiedad común de los medios de producción y en este sentido un “comunismo primitivo”, se remonta de manera estadísticamente dominante a la edad de piedra. Aquí también el capital supo encauzarlo perfectamente en su propia lógica.

En el plano conceptual, lo importante, sin embargo, es que Marx mismo explica al final de su vida que el esquema de desarrollo histórico conceptualizado en El capital era válido para las sociedades capitalistas occidentales y no podía ser extrapolado al resto del mundo. Apoyándose en esto, Anderson insiste en el carácter plural de la dialéctica marxista de las transiciones al capitalismo (o de las posibilidades de transición revolucionaria en el seno del capitalismo), dialéctica en relación a la cual él destaca su deuda ante la formulación hegeliano-marxista propuesta por R. Dunayevskaya. Ésta, que fue secretaria de Trotsky en 1937, codirigente en la posguerra de la tendencia Johnson-Forest en el Workers Party, defendió la tesis de la URSS como capitalismo de Estado (con conceptos cercanos al Socialismo o Barbarie), luego desarrolló un “humanismo marxista” que rompía con el determinismo economicista y las visiones lineales del progreso histórico que, según ella, afectaban en esa época a la casi totalidad del movimiento obrero y del marxismo organizado, incluido el trotskista. Herencia que se encuentra efectivamente en Anderson cuando pone de relieve un Marx promotor de una “dialéctica social multicultural y multilineal”, y afirma que la teoría de la revolución de este último “se concentra cada vez más en la articulación entre clase y etnicidad, raza y nacionalismo”.

El libro de Anderson es imprescindible en el plano científico, pero, como lo recuerda en otro trabajo reciente “Capital y clase, pero no solamente”, en la obra colectiva publicada a comienzos de 2015, Marx político, son igualmente sus implicaciones políticas contemporáneas las que importan. La politización que propone en el texto es, sin embargo, extremadamente “algebraica”, es decir, no da ninguna precisión sobre cómo realizarlas hoy en términos de programas, prioridades eventuales, modalidades organizacionales.

 

Claramente, escribe Anderson, Marx no es un filósofo de la diferencia en el sentido posmoderno del término, puesto que la crítica de una sola entidad primordial, el capital, se encuentra en el centro de todo su proceso intelectual. Pero central no quiere decir unívoca o exclusiva (conclusión, p. 368).

 

Totalmente de acuerdo. Pero cuando Anderson se refiere, sin más, a los movimientos indígenas de Chiapas o Bolivia, con sus formas comunitarias específicas, como “movimientos anticapitalistas notables”, se ve bien, desde un punto de vista militante, que las mediaciones y clarificaciones estratégicas y una “aritmética” llevada al plano estratégico son totalmente indispensables.

Y por esto, es indispensable volver a los escritos de la generación de marxistas que se confrontó de manera más directa con las cuestiones de estrategia en condiciones complejas y multiformes. En particular, contrariamente a las enseñanzas más difundidas en la actualidad, provenientes de este tipo de trabajos, la defensa de la dialéctica y de la centralidad obrera tal como fueron elaboradas por Trotsky, son perfectamente coherentes con ellos.

 

Desarrollo desigual y combinado, revolución permanente, hegemonía obrera

I

La ley del “desarrollo desigual y combinado” formulada por Trotsky abunda en el sentido de esta lectura de Marx. Todas las formaciones nacionales están estructuradas de manera diferente, producto de una historia singular en cada uno de los casos, cuyo futuro no podría encerrarse en un esquema a priori. Trotsky excluye así, para una determinada “región atrasada”, “la posibilidad de repetir formas de desarrollo de diversas naciones”, subrayando al contrario la “posibilidad” para ésta de “asimilar lo ya hecho antes de los plazos establecidos, saltando una serie de etapas intermedias” aún si, por supuesto “la posibilidad de saltear los grados intermedios no sea, entendiéndolo bien, totalmente absoluta” puesto que está “limitada por las capacidades económicas y culturales del país”. Por eso esta definición:

 

De esta ley universal de desigualdad de los ritmos se desprende otra ley que, a falta de otra denominación más apropiada, se la puede llamar ley del desarrollo combinado, en el sentido de un acercamiento de diversas etapas, de la combinación de fases distintas, de la amalgama de formas arcaicas con las más modernas. Sin esta ley, considerada por supuesto, en todo su contenido material, es imposible comprender la historia de Rusia, como tampoco, en general, de todos los países llamados a la civilización en segunda, tercera o décima línea (Historia de la revolución rusa).

 

II

Esta ley es fundamental para poder plantear el problema propiamente estratégico. Por definición, las contradicciones fundamentales de cada región o país se van moldeando de manera diferente, y pueden acelerarse o desacelerarse, en todo caso, están más o menos sobredeterminadas, por ejemplo, por la cuestión nacional (colonias), religiosa (por ejemplo en Irlanda, o también en Palestina), o racial, como se ve constantemente en Estados Unidos una y otra vez. Por eso, el punto de partida de las luchas populares, aunque se produzcan en un contexto general de miseria y de explotación de clase, puede ser una reivindicación nacional, racial o ampliamente democrática como lo ha demostrado la primavera árabe. La teoría-programa de la revolución permanente de Trotsky en el fondo no dice otra cosa más que lo siguiente: para que una revolución democrática pueda tener éxito plenamente, para que la lucha por la autodeterminación de un pueblo no se limite a la obtención de una independencia puramente formal (semicolonial), es necesario que el centro neurálgico en torno al cual se organiza la dominación social, con su cortejo de desigualdades y opresiones, sea combatido y derrotado definitivamente, que el combate nacional y/o democrático “transcrezca” [2] en combate de clase y socialista. El centro neurálgico del capitalismo es el capital mismo, es decir, la propiedad privada. Y la única clase que es constitutivamente capaz de enfrentar esta última, y por consiguiente, conducir a buen término los combates elementales por los derechos individuales y colectivos por una existencia digna (que pueden ser compartidos por todo tipo de fracciones de clase), es la clase obrera.

