• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Hegemonía y revolución permanente

Hegemonía y revolución permanente

Publicado el 21 Ene 2016
Por: Juan Dal Maso
Comentarios: 0

Hegemonía y revolución permanente

APUNTES PARA UNA RELECTURA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS TEORÍAS DE TROTSKY Y GRAMSCI SOBRE LA REVOLUCIÓN EN “OCCIDENTE”

VER PDF

Introducción

La reflexión teórica sobre las relaciones entre las teorías de Trotsky y Gramsci [1] permite la construcción de herramientas teóricas para comprender la realidad actual, identificando las tendencias de la lucha de clases así como las tareas de los marxistas [2].

En este marco, intentamos explorar el texto gramsciano para comprender su pensamiento por fuera de las formas de interpretación estereotipadas, contra las lecturas de tipo “eurocomunistas” y “postmarxistas” [3].

 

La hegemonía como “mecánica” de la revolución permanente

Las temáticas de la hegemonía y la revolución permanente están relacionadas por un hecho histórico fundacional que les sirve de referencia: la Revolución francesa de 1789, el bloque de clases y sectores sociales que en ella se constituye comopueblo; y su posterior desagregación producto del desarrollo de la sociedad capitalista y la lucha de clases.

Este punto de referencia aparece en la primera formulación de la revolución permanente realizada por Trotsky enResultados y perspectivas, en la que plantea las conclusiones de las revoluciones de 1789, 1848 y 1905, destacando el proceso de diferenciación del proletariado respecto del “pueblo” dentro del cual anteriormente estaba diluido, bajo dirección burguesa [4].

Mientras la Revolución francesa de 1789 ofrece el modelo de “revolución nacional” burguesa, en las revoluciones de 1848 surge la clase obrera como un actor diferenciado de la burguesía republicana y la pequeñoburguesía democrática, pero todavía débil para imponer su propio poder. Finalmente, en la Revolución de 1905 en Rusia, la clase obrera aparece como la combatiente de vanguardia de la revolución democrático-burguesa, que la lleva al poder, circunstancia que le plantea la necesidad de avanzar contra la propiedad privada, transformándose la revolución en socialista –como ocurrirá finalmente en 1917–, lo cual se explica a su vez por las características del desarrollo histórico ruso (Imperio “atrasado” en su estructura económica pero moldeado por, e inserto en, la economía mundial).

Mientras en la periferia no logra crear un bloque históricamente progresivo, en “Occidente” la burguesía busca recomponer el “bloque de 1789” por la vía del republicanismo (composición pasiva de los conflictos a través del Estado liberal), la socialdemocracia (compromiso entre los bandos antagónicos) o resolver la imposibilidad de recrear ese bloque mediante el fascismo (“solución plebeya” que da paso a un régimen de guerra civil contra la clase obrera). Estas formas de configuración del poder estatal están relacionadas en modos diversos con las temáticas gramscianas de “revolución pasiva” y “Estado integral”, así como con los análisis de Trotsky sobre el bonapartismo y la estatización de los sindicatos [5].

Por su parte, la clase obrera lucha por llevar hasta el final la desagregación de ese bloque, para constituirse como clase independiente y agrupar a los restantes sectores sociales oprimidos para luchar por el poder.

En este contexto, se presenta un punto de convergencia entre Trotsky y Gramsci, dado que la mecánica de la revolución permanente en Occidente está estrechamente ligada a la constitución de la clase obrera como clase hegemónica [6], que es precisamente uno de los ejes de reflexión del comunista italiano.

Hay, sin embargo, una diferencia fundamental. Mientras en el tratamiento de la guerra civil Trotsky es especialmente claro en plantear la centralidad del momento insurreccional, Gramsci destaca como decisivo el momento de relación de fuerzas militares que en C13 §17 [7] ejemplifica con la guerra de liberación de un pueblo oprimido contra una potencia opresora, y cuyo equivalente de clase es la guerra civil, pero no se refiere específicamente a la insurrección.

 

Gramsci y la revolución permanente

En C13 §17 Gramsci reflexiona sobre el período 1789-1870 en Francia y presenta la revolución permanente como “mediación dialéctica” de las premisas explicativas del materialismo histórico [8] expuestas por Marx en el prólogo a laContribución a la crítica de la economía política. De estas mismas premisas debe deducirse el concepto de revolución pasiva, según señala en C15 §17.

