• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider
Just what Board Space?
Sentimental Gaming in Video Games
Avast Anti Strain Review
Avast Free Assessment Windows
Exactly what is a Virtual Data Room?
The main advantages of Using SDDrivers Software
Starting a Home based business Startup
What exactly is Data Place?
The Best VPN For the purpose of Roobet
Tips on how to Protect Your self From Cracking Viruses
Features to Look For in Board Portal Tools
La literatura como termómetro de una época

La literatura como termómetro de una época

Publicado el 19 Ago 2015
Por: Ariane Diaz
Comentarios: 0
Tags: 75 aniversario del asesinato de leon trotsky

Siempre interesado por la literatura, Trotsky tuvo pocas oportunidades de dedicarse a su estudio. El intento más abarcador fue Literatura y revolución, compuesto con lo que fueron prólogos a otros artículos y fragmentos publicados en la prensa, que en 1923 actualizará y completará como libro.

 

Terminada la guerra civil, la literatura soviética se desarrolló en un contexto de cuestionamiento radical de todas las instituciones, incluidas las artísticas. Proliferaron los agrupamientos y manifiestos, las producciones colectivas tanto como los enfrentamientos, entre las distintas tendencias que intentaron elaborar una realidad completamente trastocada [1].

Trotsky no era un crítico literario; buscaba definir las relaciones entre los términos que el título del libro indica, en el contexto de un debate sobre las perspectivas del joven Estado obrero. Así, su acercamiento es más bien sociológico y político que estético: en sus planteos encontraremos parte de sus ideas sobre la dinámica de la revolución, pero también rasgos novedosos que logra captar de las tendencias literarias de la URSS y una potente dialéctica en sus definiciones sobre el arte, por la que será posteriormente reivindicado por corrientes artísticas y teóricos de la literatura.

 

Arte y sociedad

Uno de sus ejes será establecer la relación entre la literatura y los acontecimientos que marcan la vida de quienes los llevan a cabo o los padecen. En polémica con otras posturas, Trotsky insistirá en que la producción artística va a la zaga de los grandes cambios históricos, que logra plasmar no cuando se están desarrollando, sino posteriormente. Pero esta dependencia de la estructura social no será algo que menoscabe el valor social que da al arte, sino al contrario, una relación productiva estéticamente: son estos procesos los que le permiten al arte dotarse de nuevos enfoques y evitar repetirse; es justamente esta relación la que le permite ser el termómetro, la “prueba suprema” de la vitalidad de una época [2].

Trotsky se aparta de las visiones románticas que consideran al arte capaz de moldear la realidad –el “poeta como profeta” [223]–, pero también, con Labriola, de las versiones mecanicistas que lo consideran un mero reflejo de la estructura social, como si la significación de Dante pudiera colegirse de las facturas de los mercaderes florentinos [366]. Ni martillo ni espejo, el arte como forma de apropiación de la realidad será el resultado de la interacción entre la subjetividad del artista, con todo lo que ésta tiene de social y de individual, con la objetividad de sus materiales.

Dos conclusiones se desprenden para el análisis marxista. La primera es que esa forma de apropiación de la realidad tiene sus propias reglas y es según ellas que debe juzgarse: el artista trabaja desde su subjetividad, una combinación particular en que ha procesado sus condiciones orgánicamente, en sus “nervios”, en su sensibilidad; por eso el arte soporta mal las directivas que pretenden señalarle qué “surcos” deben “ararse”[3]. La segunda es que si el marxismo permite dar cuenta del surgimiento de determinadas escuelas en determinados momentos históricos, reconoce que sus métodos no son los del arte; por eso, no tiene por qué tener una posición tomada sobre las formas de versificación o determinada renovación del lenguaje; en suma, no prescribe una estética.

 

La intelligentsia soviética

Con un régimen autocrático muy recientemente desplazado, fue escaso el tiempo que este sector social tuvo para ganar la relativa autonomía que en Europa se había expresado especialmente en el siglo XIX. Si tanto los intelectuales con base en la pequeñoburguesía rural como los simbolistas y vanguardistas urbanos estaban en pleno proceso de modernización e individualización burgués, la revolución los puso de frente con un “pueblo sin burguesía” y sin las instituciones que caracterizan la dominación capitalista.

