• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?
Next-Gen Antivirus Technology
Deciding on a VDR
Play to Receive – Tips on how to Keep Your Children Safe While Playing Games Internet
Best Antivirus Reddit Software
Homework Data Area Software
The very best Legal Torrenting Sites
Is certainly Avast the very best Antivirus Program For Microsoft windows 10?
What Features Should a Board Portal Own?
Obtaining a Data Place Review
What Is the Best Ant-virus Rating?
What Makes a Free VPN the Best?
twelve Best Malware Review
Methods to Conduct the Best Virtual Info Room Assessment
On the net Data Computer software
Online Data Application
Primary advantages of Due Diligence Info Room Application
What Is Free Application?
Deciding on a Data Bedroom Provider
Data Room Software
Trotski, la revolución, la cultura y la vida cotidiana

Trotski, la revolución, la cultura y la vida cotidiana

Publicado el 19 Ago 2015
Por: Eduardo Gruner
Comentarios: 0
Tags: 75 aniversario del asesinato de leon trotsky

Digámoslo rápidamente: ninguna crítica del régimen estalinista escrita desde lo que ampliamente se puede calificar como una perspectiva “burguesa”, o aún “de derecha”, alcanza la dureza y el rigor implacable de La Revolución Traicionada de Trotski. En cierto sentido, eso es lógico: a Trotski no le interesa –como suele suceder con esas otras críticas– reducir el todo a la parte, aprovechar la barbarie estalinista para desacreditar en su conjunto y para siempre la lógica revolucionaria como tal. Al contrario, su empeño (y sus mejores armas de crítica teórica, dialéctica y política) está puesto en demostrar cómo la existencia de condiciones tanto “objetivas” como “subjetivas” pueden crear dificultadas extremas para la construcción de la sociedad post-revolucionaria, incluso hasta el límite de un posible fracaso. Pero en demostrar también que una cosa es el (siempre posible) fracaso, y otra cosa es la degeneración de la revolución en “Termidor” restauracionista y contrarrevolucionario: esto no es un resultado indefectible de la revolución per se, sino que depende también de una serie de decisiones políticas perversas como las asumidas por el estalinismo.

Se trata de una verdadera lección de dialéctica marxista: parafraseando el famoso enunciado del XVIII Brumario, pero poniendo el acento en la segunda mitad de la frase (cuando generalmente cierto marxismo determinista lo hace en la primera): los hombres hacen la historia en condiciones que no han podido elegir, pero la hacen ellos. Ni Stalin ni su corte de burócratas pueden aducir meros “errores y excesos” para sus crímenes, ni tienen derecho a esconderse detrás de las dificultades heredadas para justificar que, en lugar de la construcción del socialismo con todos los obstáculos y contradicciones que se quieran (Trotski también las tuvo, ciertamente), eligieron transformar el objetivo de la dictadura del proletariado como un medio para la progresiva extinción del Estado en el horizonte del comunismo, en un instrumento para reducirla a la dictadura del Partido sobre el proletariado (y el resto de la sociedad, claro está), y finalmente en la dictadura despótica y totalitaria –es el propio Trotski el que usa este término– del líder “infalible”. Así como el reflujo de los impulsos revolucionarios a nivel mundial (Alemania, China, etcétera) no puede ser usado como argumento para la teoría de la revolución en un solo país (que a la larga no hará más que profundizar el retroceso), tampoco los constreñimientos internos que condujeron a la NEP pueden ser usados como pretexto para transformar en sistemática una política que necesariamente conducirá a la restauración burguesa.

¿Por qué es importante todo esto? Justamente porque se trata de mostrar que el problema no es la revolución como tal, sino lo que los hombres con poder suficiente como para “representarla” hacen con ella. Por supuesto, para que la burocratización que traiciona los impulsos revolucionarios fundacionales sea posible, es toda una lógica de esa “representación” la que se pone en juego. Si el método “soviético” (para calificarlo rápidamente) de construcción de una representación cada vez más horizontal y apoyada en el protagonismo de las masas y la independencia de clase –finalmente esta es una de las maneras de entender la llamada revolución permanente–, si este método, decimos, se pervierte en verticalismo inconsulto y autoritario por parte del Comité Central de un Partido y un Estado cada vez más centralizado y autocrático, entonces ya no estamos hablando de un simple desvío “metodológico” que eventualmente podría corregirse, sino de una completa transformación, una inversión “degenerativa”, de la estructura misma de la teoría y la práctica revolucionarias tal como habían sido pensadas por Marx, Lenin o el propio Trotski.

