• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep

Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

Publicado el 22 Sep 2016
Por: Lucia Ortega
Comentarios: 0
Tags: Debate, feminismo, Género

Este artículo es la ponencia presentada por Pan y Rosas en el debate sobre feminismo y lucha de clases realizado en Florencia el 2 de septiembre durante la fiesta por los 10 años del PCL de Italia.

arton54257-5e43f

Foto: ID / Diego Lotito

El tema elegido para este taller es sumamente interesante: “Feminismo y lucha de clases”, porque es fundamental retomar la relación entre el movimiento de lucha de las mujeres por nuestros derechos y la lucha de clases contra el capitalismo, algo que los feminismos institucional y posmoderno han tratado de borrar.

Hablar de feminismo y lucha de clases nos lleva a la necesidad de recuperar toda la historia de lucha de las mujeres, profundamente ligada a momentos de ascenso revolucionario y de auge de la lucha de clases. El movimiento combativo que va desde la Comuna de París a las luchas de las mujeres a principios de siglo XX por el derecho al sufragio y por los derechos de las mujeres trabajadoras, el protagonismo de las mujeres en las revoluciones, como en la Revolución Rusa o la Revolución española, la segunda ola del feminismo en los años 60 y 70 con masivas movilizaciones y un cuestionamiento radical de la sociedad, y muchos ejemplos más.

Pero “mientras el feminismo de los 60-70 era anti institucional ya que surge en un contexto insurreccional a nivel mundial con el Mayo Francés, el otoño caliente italiano, las movilizaciones pacifistas y estudiantiles en EEUU, la guerra de Vietnam, la Primavera de Praga, etc., será en los 80’ cuando el movimiento feminista se reconciliará con las instituciones desplazando la acción en las calles hacia los ámbitos del Estado y las instituciones capitalistas.” Esto lo desarrollaba mi compañera Cynthia Lub en una ponencia que presentó en la escuela de verano de la FT en Europa sobre las estrategias de emancipación de las mujeres y está tratado ampliamente en el libro de mi compañera Andrea D’Atri, Pan y Rosas, que recomiendo especialmente.

El feminismo radical de los años 70 ya había abandonado la estrategia de emancipación revolucionaria, sustituyéndola por una estrategia donde la “revolución cultural” precede a cualquier cambio social. Sin embargo, fue en las décadas de los 80 y los 90, durante el ascenso del neoliberalismo que se desarrolla un feminismo completamente inofensivo para el capitalismo, institucionalizado, despolitizando su discurso, exaltando la individualidad como única forma de resistencia posible e incorporando algunas de las demandas feministas pero degradadas y limitadas.

El neoliberalismo fue acompañado de la idea de que la emancipación de las mujeres se iba conquistando de forma progresiva y pacífica en los canales de la democracia liberal, en los marcos del capitalismo. Parecía que las mujeres ya no teníamos que movilizarnos ni organizarnos, ni muchos menos buscar una perspectiva revolucionaria, porque a través de la democracia liberal ya estábamos “empoderadas”.

Sin embargo, con la apertura de la gran crisis capitalista en los últimos años, se muestra claramente que estas ideas conservadoras son absolutamente falsas. Es cierto que la vida de las mujeres en muchas partes del mundo cambió sustancialmente. Pero las conquistas no han sido generalizadas ni están consolidadas, como podemos comprobar con los intentos permanentes por recortar nuestros ya limitados derechos incluso en los países europeos.

Es decir, mientras una minoría de mujeres en los países capitalistas más avanzados conquistaron algunos derechos solo para algunas mujeres -muchos de ellos hoy cuestionados o eliminados por la ofensiva de los gobiernos- la mayoría de las mujeres en el mundo entero padecieron y siguen padeciendo formas brutales de opresión.

Esta persistencia de la opresión sobre las mujeres es lo que reactualiza la necesidad de un movimiento de mujeres combativo, anti patriarcal y anticapitalista. Veamos algunos ejemplos que muestran que la opresión de las mujeres en el capitalismo no ha dejado de aumentar.

Hablemos de los feminicidios, por ejemplo. Según un estudio de la ONU de 2012, con las limitaciones que tiene, se habla de cerca 44.000 feminicidios en el mundo. El mismo estudio indica que en los países con menor número de asesinatos de mujeres, como pueden ser los países europeos, estas cifras aumentan cada año. En el Estado Español hubo 112 feminicidios en 2015, más aún que los años anteriores. Además, más de 25 millones de mujeres europeas fueron víctimas de violencia machista en el año 2014.

