• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Major Antivirus USA Programs
How to be an IT Product Trendy
Trotsky y la insurrección como arte

A PROPÓSITO DE LEÓN TROTSKY, EL ARTE DE LA INSURRECCIÓN, 1905-1917 DE H. W. NELSON

Trotsky y la insurrección como arte

Publicado el 19 Ago 2015
Por: Juan Duarte
Comentarios: 0
Tags: 75 aniversario del asesinato de leon trotsky

Un aspecto central para comprender la teoría de la revolución elaborada por Trotsky, así como buena parte de las peleas políticas que dio a lo largo de su vida es su reflexión sobre temas militares [1]. En este sentido, es parte de las principales figuras del marxismo quienes, en la vía de pensar la revolución y la toma del poder por la clase obrera, le dedicaron parte de su obra. El caso de Engels es bien conocido, pero también lo encontramos en Marx, Mehring, y ya en la época imperialista donde la toma del poder asumía un carácter práctico, también en Lenin.

Tal ha sido la importancia que le dieron y la magnitud de sus elaboraciones al respecto que desde entonces algunos de los especialistas militares burgueses más reconocidos han notado el valor de los aportes del marxismo revolucionario sobre el tema. Solo para dar un ejemplo, Michael Howard, uno de los especialistas más reconocidos en la obra de Clausewitz y traductor de Vom Kriege al inglés, señala en uno de sus libros, a propósito de la escasez de autores que hayan trascendido las limitaciones políticas o tecnológicas de su época para igualar el genio de Clausewitz, que

 

Podemos encontrar muchos cuyos escritos ilustran cómo sucesivas generaciones han pensado sobre la guerra, pero son notoriamente pocos los que pueden ayudarnos a pensar sobre ésta; que han penetrado bajo el fenómeno efímero de sus propios tiempos y considerado a la guerra, no solo como un arte, sino como una gran actividad socio–política, distinguida de todas otras actividades por el uso recíproco y legitimado de una violencia dirigida para obtener objetivos políticos. Está ciertamente el magistral estudio de Sun Tzu, El arte de la guerra, probablemente escrito en el siglo IV a. C., Hay algunos pocos capítulos en los trabajos del contemporáneo de Clausewitz Jomini; hay pasajes dispersos entre los trabajos de Liddel Hart y su excéntrico contemporáneo J. F. Fuller; y de entre los escritos de Marx, Engels, Lenin y Trotsky se pueden buscar muchos enfoques interesantes [2].

 

Una vía posible para abordar el pensamiento militar de Trotsky, tarea esencial para actualizar su pensamiento en el siglo XXI, es entonces ver qué tienen para decir al respecto los especialistas burgueses. El libro de Harold Walter Nelson, León Trotsky y el arte de la insurrección. 1905–1917 [3], aborda cuidadosa y pormenorizadamente la cuestión en el período señalado, por lo que intentaremos dar cuenta de su lectura.

Coronel del Ejército estadounidense, Nelson enseñó historia militar y estrategia en el U.S. Army War College, en la Academia Militar de Estados Unidos y el U.S. Army Command and General Staff College; estuvo asignado a Corea, Vietnam, Bélgica y Alemania, y emprende este trabajo “sobre la organización de la violencia revolucionaria”, convencido de su relevancia para estudiar –desde su punto de vista imperialista– los modos en que los ejércitos burgueses pueden dividirse, neutralizarse o destruirse frente a la revolución.

Su tesis central es que la acumulación y síntesis del pensamiento militar del revolucionario ruso fue avanzando, a pesar de carecer de educación y entrenamiento militar formal, al compás de los debates partidarios y de las experiencias previas, que le dieron una elevada comprensión del arte de la estrategia militar, a la altura de los mejores generales estrategas (burgueses), y lo prepararon para resolver con maestría los desafíos militares de la revolución obrera de 1917. El libro recorre cronológicamente ese desarrollo, reponiendo tanto los diferentes debates dentro del marxismo revolucionario ruso, como reconstruyendo las diferentes experiencias que fueron moldeando el pensamiento militar de Trotsky, en particular la revolución derrotada de 1905, las guerras balcánicas de 1912/13, la Primera Guerra Mundial, y el proceso revolucionario de 1917. Dada la minuciosidad y la riqueza del texto, nos limitaremos a puntuar los temas que desarrolla y detenernos solo en ciertos aspectos.