Con lo cual no queremos decir, obviamente, que esos “grandes hombres” no hayan sido capaces de cometer sus ocasionales errores o desvíos: pero sí queremos decir que, otra vez, en el caso de la camarilla burocrática estalinista, no fue una cuestión de meras equivocaciones o fallas de cálculo, o incluso de inconsecuencias teórico-prácticas, que sin duda las hubo, sino además de una política consciente –de otra manera no podría designársela “traición”– orientada a revertir aquella construcción “soviética” de las lógicas de representación revolucionaria, en beneficio de los intereses de la nueva casta dominante.

 

1.

Ahora bien: nada de todo eso se puede hacer sin que haya una sociedad entera, o al menos una porción mayoritaria de las masas, que por diversas razones esté dispuesta a tolerarlo. Las razones son múltiples y enormemente complejas, y sería antidialéctico y ramplonamente esquemático reducirlas a este o aquel factor causal. Trotski lo sabe, y nunca cae en la tentación de semejante reduccionismo: ni una cómoda y en el fondo reaccionaria demonización de las masas, ni una igualmente cómoda y demagógica idealización que las coloque como simples víctimas pasivas (algo que sería contradictorio con el compromiso y actividad consciente que han desplegado en el proceso revolucionario) permitirán una explicación satisfactoria. Lo que se requiere es hundir el escalpelo en el análisis sin concesiones de las transformaciones que la reversión contrarrevolucionaria han producido también en los tejidos más íntimos, más “micro”, de la sociedad, la cultura e incluso la subjetividad populares.

De allí la inclusión, en el texto de La Revolución Traicionada, de ese asombroso capítulo VII titulado “La familia, la juventud y la cultura”, en el que Trotski disecciona la “degeneración” (esa palabra insiste en el texto, y como vemos no se refiere únicamente al “Estado obrero degenerado” en el nivel “macro”) de aquel tejido social y cultural que mencionábamos. En efecto, la degradación retrógrada del proceso revolucionario se detecta también en los aspectos societales de la vida cotidiana y de las relaciones entre los individuos, a todos los niveles.

Un primer fenómeno que aborda Trotski es el de la restauración de la familia burguesa. El autor es bien consciente de que ninguna revolución, por más radical y “soviética” que sea, puede transformar de la noche a la mañana unas estructuras patriarcales y semifeudales de opresión de la mujer y los hijos que llevan siglos actuando, y mucho menos en una sociedad muy tardíamente incorporada a la modernidad como la rusa. La familia tradicional no puede ser “abolida” por decreto: debe ser paulatinamente reemplazada por una nueva lógica de las relaciones sexuales, parentales y generacionales. La revolución había comenzado a articular ese “reemplazo”, aunque las penurias económicas de la guerra civil, la NEP o la etapa del “comunismo de guerra” habían hecho que esos cambios fueran mucho más lentos de lo deseable. El estalinismo no hizo nada para recuperar el impulso originario de esa transformación: sencillamente sancionó de facto un “regreso al hogar” tradicional: es decir, entre otras cosas, “el retorno de las mujeres a sus cacerolas y lavaderos, o sea, a la vieja esclavitud”. Esto implica para Trotski, sin eufemismo piadoso alguno,

 

…la bancarrota material y cultural del Estado”, en tanto “en lugar de decir abiertamente: aún somos demasiado pobres e incultos para crear relaciones socialistas entre los hombres, nuestros hijos realizarán ese objetivo, los jefes del régimen están forzando a la gente a pegar nuevamente la cáscara rota de la familia, y no solo eso, sino a considerarla (…) el núcleo sagrado del socialismo triunfante. Es difícil medir con el ojo la profundidad de este retroceso [1].

