• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business

ECONOMÍA

Consecuencias de la retracción china

Publicado el 18 Abr 2015
Por: Paula Bach
Comentarios: 0
Tags: China, crisis económica, economía

Múltiples interrogantes e hipótesis sobre la mengua del crecimiento del gigante asiático. China acelera su transformación en nuevo competidor por los espacios de acumulación. La resolución del dilema será un aspecto central de la configuración del escenario mundial.

 

La disminución del crecimiento de la economía china abre múltiples hipótesis e interrogantes. Durante el primer trimestre de este año, China creció a un ritmo anualizado del 7%, lo que significa su marca más baja desde los momentos más críticos de la crisis económica mundial a principios de 2009. Como señalamos en otras oportunidades, China fue uno de los factores contratendenciales que con mayor solidez impidieron que la crisis que estalló en 2008 derivara en un escenario similar a aquel de la Gran Depresión de los años ’30.

A la vez, su rol contenedor de la crisis, le permitió ganar tiempo para convertirse rápidamente en la segunda economía mundial, primer productor y consumidor mundial de acero, tercer emisor de Inversión Extranjera Directa, mayor poseedor del mundo de reservas en moneda extranjera y reciente fundador del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) al que adhirieron 45 países con Gran Bretaña, Alemania y Francia, a la cabeza. El rol de China durante las últimas décadas y su acelerado crecimiento la convirtieron a la vez en origen de una aguda tendencia a la sobreacumulación de capitales.

La mengua del crecimiento de su economía está inevitablemente ligada a este proceso y la transforma en un nuevo competidor mundial por los espacios de acumulación ampliada del capital. Sus adquisiciones externas que incluyen a empresas imperialistas como Pirelli, las crecientes inversiones y acuerdos de inversión y financiamiento de obras de infraestructura en América Latina y el reciente lanzamiento del BAII, son claros síntomas de ello. Estados Unidos está acusando recibo, como se vio en la reacción frente al lanzamiento del Banco de inversión y en la política recientemente desplegada en la Cumbre de las Américas. Las formas que adopte la resolución de este dilema, se traducirán en un elemento central de la configuración del escenario mundial, durante el período próximo.

Pérdida de altitud

Un artículo reciente de The Economist se pregunta si la mengua del crecimiento chino augura un aterrizaje suave o tormentoso. Hace referencia a un nuevo distrito en la metrópoli de Zhengzhou, en el lado oriental, que aparecía en 2013 en el programa de TV norteamericano “60 minutos” como “ciudad fantasma”, prototipo de burbuja inmobiliaria china. El semanario británico señala que cuando los gobiernos provinciales y municipales trasladaron allí muchas de sus oficinas, esa supuesta “ciudad fantasma” cambió su curso y se transformó en real. Apunta que el desarrollo de Zhengzhou desmiente por un lado, algunos de los peores temores sobre el exceso de inversión china. Sin embargo y por otro lado, Zhengzhou marca un punto de inflexión para la economía. El crecimiento del PIB de la ciudad cayó a 9,3% el año pasado desde un promedio de más del 13% con respecto a la década anterior. La tendencia a la baja continuará. Como capital de Henan, una de las provincias más pobres del país, Zhengzhou se constituyó en la última frontera del rápido crecimiento del país. Su maduración señala que la desaceleración de la economía china no es un bache cíclico, sino un cambio descendente estructural.

De modo que y siempre según The Economist, la pregunta no es si el crecimiento chino se recuperará al ritmo de dos dígitos del pasado, sino si su desaceleración será gradual -acompañada de cierta agitación por momentos-, o si se tratará de una caída de fuerte impacto. La respuesta a esta pregunta, no es una cuestión menor. Si China quedara sumergida en una crisis aguda, difícilmente podría bregar por consolidar los rasgos imperialistas que ha venido desarrollando durante el último período, amén de que muy probablemente se transformaría en un elemento catastrófico para la situación económica mundial. Si en cambio China lograra contener las tensiones internas dando paso a un proceso de desaceleración gradual, manteniéndose el escenario actual no catastrófico de la economía mundial, ello podría otorgarle un nuevo período de gracia para fortalecerse.

Según The Economist

De acuerdo al semanario británico, si bien las señales como el retiro de capitales, las finanzas públicas bajo presión y las deudas incobrables están aumentando, estos aspectos no darían cuenta de la historia en su conjunto. China también tiene fortalezas subyacentes muy sólidas y una nueva determinación para arreglar sus distorsiones más perjudiciales. Los nubarrones más importantes penden sobre el mercado inmobiliario ya que impacta desde la fabricación de acero hasta la producción de muebles y representa el impulso de casi una quinta parte de la economía. Este motor, se dispone ahora a restar crecimiento.

Los precios de la vivienda sufrieron su peor caída en el último año desde que comenzaron los registros. Pero el semanario advierte que aún cuando estos problemas son reales, los pronósticos de desastre se apoyan en un diagnóstico erróneo. La idea de que China está sentada en montañas de viviendas sin vender es una exageración. Las ventas de viviendas residenciales el año pasado fueron 20% más altas que en 2009, aunque es cierto que los proyectos en curso se han más que duplicado desde entonces, según datos oficiales. Muchos de esos proyectos serían no obstante, poco más que agujeros en el suelo.