Como hemos señalado en otros trabajos [9], es en la práctica de Lenin y no en la teoría de Trotsky, donde Gramsci ve una continuidad del viejo grito de guerra de revolución permanente lanzado por Marx [10] y el marxismo del siglo XX. Desde esta óptica, Gramsci se opone en líneas generales a la teorización de la revolución permanente en los términos de Trotsky, más allá de que es dudoso que conociera la versión “madura” en profundidad [11]. Sin embargo, esta suerte de “obstáculo epistemológico” gramsciano, no impide explorar ciertas afinidades posibles.

En O laboratório de Gramsci, Alvaro Bianchi realiza un trabajo filológico tendiente a identificar la valoración por Gramsci de la cuestión de la revolución permanente. El desarrollo del libro excede largamente estas líneas, pero destacamos lo planteado sobre la posición de Gramsci al momento de redactar el Cuaderno 13. Bianchi compara el texto A (de primera redacción) del C8 §52 en el que Gramsci identifica directamente la revolución permanente con la guerra de movimiento, con el texto C (de redacción definitiva) del C13 §7, en el que aparecen emparentadas pero de modo más complejo a partir de la descripción del proceso histórico de conformación de los Estados modernos.

Según Bianchi: “A partir de mayo de 1932, Gramsci parece no insistir en la identidad de guerra de movimiento y revolución permanente, como es posible constatar en la supresión de esta identidad en el pasaje ya citado del Cuaderno 13” [12].

No obstante esta precisión, aunque en el texto C citado no aparece identificada abiertamente la “guerra de movimiento” a la revolución permanente, siguen emparentadas en la visión de Gramsci, como lo están, la guerra de posición y la hegemonía en tanto superación de la revolución permanente.

Desde el punto de vista teórico, la reflexión no tiene salida en tanto no se pueda demostrar que Gramsci haya planteado en sus reflexiones carcelarias una relación entre guerra de posición y guerra de movimiento que supere los términos de una oposición estática. Es decir, que él mismo haya concebido el pasaje de una forma de lucha a otra como componente de su propia teoría.

La posible respuesta está en el Cuaderno 15, destacado a su vez por el propio Bianchi pero en razón de otros debates, escrito entre febrero y agosto de 1933, en el que Gramsci profundiza la cuestión de la revolución pasiva:

El concepto de “revolución pasiva” en el sentido de Vicenzo Cuoco atribuida al primer período del Risorgimento italiano, ¿puede ser relacionado con el concepto de “guerra de posiciones” en contraposición a la guerra de maniobras? Esto es, ¿estos conceptos han surgido después de la Revolución francesa y el binomio Proudhon-Gioberti puede ser justificado por el pánico creado por el terror de 1793 como el sorelismo por el pánico subsiguiente a los estragos parisienses de 1871? Es decir, ¿existe una identidad absoluta entre guerra de posiciones y revolución pasiva? ¿O existe al menos o puede concebirse todo un período histórico en el que los dos conceptos se deban identificar, hasta el punto en que la guerra de posiciones vuelve a convertirse en guerra de maniobras? Es un juicio “dinámico” que hay que dar sobre las “restauraciones” que serían una “astucia de la providencia” en sentido viquiano (Q15 §11).

Una interpretación posible es la siguiente: las revoluciones pasivas (restauraciones), cuyo principal rol social es la “subalternización” [13] de las “clases peligrosas”, imponen la guerra de posición como forma de lucha predominante por todo un período, para crear condiciones más favorables para extender su dominación desde un aparato estatal recompuesto o refortalecido.

El “pánico” por el “Terror de 1793” o “los estragos parisienses de 1871” tiene su propia expresión en el proletariado por el predominio de una posición subalterna (es decir, de subordinación política), por ejemplo: Proudhon defensor de una concepción “conciliadora” de la dialéctica o Sorel, cuyo sindicalismo revolucionario implicaba el abandono de la lucha por el poder después de la derrota de la Comuna de París.

En la anulación de la guerra de maniobra por la guerra de posición residiría la “astucia de la providencia viquiana”: las restauraciones se imponen por sobre los intentos revolucionarios que buscaron forzar ciertas condiciones objetivas aún “inmaduras” y fueron derrotados, dando lugar a procesos de transformación “molecular” que Gramsci describe en la temática del transformismo.

Sin embargo, así como las restauraciones son limitadas en espacio y tiempo, si la clase trabajadora quiere consolidar las relaciones de fuerzas que va modificando en su favor hasta estar en condiciones de la lucha directa por el poder, el propio desarrollo de la lucha requiere de la “guerra de maniobra”. Aquí la “astucia de la providencia” sufre una metamorfosis: las restauraciones, sin quererlo, crean las condiciones para nuevas revoluciones.

 

Algunas conclusiones

Partimos de la idea de que en “Occidente” la dinámica de la revolución permanente consiste en la desagregación del bloque de 1789 y la lucha por la constitución de la hegemonía proletaria.