 

Hacia una estrategia para el triunfo de la revolución

El primer capítulo define a Trotsky como un “general revolucionario”, que “califica bien en ambos términos de la definición”, y señala la ausencia de un análisis específico del desarrollo del aspecto militar en la literatura disponible, en particular en la monumental biografía de Isaac Deutscher. El siguiente capítulo plantea la necesidad de no aislar su desenvolvimiento como teórico militar de su desarrollo en otros aspectos, íntimamente relacionados. Según Nelson, 1905 lo convenció de la inevitabilidad del conflicto armado en la revolución, de la necesidad de establecer la relación entre el poder revolucionario armado y su relación con las masas revolucionarias durante el proceso. Desde allí aborda el análisis de Trotsky sobre el rol del conflicto armado en la situación revolucionaria, las precondiciones para la victoria militar (la ecuación compleja entre “fuerza militar” y “fuerza de las masas”, y las diferencias con las tesis de Engels al respecto, quien concebía a la táctica militar como función del avance tecnológico sin ver el papel de la conscripción masiva, que llevaría la lucha de clases dentro de las fuerzas armadas) y el rol de las organizaciones revolucionarias de lucha (la guerrilla urbana –que luego juzgará secundaria–) junto al apoyo de masas.

El capítulo siguiente aborda las discusiones entre bolcheviques y mencheviques respecto a la actividad político-militar revolucionaria, en debate alrededor del rol que tomaría el levantamiento armado y el del levantamiento militar partisano. 1905 le plantea a Trotsky la disyuntiva sobre cómo desarmar al ejército zarista, entre el “morir por la revolución” de las masas (que podría quebrar la moral del ejército y partirlo), o el enfrentamiento militar directo. Los debates del IV (1906) y el V (1907) congreso del POSDR, estarán justamente centrados en el balance de ese proceso revolucionario, y surgirán en términos –entre otros– de diferencias sobre aspectos militares (la clave del levantamiento armado, la formación de organizaciones militares y el trabajo en la base del ejército del lado bolchevique y la oposición de los mencheviques –que veían en esto “blanquismo” y apostaban a un trabajo en el ejército en los estratos superiores–). El análisis de las conferencias militares posteriores de ambas fracciones es aquí analizado al detalle, y Nelson toma los libros 1905 y Resultados y perspectivaspara reconstruir las posiciones de Trotsky (contra el blanquismo y el anarquismo pero acentuando el rol clave de la milicia proletaria). Concluye que Trotsky no resolverá aquella disyuntiva y se inclinará por ambas, viendo la clave tanto en la acción política de masas (eje menchevique), como en la lucha armada y el rol de las milicias acentuado por Lenin y la fracción bolchevique, según el momento.

A continuación se centra en los informes de Trostky como corresponsal de guerra en las guerras balcánicas entre 1912 y 1913. Nelson señala que “las conclusiones a las que arribó no habrían podido ser más precisas”, aún bajo condiciones muy limitadas (imposibilidad de recorrer el frente, y censura constante), y las divide en tres esferas: Problemas de las sociedades en guerra, problemas de Estrategia, y problemas de Táctica. “En cada área –señala– Trotsky desarrolló generalizaciones y brindó enfoques que ilustran su creciente conocimiento de las cuestiones técnicas de la guerra moderna”. Las consecuencias económicas de la movilización y el peligro de intervención de grandes potencias que establecen límites temporales para la movilización, y el sentimiento de odio irracional necesario para movilizar a las masas son ejes del análisis del revolucionario ruso. En el ámbito estratégico, Nelson señala que el análisis de Trotsky de “recursos militares determinados por recursos económicos y decisión política va hacia la esfera de la Gran Estrategia”, siendo “análisis muy valiosos y extraordinariamente premonitorios”. “Trabajando con recursos limitados, Trotsky había derivado el plan estratégico y señalado las áreas críticas que requerían especial atención para conseguir la victoria. Retrospectivamente parece haber sido un estratega mejor que aquellos del Estado Mayor búlgaro”. Respecto de las tácticas, el análisis de los chetniks (milicias), lo lleva a ver sus límites y la centralidad del ejército convencional.