El mercado inmobiliario de China no está a punto de derrumbarse bajo el peso de un exceso de oferta aunque lo malo es que el crecimiento de este mercado se está estancando. Las siderúrgicas chinas habían creado capacidad para 1,2 mil millones de toneladas al año y sin embargo los 820 millones de toneladas producidas el año pasado, es probable que constituyan un techo. La propiedad inmobiliaria se está convirtiendo de motor en lastre para la economía china.

Es verdad que China podría reavivar el mercado inyectando nuevo dinero en la economía como hizo en 2008, pero la deuda total pasó de alrededor del 150% del pbi en 2008 a más de 250% en la actualidad y la deuda es normalmente precursora de turbulencias financieras. Además el sistema financiero también es mucho más complejo de lo que era a finales de 1990. Si los bancos estatales representaron casi todos los préstamos concedidos en ese entonces, desde la crisis su participación se redujo a menos de 2 tercios. Los escasamente regulados “bancos en la sombra” constituyen en la actualidad, prácticamente el otro tercio. No existe no obstante, según The Economist, una ley férrea de que un gran aumento de la deuda deba dar lugar a crisis. Mucho depende de cómo se gestionen los pasivos. China tendría varias ventajas en este campo. Entre ellas, que la gran mayoría de sus deudas se llevan a cabo en el país. En muchos casos, los deudores y los acreedores responden a un mismo comando, el gobierno. En este contexto, una crisis aguda sería poco probable, aunque el pronóstico continúa siendo sombrío. Dice The Economist que la desaceleración de China todavía cuenta con espacio para desarrollarse y una razón importante es que se trata de una economía de tamaño continental, que disfruta de mucho más que de una o dos industrias.

Doble resultado

Aún si el pronóstico que parece apoyar el semanario británico fuera correcto, China debería vencer, no obstante, muchos otros obstáculos claves en el camino de consolidar sus rasgos imperialistas. Además del aún bajo nivel tecnológico de su economía, debería superar un muy escaso PBI per cápita que como también señala The Economist, recién alcanza un nivel de ingresos medios. Con un valor de 12.000 dólares a paridad de poder adquisitivo, no llega a los dos tercios del de Turquía y representa apenas un tercio del de Corea del Sur. En este contexto, el tantas veces proclamado giro hacia el mercado interno, apenas está en curso y la inversión como porcentaje del PBI que llega al 50%, se encuentra muy por encima de la de Corea del Sur o Japón en sus fases de crecimiento más intensivo. Aunque el incremento de la inversión, como indica el semanario, se redujo a la mitad durante los últimos años, el crecimiento del consumo se mantuvo estable y en el curso de la desaceleración, esta última variable debería contribuir con un porcentaje netamente mayor.

Pero si este fuera el camino, y en función de lo señalado más arriba, habría que esperar una evolución combinada de un menor crecimiento chino con la continuidad de una política más agresiva por la conquista de espacios para la acumulación de capital. De modo tal que por un lado China contribuiría a un menor crecimiento mundial, aportando a la profundización de lo que amplios sectores de la teoría económica burguesa definen actualmente como estancamiento secular. Y por otro lado, regiones como por ejemplo América Latina, tenderían a transformarse más aún en escenarios de batalla de los distintos capitales.

Estos resultados comenzaron a ponerse más claramente de manifiesto, como señalamos más arriba, en el contexto de la Cumbre de las Américas. Las brechas que crean conflictos ya sea entre países directamente imperialistas o entre un país imperialista y otro que intenta serlo, como sería el caso de Estados Unidos y China, siempre dejan un margen importante para la acción. La decadencia de Gran Bretaña y el ascenso de Estados Unidos en la Segunda Posguerra, en el contexto del establecimiento de las condiciones reformistas del inicio del boom, abrió paso para que entre otros, países como la Argentina, tuvieran acceso a un desarrollo burgués relativamente independiente.

Un contexto muy distinto, signado por condiciones de “estancamiento secular” y ausencia de reformismo, en el marco de múltiples contradicciones entre distintos estados imperialistas y otros que, como China, buscan reafirmar sus rasgos, podría dar lugar –en regiones como América Latina- a un mayor fortalecimiento y protagonismo de la clase obrera y el resto de los sectores populares, muchos de ellos amenazados por ciclos económicos que llegan a su fin poniendo en cuestión las tenues conquistas de la última década.

Sobre el Autor
paula bach
    Artículo anterior

    La ilegalidad del capital

    Artículo siguiente

    Polémica con el Ministro de Finanzas de Syriza

    Artículos relacionados

    Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva
    0

    Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

    Publicado el 08 Dic 2016
    , Por Juan Chingo
    Robótica, productividad y geopolítica
    0

    Robótica, productividad y geopolítica

    Publicado el 12 Sep 2016
    , Por Paula Bach
    0

    Conmoción bancaria y derrumbe petrolero: ¿qué hay detrás?

    Publicado el 24 Feb 2016
    , Por Paula Bach
    China y Estados Unidos: dos que conmueven al mundo
    0

    China y Estados Unidos: dos que conmueven al mundo

    Publicado el 21 Ene 2016
    , Por Paula Bach

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

    Publicado el 08 Feb 2023

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

      8 febrero, 2023
    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]