Más allá de los pares conceptuales “revolución permanente-guerra de movimiento” y “revolución pasiva-guerra de posición”, la lucha por una hegemonía “expansiva” o “integral” [14] obliga a desarrollar una estrategia que trascienda el estadio de oposición entre guerra de posición (lucha acumulativa) y guerra de maniobra (lucha por el poder), y en ese sentido destacamos lo planteado por Gramsci en Q15 §11.

Como contracara de la lectura que practicamos más arriba, hay que destacar que para Gramsci la guerra de posición no se reduce a la lucha en condiciones de subalternidad. En este sentido, destaca el aspecto de la “guerra de asedio” (C1 §133) como componente “ofensivo” de la guerra de posición, que requiere una “concentración inaudita de la hegemonía” e indica que “se ha entrado en una fase culminante de la situación histórico-política”, en la que la guerra de posición, una vez ganada “es decisiva definitivamente” (C6 §138).

En este contexto, lo señalado en Q15 §11 podría ser una “anomalía” del discurso gramsciano y no la clave de una nueva generalización acerca de las relaciones entre “guerra de posición” y “guerra de maniobra”.

Sin embargo, esta “anomalía” tiene otros indicios en el texto de los Cuadernos, en los que la “guerra de movimiento” reaparece entre los intersticios de la primacía de la “guerra de posición”. Por ejemplo, en la identificación de la Revolución francesa con la “guerra de movimiento” en C10 §9 y la reivindicación por Gramsci del jacobinismo y su lucha por constituir una “voluntad colectiva nacional popular” (C13 §1).

Podemos citar también C22 §1, en el que se pregunta por la posibilidad de que el americanismo constituya “un desarrollo gradual” del tipo de las “revoluciones pasivas” o la “acumulación molecular de elementos destinados a producir una ‘explosión’, es decir, una subversión de tipo francés”, es decir un proceso revolucionario de tipo “clásico”.

Por último, se puede relacionar esta reflexión con lo expuesto por Gramsci en C13 §14, sobre la “doble perspectiva”, característica del “Centauro maquiavélico” como un principio a fijar y desarrollar para la comprensión de la acción política y la vida estatal. Gramsci menciona expresamente los pares conceptuales fuerza/consenso, autoridad/hegemonía, violencia/civilización, individuo/universal, agitación/propaganda, táctica/estrategia, etc. El par conceptual táctica/estrategia perfectamente podría cruzarse con el par conceptual guerra de posición/guerra de movimiento, de cuyas relaciones el C15 §11 ofrece una lectura posible [15].

[1] Ver como trabajos de referencia desde el punto de vista estratégico: Albamonte, Emilio y Romano, Manolo “Trotsky y Gramsci: convergencias y divergencias” y “Revolución Permanente y guerra de posiciones. La teoría de la revolución en Trotsky y Gramsci” en Estrategia Internacional 19, enero 2003; Albamonte, Emilio y Maiello, Matías, “Trotsky y Gramsci: debates de estrategia sobre la revolución en ‘occidente’”, Estrategia Internacional 28, 2012.

[2] Ver “Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía” en IdZ 13. Respecto de los países semicoloniales “occidentalizados” como la Argentina, mantenemos la idea de que sin dejar de ser un país semicolonial con tareas democrático-burguesas pendientes, reúne ciertas características asimilables a lo que Gramsci llamaba “Occidente” especialmente en la estructura del Estado, por lo que la revolución proletaria sería de más fácil realización que en Estados Unidos, pero más difícil que en la vieja Rusia. Sobre estos debates ver “Posición, maniobra y sovietismo” en losgalosdeasterix.blogspot.com y “Los Sindicatos y la Estrategia”, escrito con Fernando Rosso, en IdZ 6.

[3] Ver “Pablo Iglesias y su Gramsci a la carta” en elviolentooficio.blogspot.com. A su vez es importante destacar que la interpretación de Perry Anderson practicada en Las antinomias de Antonio Gramsci resulta más adecuada para discutir contra la interpretación togliattiana del pensamiento del comunista italiano que sobre el texto propiamente dicho de losCuadernos de la cárcel. En este sentido, la polémica realizada por Gianni Francioni en la segunda parte de L’officina gramsciana es especialmente eficaz en mostrar sus debilidades filológicas y ciertos apriorismos de Anderson, aunque insiste en la idea de una concepción de la revolución permanente opuesta a la teoría de Trotsky.