A continuación se aborda el análisis de Trotsky sobre los problemas militares durante la Primera Guerra Mundial, notando que éste muestra un “creciente manejo de las complejidades técnicas así como de las implicaciones sociales más amplias de la guerra […] superior a varios de los generales que participaban en ella.” El autor resalta el análisis del “militarismo” junker alemán y las condiciones catastróficas que genera la guerra. También retoma el análisis del papel clave de los adelantos tecnológicos, incomprendidos por los analistas y los Estados Mayores, que ponían el acento en la destrucción del ejército contrario, generando un estancamiento, sin tener en cuenta la importancia de los recursos productivos para la guerra de desgaste [4]. Respecto de los adelantos tecnológicos, Nelson plantea que

 

Algunos observadores habían notado el creciente poder destructivo de las armas modernas y habían remarcado que estaban haciendo la guerra absurdamente costosa y, así, imposible. Trotsky meramente observó que ‘la guerra se ha hecho monstruosa, pero no absurda’, y planteó que las viejas teorías de estrategia y táctica habían pasado de moda por este rápido avance tecnológico mientras las nuevas teorías para hacer frente a la ‘guerra automatizada’ no habían sido desarrolladas [5].

 

Por otro lado, al acentuar la posibilidad de que los saltos tecnológicos rompieran el estancamiento, Trotsky se adelantaba a la introducción del tanque de guerra. Respecto de la táctica, concluye que la novedosa guerra de trincheras mantiene los viejos principios, acentuando la primacía de la defensa.

El capítulo 6 reconstruye el papel del aspecto militar en la revolución de Febrero-Junio de 1917: las condiciones militares en Petrogrado y el proceso por el cual gana a la guarnición de esa ciudad (de 150 mil hombres) para la revolución y la actividad revolucionaria sobre el ejército en seis semanas, mediante discursos, proclamas y artículos. Nelson señala que Trotsky coincide con la organización militar bolchevique y tiende lazos con militantes bolcheviques especializados en asuntos militares, apuntando tanto al Ejército como a las milicias obreras (y a la Guardia Roja).

En el capítulo siguiente se analiza el rol de Trotsky en la organización de la revolución en Petrogrado, sus discursos y artículos durante el convulsivo mes de Julio, y el rol central en el control de la fuerza armada para la insurrección. Nelson detalla cómo Trotsky avanza en la preparación de la fuerza armada para la insurrección, apuntando a ganar a las fuerzas regulares y organizarlas junto a la milicia, al tiempo que llama a mantener Petrogrado como baluarte de la revolución y formaliza el Comité Militar Revolucionario que dirigirá en breve la insurrección triunfante. Ya en Septiembre y Octubre, desarrolla cómo lleva adelante con maestría el plan insurreccional, utilizando la “legalidad soviética” como paraguas para ubicar estratégicamente a la ofensiva a los revolucionarios, mientras los situaba a la defensiva tácticamente para reducir los riesgos: “la esencia de la maniobra”, aunque el autor señala que Trotsky sabía que la victoria decisiva solo se obtiene con la ofensiva.

 

¿Improvisando?

Finalmente, Nelson despliega una serie de conclusiones que se desprenden de su investigación y una significativa tesis de conjunto. Además de abrir otras vías de investigación, como la importancia de estudiar minuciosamente el liderazgo militar de Trotsky en la guerra civil (“puede mejorar nuestra comprensión del trabajo de liderazgo militar”), apunta a lo que ve como una contradicción: si bien sus teorías de la insurrección ganaron apoyo armado como para poner a los bolcheviques en el poder, “sus políticas más amplias de la revolución mundial no encajaron en la realidad”, con lo que esa victoria y las de la guerra civil subsiguiente no significaron más que triunfos tácticos. Su victoria estratégica estaba ligada a la revolución mundial ya que “conocía la guerra lo suficientemente bien como para concluir que la habilidad guerrera puede combinarse con capacidad de producción, transporte y apoyo popular… la revolución en países avanzados era la clave”. A partir de esa “anomalía teórica”, Trotsky se habría visto “forzado a improvisar”.

Esta conclusión general resalta tanto la agudeza del análisis de Nelson, como algunos de sus límites, ya que a costa de gran precisión en el desarrollo del pensamiento militar deja de lado tanto los debates más generales dentro del marxismo sobre la estrategia y el arte militar, así como las disputas estratégicas posteriores en el seno de la III Internacional. Tanto para Trotsky como para Lenin, se trataba de ir formando un Estado Mayor de la Revolución mundial como necesidad concreta.