 

III

Para que las luchas contra las diferentes opresiones que dividen al proletariado tengan más cohesión, es necesario que estén orgánicamente relacionadas con el combate contra la opresión de clase que es el denominador más común entre la mayoría de quienes sufren estas diversas opresiones “específicas”. Desarrollar una conciencia antirracista sólo podrá contribuir a la reconstrucción de la conciencia de clase si el punto de vista de clase alimenta de entrada y sistemáticamente los cuadros y ejes de politización de esas luchas. Recíprocamente, es evidente que intentar reconstruir la conciencia de clase haciendo abstracción de estas opresiones es chocarse la cabeza contra la pared. Totalmente opuesta a una visión agregativa de la articulación de estos dos requisitos, es por el contrario una política de hegemonía de la clase obrera, enfrentada a toda visión mecánica del proceso, a todo esquematismo en las vías tácticas que se pueden dar según los contextos y la fisonomía de los conflictos en cuestión, la que podrá traducir políticamente esa dialéctica. Lo cual requiere una doble tesis.

En primer lugar, la tesis según la cual toda lucha obrera puede y debe ser una lucha popular que asuma tome a su cargo la totalidad de las reivindicaciones “específicas”, que siempre aparecen de manera sistemática: la más pequeña lucha por los salarios, por ejemplo, pone en evidencia las desigualdades de trato entre un hombre o una mujer que ejercen el mismo empleo, o bien la sobreexplotación en los trabajos precarizados, en los cuales la proporción de trabajadores inmigrantes o descendientes de inmigrantes crece directamente con el grado de precarización. En segundo lugar, la idea conversa según la cual la condición para que una reivindicación democrática específica pueda ser plenamente lograda, supone la movilización de los trabajadores explotados y de las organizaciones obreras, al menos de una parte bastante grande. Aquí y allá, los sobreexplotados/as y los super oprimidos llevan a cabo luchas vitales, en las cuales los pueblos son colonizados, los géneros dominados, los colores demonizados, y las culturas despreciadas o destruidas, y estas luchas deben estar en el centro de las preocupaciones de la militancia. Aunque el verdadero desafío estratégico consiste en no confundir el lugar, las formas y las cuestiones precisas en donde pueden surgir las luchas, con el medio que, a término, permitirá alcanzar una clara victoria sin sombras. Es el arma de las reivindicacionestransitorias que, en los dos casos, puede construir mediaciones necesarias.

Seguramente, no existe ningún automatismo en esto; sería absurdo decir que no se puede ganar nada en el terreno del derecho burgués en materia de derechos democráticos, tal como Marx ya lo había sostenido en La cuestión judía en 1843. Pero él se había preocupado en aclarar que esas victorias parciales sólo podían tener sentido en el marco de una verdadera emancipación social para las cuales éstas debían servir como palancas, emancipación radicalincompatible con la conciliación de clases y la persistencia de la explotación, aunque ésta se adorne con el atractivo de la igualdad de derechos, o que simplemente exista junto a ella.

Todo militante marxista debería leer a Anderson, tomando a Marx en sentido inverso al lugar común que se viene generalizando desde hace mucho tiempo –y que había penetrado en la “New Left” norteamericana de los años ‘60 cuando ésta se enfrentó con los mismos problemas–, para la cual los “movimientos sociales”, aunque muy heteróclitos en sus orígenes, cuestiones y objetivos, serían hoy en el fondo las únicas verdaderas palancas de una política revolucionaria, frente a un “movimiento obrero” y una “clase obrera” sumergidos en una crisis demasiado profunda como para poder despertar la menor esperanza en lo inmediato, o nunca quizá. La abdicación histórica encarnada por ese lugar, con el cortejo de ilusiones y atajos que suscita, es sin embargo uno de los más serios obstáculos para una política semejante.

Traducción: Teresa Acuña

Publicado originalmente en Révolution Permanente, Francia.


[1] En Francia, muchos polacos ejercen este oficio en negro (N.de T).

[2] En francés es una palabra inventada: “transcroisse”, formada por el prefijo “trans” y el verbo “croître” crecer (N. de T.)

Sobre el Autor
Emmanuel Barot | CCR del NPA, Francia
    Artículo anterior

    Trotsky como dirigente de la Tercera Internacional

    Artículo siguiente

    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente

    Artículos relacionados

    0

    Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

    Publicado el 24 Sep 2015
    , Por La Izquierda Diario
    La victoria era posible
    0

    La victoria era posible. Escritos sobre la revolución española [1930-1940]

    Publicado el 20 Ago 2015
    , Por Santiago Lupe
    Trotsky, el nombre de la revolución
    0

    Trotsky, el nombre de la revolución

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Eduardo Castilla
    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente
    0

    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Cecilia Feijoo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023

    Digital Data Space Providers

    Publicado el 18 Ene 2023

    Panel Meeting Prep

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023
    • Psychology and Personal computers

      22 enero, 2023
    • Region Farm and Business Supervision

      19 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]