Así, la intelligentsia rusa –la parte que no se alió a la contrarrevolución–, cuando aún no había terminado este proceso, se vio en el trance de salvar la contradicción entre trabajo manual e intelectual –que acompaña ese proceso de autonomización capitalista en vez de eliminarlo [238]– en el contexto de una revolución que había puesto en el centro a los trabajadores. Las distintas tendencias literarias de la época, para Trotsky, podían distinguirse por la forma en que intentaban salvar esta contradicción [214]. Algunas mantenían lazos con las tradiciones de la nobleza, otras estaban casi completamente aburguesadas y otras formaban aún parte de la bohemia cuando la Revolución de Octubre transformó el horizonte social; la revolución misma dio luz a nuevas variantes. Desde la relación que estas tendencias entablaron con la novedad radical de una revolución obrera, es que analiza sus producciones.

 

Los compañeros de ruta

Trotsky señala que así como en una fractura, los huesos y los tendones no se rompen, siguiendo una misma línea, en la fractura social que representa una revolución tampoco hay simultaneidad ni simetría entre la “epidermis” ideológica de la sociedad y su esqueleto económico [303].

Un rasgo común que Trotsky ve en las tendencias de la época, que agrupará bajo el rótulo de “compañeros de ruta”, es que ese “pueblo sin burguesía” se identifica con el campesinado más que con la clase obrera urbana, relativamente minoritaria en la URSS, aunque concentrada en los centros neurálgicos de una sociedad que no por autocrática había permanecido al margen de la extensión del imperialismo. Ello se podía apreciar en una variedad de autores que trabajaban temas, formas e imágenes de la tradición campesina, no en pocos casos impregnadas de misticismo. Trotsky identifica por ejemplo los motivos de las canciones populares en Ajmátova o Tsvetáieva, o el crecimiento del movimiento separatista en Ivanov [266]. La revolución aparece en muchos de ellos como una fuerza caótica asimilada con fenómenos naturales como nevadas, vientos y mareas, recursos que muestran Pilniak, Mandelstam o también, en el ambiente urbano, el simbolista Blok –podrían sumarse incluso a futuristas como Jlébnikov o formalistas como Shklovsky [4]–.

Trotsky considera que si el viejo populismo aceptaba la transitoriedad de su época como espera de un Mesías, este sector constituía una nueva versión del populismo soviético que no ven en el trastocamiento de las relaciones sociales un “pecado”, lo que los literatos de la vieja nobleza no podían perdonarle, pero tampoco no comprendían que en el estado de transitoriedad de las nuevas instituciones, la revolución no espera a un Mesías sino que planifica conscientemente una nueva sociedad [257]. Trotsky no niega que estas tendencias puedan tener elementos vitales para plasmar literariamente, pero las ubica en la periferia de la revolución, no logrando dar cuenta de su novedad. La violencia, el heroísmo y el caos revolucionarios, dirá Trotsky en pasajes que recuerdan a El 18 Brumario de Marx, también son elementos de las guerras campesinas, pero no son la marca que hace única a una revolución dirigida por una clase que, avanzando y retrocediendo en sus posiciones con duras derrotas, ha ido forjado la teoría, la estrategia y la organización necesarias para dirigir al conjunto de las fuerzas sociales oprimidas contra el sistema capitalista.

 

Las vanguardias

La forma en la que muchos escritores reivindicaban el rol de la clase obrera –centralmente, los agrupamientos vanguardistas– mostraba que, tampoco entre ellos, ese papel histórico terminaba de ser asimilado.

Un caso paradigmático será el futurismo. Para Trotsky, su pronta adhesión al comunismo se basa en que no eran parte aún de las instituciones artísticas dominantes al momento de estallar la revolución, que los encontró en una etapa de bohemia crítica. Con sus innovaciones habían aportado al repertorio literario elementos que Trotsky les reconoce con admiración [295]. Entre ellas, acierta en destacar su capacidad de “presentar cosas que hemos visto muchas veces de tal manera que nos parecen nuevas” [297], una práctica de extrañamiento del lenguaje poético que fue marca de distintas tendencias de la época [5], y que el formalismo aprendió del futurismo y desarrolló teóricamente marcando el comienzo de una rica tradición de la teoría literaria [6].