El autoritarismo restaurador del régimen ha producido asimismo un hondo desencanto en la juventud: en esa juventud que había sido la sangre y la savia de la revolución, comprometida como estaba en la creación de una sociedad nueva para contraponer a la “senilidad política” de las anteriores generaciones aburguesadas. Pero ahora las nuevas generaciones post-revolucionarias (que, dice Trotski, deberían estar completando la tarea de extinguir el Estado y construir el comunismo) están “bajo tutela”: se les ha arrebatado la iniciativa, se les indica desde arriba lo que deben hacer, y cómo hacerlo. El poder ha quedado concentrado exclusivamente en la “vieja guardia”; mejor dicho, en lo poco que queda de ella, plenamente burocratizada y guardando celosamente su monopolio de las decisiones políticas. La situación es trágica si se tiene en cuenta que –estamos en 1938– cerca de la mitad de la población de la URSS ha nacido después de la revolución de Octubre, y por lo tanto no conocen otro régimen que el pretendidamente “soviético”, que los está formando en las condiciones exactamente contrarias a las previstas por Marx y Engels como “reino de la libertad”, y sometidos a un bombardeo asfixiante de pedagogía propagandística y paralizante, de la cual Trotski no para mientes en decir que podía haber sido tomada del mismísimo Goebbels, “si Goebbels no la hubiera tomado, en gran parte, de los colaboradores de Stalin” [2]. “Todo lo que la juventud tiene de insumisión y de excepcional, es sistemáticamente reprimido, eliminado o físicamente exterminado”. El resultado –salvo para las pequeñas minorías que son cooptadas por la burocracia o que, en el otro extremo, pasan a la oposición– es la indiferencia, la abulia, la resignación a la mediocridad. O, peor, la marginalidad y la delincuencia.

 

2.

No son los únicos datos de la descomposición social. Hay otros, dignos de la peor de las sociedades capitalistas atrasadas, que de ninguna manera pueden considerarse “rémoras” o supervivencias anómalas de la sociedad anterior, puesto que llevamos ya dos décadas largas de “socialismo”: cosas como la reaparición y crecimiento de la prostitución, así como de la niñez marginal o abandonada a su suerte en las calles. Trotski, no sin amarga ironía, registra que no es posible saber exactamente la gravedad cuantitativa del problema, pues las estadísticas oficiales lo ocultan prolijamente (como se ve, el Indec no es un invento nacional, ni reciente). Pero a decir verdad, no importa mucho: ¿hay, digamos, cuatro prostitutas en las esquinas de Leningrado? ¿Dos niños pasando hambre en las calles de Moscú? ¿Un anciano muerto de frío durmiendo en una plaza? Si hay eso, aún en mínimas proporciones, entonces no hay socialismo, como quiere hacernos creer el régimen. El socialismo no es un sistema “relativo” o “parcial”: si hay bolsones de hambre, miseria, marginalidad, prostitución, es que todavía no ha llegado. Ni, en las condiciones actuales, va a llegar: desde luego que todas esas lacras –así como la familia patriarcal o el otorgamiento de poder a los jóvenes– no pueden tampoco eliminarse de la noche a la mañana. Pero la revolución si puede articular una lógica política que más temprano que tarde conduzca a que esos síntomas de descomposición sean imposibles; no es eso, sino todo lo inverso, lo que está haciendo el régimen estalinista.