Pero a pesar de lo que las leyes burguesas y el discurso hegemónico pretenden anunciar, estos asesinatos de mujeres no son “crímenes individuales” que se van a solucionar con castigos judiciales individuales, sino que son fenómenos sociales que están arraigados en la opresión patriarcal bajo el capitalismo, con los que no vamos a acabar hasta que no acabemos con la sociedad de clases. Para este debate recomiendo los artículos que venimos publicando en la sección de géneros y sexualidades de La Izquierda Diario.

Si nos acercamos al mundo laboral seguimos observando una tremenda desigualdad. Un claro ejemplo de ello es la brecha salarial: a nivel mundial, los salarios de las mujeres son un 24% inferiores a los de los hombres, el mismo que en el Estado español, lo que significa que las mujeres cobramos unos 6.000 euros anuales menos por un trabajo de igual valor o que trabajan dos meses de forma gratuita. Además, según apuntan las últimas estadísticas, la brecha salarial de género aumenta año tras año.

A esto hay que sumarle el hecho de que la precariedad laboral es mucho mayor en el caso de las mujeres. En el Estado español, cerca del 70% de los salarios mínimos corresponden a las mujeres y más del 70% de los contratos a tiempo parcial son destinados a mujeres. También somos el 80% de los «Trabajadores no cualificados» ya que el mercado laboral está profundamente marcado por una división sexual del trabajo que precariza nuestra situación aún más. Además, el embarazo es una de las principales causas para la no renovación del contrato, cuando no supone directamente un despido encubierto o la no contratación.

Por otra parte, son las mujeres las que se ocupan principalmente del cuidado de hijos o personas dependientes, duplicando la jornada laboral y haciéndonos mucho más vulnerables a los recortes en sanidad o en leyes de dependencia que los gobiernos del régimen han utilizado para hacer retroceder los derechos de las mujeres una vez más y que en muchos casos han expulsado a las mujeres del mundo del trabajo para devolverlas al ámbito doméstico.

No puedo dejar de mencionar la lucha por el derecho al aborto. Actualmente, en pleno siglo XXI, unas 70.000 mujeres mueren al año por verse obligadas a realizar los abortos de manera clandestina, la inmensa mayoría mujeres trabajadoras, sin medios económicos para “pagarse un aborto en Londres”, como solía decirse en la España de los años 60. Hoy en día, la interrupción del embarazo es totalmente ilegal en 7 países de América Latina y está limitado a circunstancias muy concretas en la mayor parte de los casos. Pero el movimiento de mujeres se moviliza contra estas situaciones. Es muy significativo el caso de Belén en Argentina que permaneció encarcelada durante más de dos años por un aborto espontáneo. Y aunque ha sido liberada tras una gran campaña internacional y movilizaciones multitudinarias como la marcha del 12 de agosto, su condena sigue vigente y la persecución a las mujeres por abortar continúa.

En el Estado Español, en 2014 las mujeres tuvimos que salir a la calle para defendernos del último ataque neoliberal del entonces ministro de justicia que pretendía limitar enormemente el derecho al aborto, demostrándonos una vez más que los derechos conquistados son muy frágiles en las manos de los gestores del capitalismo, pero también que la organización y la movilización de las mujeres tiene el poder de cambiar las cosas en determinados momentos.

Hablemos de la trata y las mujeres en situación de prostitución. En primer lugar, desde Pan y Rosas entendemos que hay un estrecho vínculo entre capitalismo y patriarcado que se esconde detrás del negocio de la prostitución. Cada año cuatro millones de mujeres y dos millones de niñas son vendidas para ser prostituidas y son principalmente las mujeres con menos recursos las que son empujadas a la prostitución. La supuesta «prostitución elegida» es una situación limitada a una minoría de mujeres. Por eso, aunque la solución no pasa por la regulación ni por la prohibición por parte del Estado capitalista -que se construye sobre la explotación y opresión de las mujeres-, no dudamos en exigir la igualdad de oportunidades laborales y sociales para todas las mujeres, denunciamos la persecución, estigmatización y represión contra las personas en situación de prostitución y la complicidad de los agentes del Estado con los proxenetas, nos solidarizamos con las víctimas y defendemos el derecho de las mujeres que ejercen la prostitución a autoorganizarse. Pero sabemos que la prostitución no podrá eliminarse, como el resto de las opresiones, hasta que no echemos al basurero de la historia a este sistema social capitalista.

Me gustaría hablar finalmente de las mujeres migrantes, que corren más riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia y están más expuestas al maltrato y al abuso por parte de autoridades, traficantes o proxenetas. Esto es algo que estamos viendo en la llamada crisis migratoria, donde las mujeres padecen todo tipo de humillaciones. Además, las trabajadoras migrantes por lo general desempeñan empleos más precarios, sufren discriminación y tienen menor acceso a la justicia.