Pero ello no significaba que dejaran atrás muchos de sus rasgos bohemios, que tienen más que ver con la dinámica de los círculos artísticos que con la revolución. Un ejemplo son sus apelaciones a romper definitivamente con la tradición artística previa, en las que habían insistido ya antes de la revolución –como forma en muchos casos válida de renovar formas estéticas anquilosadas, dice Trotsky–, para las que ahora pretendían encontrar un fundamento ideológico en la crítica a los valores burgueses en pos de nuevos valores proletarios. Pero para Trotsky, tal ruptura no tiene por qué reclamársele a un proletariado que escasamente aún ha podido disfrutar y enriquecerse con esos desarrollos culturales, por más críticamente que debieran considerarse. Un tratamiento similar esboza alrededor de las propuestas del constructivismo y del Proletkult –en ese momento con los futuristas en el grupo LEF–.

Trotsky las considera exageraciones –que por otro lado, eran un “pecado” de la época, incluso entre los revolucionarios [294]–, así como consideraba que la “falta de medida” de Maiakovsky cuando tomaba a la revolución como tema terminaba malogrando sus resultados –sin embargo muy productivos en su lírica [302]–. Si suponía que muchos de estos grupos, por los aportes de su producción literaria y por los problemas que planteaban, podían contarse entre los esfuerzos de construcción de una cultura socialista, lo que les negaba era que tuvieran fundamentos marxistas para autoproclamarse “la” voz de la revolución o para reclamarle a las instituciones soviéticas que canonicen a unas tendencias sobre otras.

Un elemento de las vanguardias sí encontrará eco en la visión del arte en el socialismo de Trotsky: justa es la intención de unir el arte con la vida, porque la existencia del arte autonomizado demuestra la mezquindad de un sistema social que apenas concede una autonomía condicionada, “reverso del arte como propiedad de las clases privilegiadas” [291]. Pero a la vez les reprocha un “sectarismo utópico” que pretende alcanzar ese objetivo por decreto, haciendo de la anticipación histórica un recetario que contraponen a lo existente para abolir a pura voluntad el período de transición, que es en el cual podían sentarse las bases de una fusión tal [290].

Para el año que escribiera su libro, la llamada “crisis de las tijeras” entre la ciudad y el campo y el desarrollo de la NEP pusieron en tensión la alianza obrera y campesina que había sustentado la revolución, y llevaron a un enfrentamiento entre tendencias literarias que se identificaban con uno u otro de estos sectores; también las había en el Partido Bolchevique por la orientación estratégica a tomar, habiendo triunfado en la guerra civil pero aislados internacionalmente.

Como puede leerse en estos sucintos ejemplos, Trotsky realiza una serie de definiciones sobre el arte y la literatura en una dialéctica no mecánica, que dentro de las determinaciones y dinámicas que encuentra para el arte en la sociedad moderna, le permite también reconocer las particularidades de la intelligentsiarusa, la riqueza de sus imágenes, formas y conceptualizaciones, aún con duras críticas teóricas y en muchos casos, estéticas. Por lo general, en este último aspecto, aún en los pasajes más ásperos, les reconoce sus aportes y el largo camino que les queda por delante para desarrollarse. Con algunas de ellas podremos no coincidir, pero es destacable que sin ser su objetivo central, puedan encontrarse allí características que incluso hoy siguen siendo estudiadas en mucha de la crítica literaria especializada.

Esas formas de discontinuidad que señala y este panorama amplio de la producción literaria soviética expresan dos rasgos que caracterizarían a la Revolución de conjunto. Trotsky en sus análisis de las tres revoluciones rusas ya había trazado algunas de las líneas principales de lo que vería comprobado en Octubre y que más tarde serían centrales en su teoría de la revolución permanente: primero, la posibilidad de que por el desarrollo imperialista, países atrasados cuenten sin embargo con una clase obrera lo suficientemente fuerte como para hacerse del poder, estando obligadas a llevar adelante tanto las tareas históricas que la burguesía dejara pendientes como aquellas que corresponderían a su clase, las tareas socialistas. Segundo, que una vez tomado el poder: “Las revoluciones de la economía, de la técnica, de la ciencia, de la familia, de las costumbres, se desenvuelven en una compleja acción recíproca que no permite a la sociedad alcanzar el equilibrio” [7].