Una pregunta se impone, pues, como cuestionamiento crítico irrenunciable por parte de los espíritus revolucionarios: ¿para esto se hizo la revolución? ¿Para esto tanto sufrimiento, tantas muertes, tanto sacrificio? Parecería que Trotski se detiene en “nimiedades” de la vida cotidiana. Pero es que es justamente en esas “pequeñeces” donde mejor puede apreciarse, fenomenológicamente por así decir, el éxito o el fracaso de una política. La revolución no es “ascética” por definición: la “buena vida” (el poder disfrutar de un buen cigarro, de un buen libro, de un concierto, de buena comida, de veladas de entretenimiento productivo) no es una superficialidad burguesa. La diferencia, desde ya, es que el auténtico socialismo debería apuntar a garantizar todo eso, en condiciones “desalienadas”, para toda la sociedad, y no para unas minorías privilegiadas, como sí ocurre en el capitalismo. Llevado el razonamiento a sus últimas consecuencias, solamente cuando eso esté garantizado sabremos que hemos alcanzado el socialismo, porque eso será el efecto de toda la construcción; y entonces eso es el objetivo en última instancia. De nuevo: ciertamente no es eso lo que ha conseguido el régimen burocrático. Ni está en ningún rumbo conducente a ello.

Para colmo de la degradación cultural e ideológica, el discurso oficial (sí, también en esa época y lugar había por supuesto un “relato”) afirma que estamos en una sociedad que marcha hacia la felicidad, bajo el socialismo y la dictadura del proletariado. Y este es otro nivel de la “traición”: traición, ahora, al propiolenguaje, a la gramática y la sintaxis mismas de la revolución socialista.

Doble traición, en verdad: en primer lugar, el régimen estalinista no es ninguna “dictadura del proletariado”, sino, como hemos dicho, una dictadura del Partido-Estado sobre el proletariado y la sociedad toda; pero además, la propia dictadura del proletariado debe ser pensada como un régimen transitorio: no un fin en sí mismo, sino un medio para la extinción progresiva del Estado y la absorción de lo político por parte del conjunto de la sociedad sin clases. Solo entonces –o, al menos, teniendo ese rumbo garantizado– se podrá hablar de pleno socialismo. Es importante tomar esto en cuenta para entender por qué Trotski, siempre en el mismo capítulo, recusa la apelación demagógica (y falsa, por otra parte) a una supuesta “cultura proletaria”: la cultura dominante en una sociedad es burguesa o socialista, pero no “proletaria” en el sentido de que el proletariado por sí mismo sea capaz de desarrollar espontáneamente una cultura propia, autónoma respecto de la del resto de la sociedad. Y aún cuando ello fuera posible, ciertamente no es lo que está sucediendo bajo el régimen estalinista, donde la cultura es impuesta desde arriba por los diktats del Comité Central, y en última instancia del propio Stalin.

 

3.

En suma: como decíamos, Trotski pareciera, en esta sección de La Revolución Traicionada, estar ocupándose de problemas “menores”, de “detalles”. Pero es precisamente en esos aparentes márgenes “detallados” donde se puede evaluar la existencia concreta de un desarrollo social pretendidamente revolucionario, observando la realidad cotidianamente vivida por los hombres y mujeres que se suponen ser los protagonistas y destinatarios del movimiento histórico. Es allí donde mejor puede detectar Trotski el insalvable contraste (la “traición”) entre las grandes proclamas y discursos que emanan del poder, y la miseria de las “realizaciones” concretas. Y lo hace con una capacidad de observación “etnográfica” que por momentos recuerda, tres o cuatro décadas antes, a cosas como los estudios de dramática “microsociología” de un Erving Goffman, solo que con la enorme ventaja de que esas descripciones puntillosas no quedan encapsuladas en la inmediatez del fenómeno, sino que son permanentemente conectadas a la totalidad del movimiento histórico y social que las determina.