[4] Ver Trotsky, León, “Resultados y Perspectivas” en Teoría de la Revolución Permanente (compilación), Bs. As., CEIP, 2000 (versión electrónica en ceipleontrotsky.org). Sobre las sendas lecturas de Gramsci y Trotsky sobre el jacobinismo, ver Medici, Rita “Giacobinismo” en Le parole di Gramsci, a cura di Fabio Frosini e Guido Liguori, Per un lessico dei Quaderni del carcere, Roma, Carocci Editore, 2004, pp. 112/130 y Broué, Pierre, “Trotsky y la revolución francesa” versión electrónica en www.ceipleontrotsky.org.

[5] Ver “Trotsky, Gramsci y el Estado en Occidente”, IdZ 11.

[6] Tomamos especialmente en este artículo el aspecto de la conquista de hegemonía antes de la toma del poder, que no es el único que tiene en los Cuadernos de la cárcel. Al respecto ver Francioni, Gianni, L’Officina Gramsciana, ipotesi sulla struttura dei “Quaderni del carcere”, Napoli, Bibliopolis, 1984 y Frosini, Fabio, “Hégémonie: Une approche génétique” enActuel Marx 57, primer semestre 2015.

[7] Todas las citas de los Cuadernos de la cárcel, indicando número de cuaderno y parágrafo, corresponden a Quaderni del carcere. Edizione critica dell’ Istituto Gramsci. A cura di Valentino Gerratana, Torino, Einaudi, 2001. En los casos en los que se menciona fecha aproximada de redacción de los pasajes citados, tomamos como referencia el estudio de Gianni Francioni ya citado.

[8] Que ninguna formación social desparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, que las nuevas relaciones de producción aparecen cuando han madurado en el seno de la vieja sociedad, y que la humanidad se pone tareas que puede resolver, porque estas surgen como objetivo cuando se están gestando o ya se gestaron las condiciones materiales para su realización.

[9] Ver “Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía”, op. cit. y también “Gramsci y la revolución permanente” (partes I y II) y “Marx, Gramsci y Trotsky: sobre una ponencia de Fabio Frosini” en losgalosdeasterix.blogspot.com.

[10] Sobre la revolución permanente en Marx y Engels y su relación con la teoría de Trotsky, ver Trotsky, León, “El marxismo y la relación entre revolución proletaria y revolución campesina”, Teoría de la Revolución Permanente, op. cit.

[11] Gramsci mantiene en los Cuadernos su cuestionamiento de la posición de Trotsky respecto del debate interno en la URSS, sobre el que se había posicionado públicamente en 1926, condenando los métodos burocráticos de la mayoría, pero defendiendo sus posiciones contra la Oposición de Izquierda.

[12] Bianchi, Alvaro. O Laboratório de Gramsci. Filosofía, História E Política, Campinas, Alameda Editorial, 2008, p. 243. No obstante su valor como trabajo filológico y teórico, el libro de Bianchi exagera un poco las proximidades entre Trotsky y Gramsci, así como reduce erróneamente a una “repetición de los argumentos de Anderson” algunas de las principales elaboraciones de la Fracción Trotskista sobre el tema (ver Nota 1) a pesar de los elementos novedosos en el tratamiento de la cuestión de la revolución pasiva y las relaciones entre guerra de posiciones, guerra de movimiento y programa de transición planteados en esos trabajos. La falta de una lectura atenta (no sabemos si por prejuicios “académicos” o sectarios) le jugó una mala pasada.

[13] Modonesi, Massimo “El criterio de la subalternidad. Una lectura del concepto de revolución pasiva en la obra de Gramsci”, capítulo IV de El principio antagonista. Marxismo y acción política, en proceso de publicación.

[14] Ver “El Príncipe moderno, Gramsci y el marxismo” en losgalosdeasterix.blogspot.com.

[15] Agradezco especialmente a Massimo Modonesi por sus observaciones y críticas y a Fabio Frosini por sus aportes críticos y precisiones, que contribuyeron muchísimo a corregir y enriquecer los argumentos expuestos en este trabajo. Naturalmente, las opiniones vertidas en él son exclusiva responsabilidad del autor, así como las debilidades o puntos flacos que pudiera tener.

Sobre el Autor
Juan Dal Maso | :: Blog :: Neuquén, Argentina
    Artículo anterior

    Salió la revista Estrategia Internacional

    Artículo siguiente

    A 80 de la guerra civil y la revolución española: La victoria era posible

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023

    What you should expect in a Data Software Review

    Publicado el 26 Ene 2023

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023
    • Bitdefender Antivirus Assessment

      1 febrero, 2023
    • How you can find the Best Support Services

      31 enero, 2023
    • Best VPN Routers Review

      30 enero, 2023
    • Anti virus For Business

      26 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]