 

Pasajeros en tránsito

Un debate partidario se había desarrollado por esos años alrededor de la “cultura proletaria”, y en este libro Trotsky aborda la cuestión. Por un lado, reconoce aportes y critica exageraciones similares a las que viera en la vanguardia en los miembros del Proletkult que bregaban por ella. Por otro lado, profundiza en los fundamentos teóricos de la definición de “cultura proletaria” en boca de miembros del partido que la justificaban en nombre del marxismo.

No deja de ser paradójica la insistencia en el carácter de clase de la cultura por parte de dirigentes del Proletkult que no provenían de la clase obrera, pero para Trotsky, las contradicciones de las vanguardias y los proletkultistas no tenían tanto que ver con su origen de clase –de hecho, anota, el marxismo había sido elaborado por descendientes de la intelligentsia democrático-burguesa [326]–, sino con la definición misma que había hecho de la actividad artística. La literatura es una percepción figurada del mundo, donde influye decisivamente la propia experiencia; reelaborarla es un trabajo tan difícil que por ello, dice, “no pocas personas en el mundo piensan como revolucionarios pero sienten como pequeñoburgueses” [297]. Si el marxismo puede dar cuenta del desarrollo de determinadas tendencias en relación a su estructura social, no incrimina a los artistas por los pensamientos o sentimientos que expresan en su arte [310].

Pero además, la noción de cultura proletaria suponía una analogía entre la consolidación de la burguesía como clase dominante, con la consolidación de un Estado transitorio de una clase que no llega al poder como clase poseedora y que por otro lado no busca perpetuarse allí sino al contrario, disolver la misma división de clases junto con el Estado.

Este último punto refleja parte de la trama de los debates políticos del partido en aquellos años. Para Trotsky, que el proletariado dejará su marca en la cultura es indiscutible. Los poemas de obreros que relatan sus luchas, por ejemplo, desde un punto de vista pueden considerarse un hecho cultural no menor que el de las obras de Shakespeare, ya que señalan el despertar revolucionario y el fortalecimiento de la clase [362]. Pero si por cultura se entiende “un sistema desarrollado e internamente coherente de conocimiento y de habilidades en todos los ámbitos de la creación material y espiritual” [323], de estos elementos a la definición de una nueva cultura hay un abismo, sobre todo considerando que el período de transición, de cruenta lucha de clases, no es el más propicio para su desarrollo. El dinamismo de la época, dirá Trotsky, se concentra en la política; los años de tregua logrados dentro de la URSS podían generar ilusiones, pero la URSS misma se encontraba aún “enteramente bajo el signo de la revolución europea y mundial. Seguimos siendo, como antes, soldados en campaña” [322]. Esta perspectiva se oponía por el vértice a la posibilidad de construir el socialismo “en un solo país”, política que no casualmente iba a formalizarse a fines de 1924. Está en juego otro de los aspectos que Trotsky considera clave en su definición de la revolución permanente: la necesidad de su desarrollo internacionalista.

En el terreno cultural, Trotsky insiste en su crítica a los métodos de “laboratorio”: más aún en el Estado proletario, que se basa en la iniciativa creadora de las masas. No puede construirse la cultura de una clase a espaldas de ella, y para eso es necesario avanzar en la construcción del socialismo [324]. Pero esto implica que las clases mismas comenzarían a disolverse, dando paso a una cultura socialista.

Al arte socialista dedicará el último capítulo de su libro, trazando hipótesis que buscan responder a algunos de los problemas planteados. Allí dirá que habrá un momento histórico en que todo el arte se afinará “con otro diapasón”, donde la significación de Shakespeare o Byron podrá ser abordada –tanto como El capital–, como documentos históricos de una época dejada atrás. Si la producción artística no estará ya restringida a un pequeño sector de la sociedad, podrán esperarse nuevos Shakespeares y Goethes, e incluso cimas más altas. Será, apunta Trotsky, un arte realista, no en el sentido de la tendencia literaria que lleva ese nombre, sino en el de una cosmovisión que se haya sacado de encima el misticismo, al que no será necesario recurrir porque caerán las barreras entre el arte y la industria y entre el arte y la naturaleza. Contra aquellos que, como Nietzsche, habían presagiado que sin tensiones sociales el arte perdería sustancia, Trotsky nos hablará de una sociedad socialista con nuevos “partidos” –estéticos, científicos, filosóficos–, y de un arte no separado de la vida, imbricado en los objetivos que la sociedad se proponga llevar a cabo.