No puedo evitar mencionar la gran polémica que ha levantado la legislación francesa contra el famoso “burkini”, una reedición del debate sobre la prohibición del velo. Pensemos en la imagen de un grupo de gendarmes rodeando a una mujer en una playa francesa, humillándola y obligándola a desvestirse o a pagar una multa, jaleados por gritos xenófobos. ¿Así se defienden los derechos de las mujeres? No podemos dejar la liberación de las mujeres, ni si quiera la lucha contra las instituciones y normas religiosas que se alían en el patriarcado, en las manos de un Estado represor, imperialista, que participa en una guerra por año, que recorta derechos y que relaciona la religión musulmana con el terrorismo.

Como conclusión, todo esto evidencia que el relato de la ‘equidad alcanzada’ es completamente falso y que estamos muy lejos de conseguir la igualdad formal y real entre hombres y mujeres. Pero eso no es suficiente, tenemos que plantear una estrategia de emancipación.

Como decíamos antes, la contraofensiva neoliberal tras la radicalización de los años 60 y el peso de la monstruosa experiencia estalinista -con todos los retrocesos que implico también para los derechos de las mujeres-, llevaron a que se abandonara la estrategia de transformación revolucionaria de la sociedad, como si no hubiera horizonte más allá del capitalismo.

Citando a Andrea D’Atri, “la radicalidad del feminismo de los albores de la “segunda ola” fue engullida por el sistema. Su apuesta subversiva fue desandada en el camino que se transitó “desde la calle al palacio”, de la transformación social radical a la transgresión simbólica resistente”.

Pero la emancipación de las mujeres no es posible por la vía reformista de la progresiva conquista de las instituciones, ni a través de la “revolución cultural”, ni mucho menos por la vía individualista que plantea cierto feminismo posmoderno (“cambiando nuestros cuerpos”).

Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y al capitalismo que nos lleve al resurgimiento de un movimiento de mujeres que, junto a los trabajadores, luche por el fin de toda opresión y explotación, por la revolución social y el gobierno de los trabajadores. Y esa es la lucha de la que nos sentimos parte las mujeres de Pan y Rosas.

Pan y Rosas es una organización de mujeres que impulsamos las compañeras socialistas revolucionarias de los grupos de la Fracción Trotskista en Europa y América Latina. Participamos en el movimiento de lucha de las mujeres por nuestros derechos, levantando un programa transicional contra el Estado y anticapitalista, y dedicamos nuestro esfuerzo especialmente a la organización de las mujeres trabajadoras.

En el Estado español, como en otros lugares, estamos viendo cómo nace una nueva generación de mujeres que mientras enfrenta las consecuencias de la crisis, el paro, la precariedad laboral y la pobreza en los hogares, cuestiona a un sistema patriarcal que recorta cada vez más sus derechos y oprime mediante múltiples violencias. Su firme lucha contra la precariedad está cuestionando el modelo laboral del capitalismo español impuesto en los ’90 y la discriminación que se sustenta en el régimen político. Algunas de ellas, como las mujeres de la limpieza y las migrantes empiezan a organizarse y crear sus propios sindicatos u organizaciones. Las mujeres de Pan y Rosas estamos del lado de “las que mueven el mundo” en todas estas experiencias de lucha provocadas por la violencia de la crisis y damos voz a estas experiencias en las luchas de la clase obrera para recuperar tradiciones perdidas como es la estrecha unión entre el movimiento de mujeres y las huelgas sindicales. Una tarea que los sindicatos mayoritarios abandonaron, pero también el movimiento feminista institucionalizado.

Apostamos por un resurgimiento, como en los ’60 y ’70 de un feminismo antipatriarcal y anticapitalista, con grandes y nuevos retos. Porque el terreno de batalla de la lucha de género, es un terreno en la lucha de clases, para desde ahí recuperar y conquistar los derechos perdidos y por ganar de todas las mujeres.

Sobre el Autor
    Artículo anterior

    Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

    Artículo siguiente

    La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

    Artículos relacionados

    El feminismo será antirracista y antiimperialista o no será
    0

    El feminismo será antirracista y antiimperialista o no será

    Publicado el 06 Sep 2016
    , Por Cynthia Lub
    Burkini: ¿desde cuándo la represión del Estado nos dará la libertad?
    0

    Burkini: ¿desde cuándo la represión del Estado nos dará la libertad?

    Publicado el 29 Ago 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    0

    Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

    Publicado el 11 Ene 2016
    , Por Cynthia Lub
    Estudiantes de medicina debaten sobre la copa menstrual y los prejuicios sobre la sexualidad femenina
    0

    Estudiantes de medicina debaten sobre la copa menstrual y los prejuicios sobre la sexualidad femenina

    Publicado el 14 Dic 2015
    , Por Pan y Rosas

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016
    • Debate sobre ‘Feminismo y lucha de clases’ en Italia con la participación de Pan y Rosas

      12 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]