No es la primera vez que Trotski alude a la importancia de la cultura (tanto en el sentido antropológico amplio como en el estricto de la literatura, el arte y la ciencia) en el proceso de construcción del socialismo. Gracias a la reciente edición completa por primera vez en castellano de Literatura y Revolución [3], podemos comprender la enorme trascendencia que el autor le otorgaba a los debates sobre estos temas que los marxistas más esquemáticos hubieran considerado “superestructurales”. Más allá de señalamientos o matices críticos que podamos tener con algunas de sus posiciones, ningún otro de los grandes dirigentes de la revolución de Octubre dedicó tanto tiempo y esfuerzo a pensar y escribir sobre cultura, arte y literatura. Es cierto que sus interpretaciones de estos temas –comprensiblemente, tratándose de quien se trata– están muy a menudo (aunque no siempre) estrechamente vinculadas a los grandes debatespolíticos que emergen en las coyunturas decisivas del proceso post-revolucionario. Al mismo tiempo, sin embargo, no dejó de apuntar a grandes cuestiones culturales de la época (el psicoanálisis, las vanguardias artísticas, etcétera), así como de los grandes artistas o escritores de la tradición cultural (Dante, Cervantes, Tolstoi y muchos otros) que consideraba que podían y debían ser reabsorbidos y vueltos a pensar en el desarrollo de una cultura socialista, sin por ello descuidar los aspectos ideológicos que de esa tradición habían pasado a “informar” la cultura burguesa dominante. Insistamos: se puede o no acordar con muchas de sus consideraciones (no es cuestión, evidentemente, de tomar cualquier cosa que haya dicho Trotski como una receta cerrada para evaluar algo tan flexible como la cultura). Pero esas consideraciones casi nunca son reductivamente unilaterales, mecanicistas ni esquemáticas: hay siempre un esfuerzo por abarcar los rasgos complejos, contradictorios y plurales de la cultura, si bien teniendo constantemente a la vista su importancia en la gran arena política de la lucha de clases mundial. En este sentido, Trotski merece tanto como Gramsci ocupar un lugar de pasaje, de decisiva bisagra entre el marxismo “oriental” y el “occidental”.


[1] Trotski, León: La Revolución Traicionada y Otros Escritos, Buenos Aires, CEIP, 2014, p. 139.

[2] Ibíd., p. 143.

[3] Trotsky, León: Literatura y Revolución, Buenos Aires, Ediciones ryr, 2015. Traducción (directamente del ruso), nota preliminar y selección de textos de Alejandro Ariel González. Introducción (“Un largo y sinuoso surco rojo. Trotski, la literatura y la revolución”) por Rosana López Rodríguez y Eduardo Sartelli. El carácter por primera vez completo del texto de Trotski, así como el hecho de que sea también la primera traducción al castellano de la lengua original, hace que en varios sentidos este sea un “nuevo” libro de Trotski, que merecería una igualmente nueva interpretación y discusión. Otro tanto puede decirse de la extensa y erudita introducción, frecuentemente muy crítica con el trotskismo y con la propia figura de Trotski. No tenemos aquí el tiempo y espacio que requeriría, procuraremos hacerlo en el futuro cercano.

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    La literatura como termómetro de una época

    Artículo siguiente

    Los trotskistas argentinos, la clase obrera y el peronismo

    Artículos relacionados

    0

    Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

    Publicado el 24 Sep 2015
    , Por La Izquierda Diario
    La victoria era posible
    0

    La victoria era posible. Escritos sobre la revolución española [1930-1940]

    Publicado el 20 Ago 2015
    , Por Santiago Lupe
    Trotsky, el nombre de la revolución
    0

    Trotsky, el nombre de la revolución

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Eduardo Castilla
    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente
    0

    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Cecilia Feijoo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?

    Publicado el 18 May 2022

    Next-Gen Antivirus Technology

    Publicado el 18 May 2022

    Deciding on a VDR

    Publicado el 17 May 2022

    Play to Receive - Tips on how to Keep Your Children Safe While Playing Games Internet

    Publicado el 15 May 2022

    Best Antivirus Reddit Software

    Publicado el 12 May 2022

    Homework Data Area Software

    Publicado el 10 May 2022

    The very best Legal Torrenting Sites

    Publicado el 10 May 2022

    Is certainly Avast the very best Antivirus Program For Microsoft windows 10?

    Publicado el 10 May 2022

    What Features Should a Board Portal Own?

    Publicado el 10 May 2022
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?

      18 mayo, 2022
    • Next-Gen Antivirus Technology

      18 mayo, 2022
    • Deciding on a VDR

      17 mayo, 2022
    • Play to Receive – Tips on how to Keep Your Children Safe While Playing Games Internet

      15 mayo, 2022
    • Best Antivirus Reddit Software

      12 mayo, 2022

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]