Lamentablemente, el establecimiento del “realismo socialista” refuerza su hipótesis del arte como termómetro social: algo andaba mal con la revolución cuando, de la mano de Stalin, en nombre del Estado obrero se dictó una escuela artística oficial, que serviría esencialmente para tergiversar los hechos de la revolución y ensalzar al líder, reprimiendo a los opositores y borrando en pocos años la rica experiencia que al calor de la revolución se había desarrollado. Incluso el Proletkult fue diezmado en la década de 1930, mientras que a nivel internacional, muchos artistas e intelectuales identificados con la revolución comenzaban a mirar a Trotsky con expectativa. Tal fue el derrotero de los surrealistas y, para nombrar otro ejemplo colectivo, el de la experiencia de laPartisan Review en EE. UU.

Hoy no estamos en una situación como la de 1920 y 1930; el stalinismo se ha derrumbado, pero no porque las masas hayan ajustado cuentas con él, sino para dar paso al triunfalismo capitalista que vivimos en las últimas décadas del siglo XX y que ha reducido al arte y la cultura a la vieja conocida regimentación mercantil, perfeccionada y agigantada. Los esbozos planteados por Trotsky deberían servirnos para analizar qué problemas y posibilidades constituyen nuestra época y limitan la creatividad de las grandes mayorías mientras ofrece al arte subastas y espectáculo.



[1] Ver “El asombro cotidiano”, IdZ 15, y “Las vanguardias soviéticas”, en Blog del IPS.

[2] Literatura y revolución, Bs. As., RyR, 2015, p. 213. Se indicarán entre corchetes las referencias a esta edición. La misma reproduce el libro en su versión completa y fue traducido directamente del ruso. Estas virtudes no evitan señalar que su estudio preliminar acomoda discusiones y referencias a una lectura del proceso revolucionario que, respecto al papel de jugado por Trotsky y Stalin en el período, es concesivo con este último.

[3] Quince años después, en el manifiesto firmado con Breton, Trotsky en este mismo sentido plantearía a los artistas que no quisieran quedar entrampados entre el fascismo y el stalinismo, la necesidad de ser “sinceros” con su “don de prefiguración” (ver “Transformar el mundo, cambiar la vida” en IdZ 2).

[4] Ver “Revolución rusa y guerra civil en la poesía soviética”, y “Literatura y cotidianidad” en Blog del IPS.

[5] Ver “Las vanguardias soviéticas” ya citado.

[6] A pesar de dedicar un capítulo a refutar a Shklovsky, referente del formalismo ruso y abiertamente enfrentado al marxismo, Trotsky considera positivo el intento de abordar científicamente los procedimientos literarios. Lo que considera es que sus conclusiones, que pretenden autonomizar esas formas del desarrollo social, está más cercano al “arte por el arte” que a las propuestas de las vanguardias.

[7] Ver el prólogo al libro La revolución permanente.

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    Inéditos: La importancia y los métodos de la propaganda antirreligiosa

    Artículo siguiente

    Trotski, la revolución, la cultura y la vida cotidiana

    Artículos relacionados

    0

    Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

    Publicado el 24 Sep 2015
    , Por La Izquierda Diario
    La victoria era posible
    0

    La victoria era posible. Escritos sobre la revolución española [1930-1940]

    Publicado el 20 Ago 2015
    , Por Santiago Lupe
    Trotsky, el nombre de la revolución
    0

    Trotsky, el nombre de la revolución

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Eduardo Castilla
    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente
    0

    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Cecilia Feijoo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    The way to select the Right Data Room Services

    Publicado el 16 Mar 2023

    Academic Writing Help From Term Paper Writers

    Publicado el 14 Mar 2023

    Term Paper Writing Services

    Publicado el 14 Mar 2023

    Learn About Free Casino Games Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

    Publicado el 14 Mar 2023

    Tips For Writing Essays Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    Why do you need customer support?

    Publicado el 14 Mar 2023

    Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades

    Publicado el 14 Mar 2023

    What to Look for in a Info Room Software program Provider

    Publicado el 14 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • The way to select the Right Data Room Services

      16 marzo, 2023
    • Academic Writing Help From Term Paper Writers

      14 marzo, 2023
    • Term Paper Writing Services

      14 marzo, 2023
    • Learn About Free Casino Games Online

      14 marzo, 2023
    • How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

      14 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]