Efectivamente, Trotsky apuntaba a la revolución mundial, la conquista del poder en Rusia misma era en ese sentido táctica, justamente en el frente donde el capitalismo mundial era más débil, y su combate estratégico apuntaba a derrotar al capitalismo en su “centro de gravedad”, que en ese momento era el imperialismo europeo occidental, especialmente Alemania. Esto no sucedió en lo inmediato, pero sí abrió nuevas posibilidades revolucionarias en Europa, donde pesaron, entre otros aspectos, la debilidad de las direcciones revolucionarias y los destacamentos proletarios (y en ese sentido Nelson toma abstractamente la cuestión). Lejos de constituir una contradicción, el pensamiento militar de Trotsky, su “Gran Estrategia”, incorporaba ya este elemento. Por otro lado, la síntesis de su concepción estratégica, a diferencia de la clave tradicional clausewitziana en la que piensa Nelson, implica pensar en una guerra no ya rigurosamente entre Estados sino de dos regímenes sociales opuestos que se basan en Estados Mayores de dos clases sociales opuestas. Es desde allí que Trotsky (y también Lenin), fueron de algún modo “improvisando”, siempre en el sentido de que no tomaron sin más las tesis de Clausewitz (como parece sugerir el autor), sino que elaboraron una nueva síntesis estratégica desde el punto de vista de la revolución obrera y socialista en la época imperialista. Luego de 1917 Trotsky continuó elaborando nuevas síntesis estratégicas al compás de los nuevos problemas planteados por la lucha de clases y la revolución mundial. Esto se ve, por ejemplo, en los debates sobre la inmediata revolución alemana [6], y más adelante, en su lucha política contra el estalinismo en el seno de la Internacional Comunista, tal como se expresa notablemente en su libro Stalin, el gran organizador de derrotas. Y esto en unidad con una elaboración política que lo llevó a plantear la Teoría de la Revolución Permanente y el Programa de Transición como guía de acción revolucionaria de la clase obrera en el siglo XXI.



[1] Trotsky, León, How the revolution armed. The military writings and speeches, Londres, New Park Publications Ltd., 1979. El CEIP León Trotsky ha publicado también Trotsky, León, Cómo se armó la revolución. Escritos militares (selección), Buenos Aires, 2006.

[2] Howard, Michael, Clausewitz. A very short introduction, Oxford, Oxford University Press, 2002, p. 1. Traducción nuestra.

[3] Nelson, Harold Walter, Leon Trotsky and the art of insurrection. 1905-1917, Exeter, Frank Cass, 1988.

[4] “La aplicación de la analogía entre el general y el capitalista, la guerra y la competencia capitalista, le dio [a Trotsky] un enfoque importante sobre la guerra moderna: la habilidad de emplear armas es al menos tan importante como la de emplear hombres”. Nelson, H. W., ob. cit., p. 75.

[5] Ibídem, p. 84.

[6] Al respecto puede consultarse Maiello, M. y Albamonte, E., “Trotsky y Gramsci: debates de estrategia sobre la revolución en ‘Occidente’”, Estrategia Internacional 28, Buenos Aires, 2012.

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    Inéditos: La importancia y los métodos de la propaganda antirreligiosa

    Artículo siguiente

    Trotski, la revolución, la cultura y la vida cotidiana

    Artículos relacionados

    0

    Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

    Publicado el 24 Sep 2015
    , Por La Izquierda Diario
    La victoria era posible
    0

    La victoria era posible. Escritos sobre la revolución española [1930-1940]

    Publicado el 20 Ago 2015
    , Por Santiago Lupe
    Trotsky, el nombre de la revolución
    0

    Trotsky, el nombre de la revolución

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Eduardo Castilla
    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente
    0

    Neil Davidson y el fin de la Teoría de la Revolución Permanente

    Publicado el 19 Ago 2015
    , Por Cecilia Feijoo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023

    Digital Data Space Providers

    Publicado el 18 Ene 2023

    Panel Meeting Prep

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023
    • Psychology and Personal computers

      22 enero, 2023
    • Region Farm and Business Supervision

      19 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]