• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Jonny Jackpot Internet gambling establishment assessment Nz
What exactly Board Meeting App?
ExpressVPN Prices — Is it Worth the Extra Price?
Applying Virtual Info Room Gain access to Control with respect to Secure Research
How to locate the Best No cost VPN
Avast Premier Review
Download Android 11 0 Custom ROMs for All Android Devices Installing Guide
The Board Room and Its Importance
Advertising Data – What You Need as well as how to Get It
The 4-Minute Rule for What Is The History Of Psychoactive Mushrooms?
The Difference Between Indica Vs Sativa Can Be Fun For Anyone
Casino Games Nj – Up To $500 Welcome Bonus – Questions
Jonny Jackpot Online casino: Your Superior Place to go for Interesting May be the champion &amp Enjoyment!
Important things about Virtual Adventures for Advertising Purposes
BUSINESS-ON-BUSINESS Data Writing Platforms and the Benefits
Descrizione di Norditropin Simplexx 15mg in Italiano
Business Development Administration
Auto financing of Online companies
Getting to grips with a Talismans and Allégorie Business

EN FOCO

Telefónica, la oscura historia de la “gran multinacional española” (Parte I)

Publicado el 19 May 2015
Por: Diego Lotito y Juan Carlos Arias
Comentarios: 0
Tags: Corrupción, imperialismo, Movistar, privatizaciones, Telefónica

Telefónica es hoy la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta del mundo, pero las condiciones de sus trabajadores marcan records de precariedad laboral. En este artículo desnudamos la oscura historia de una multinacional imperialista forjada a base de explotación y corrupción política.

Desde el 7 de abril, los técnicos subcontratados y falsos autónomos de Telefónica-Movistar iniciaron una huelga indefinida en todo el Estado español, rebelándose contra las condiciones de esclavitud laboral a las que están sometidos.

A pesar del bloqueo mediático y la traición de los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT), los trabajadores y trabajadoras han puesto al descubierto el secreto de la primera empresa del IBEX-35: sobreexplotación, precariedad y corrupción política.

En el Estado español, la política laboral de Telefónica ha consistido en los últimos 20 años en aplicar una doble estrategia. Por una parte, reducción de plantilla (ERE tras ERE) con la complicidad de los sindicatos burocratizados y la solidaridad de sus políticos a sueldo del PP y el PSOE en el Gobierno y el parlamento; por otra, la subcontratación elevada de manera exponencial para trasladar los costes a empresas y autónomos ficticios e imponer condiciones brutales de precariedad y flexibilización laboral.

Pero esta política no es una novedad. Ya fue ensayada anteriormente “con éxito” por la empresa en América Latina. Repasamos aquí la historia de Telefónica y cómo se transformó en la “gran multinacional española” en base a la explotación y precarización de sus trabajadores en 20 países de América y Europa.

Telefónica, la historia abreviada

Telefónica fue creada el 19 de abril de 1924 durante el gobierno dictatorial de Primo de Rivera en régimen de monopolio como filial de la empresa norteamericana ITT. Su primera denominación fue “Compañía Telefónica Nacional de España” (CTNE). Durante la Guerra Civil Española dio servicio a ambos bandos en contienda, siendo adquiridas posteriormente el 79,6% de las acciones de la sociedad por el Estado español en el año 1945, pasando a ser una empresa nacionalizada.

El control de una actividad estratégica como las telecomunicaciones fue un objetivo del franquismo, que se hizo con el control de la empresa ante la incertidumbre de lo que pudiera pasar ante la derrota de las fuerzas del Eje en la Segunda Guerra Mundial, con las cuales el régimen franquista compartía afinidades ideológicas y tuvo importantes gestos de alineamiento como enviar la División Azul a combatir con la infantería alemana en la campaña contra la Unión Soviética.

Entrada la década de los ’60 y ya fracturado el régimen económico de autarquía -con la entrada de capital americano y la creación de sus bases en territorio español-, comienza un proceso de importante desarrollo económico gracias al inicio del impulso intensivo de la actividad turística y la captación de las remesas monetarias de los millones de emigrantes que huyeron de la miseria política, económica y social del franquismo.

Este proceso impulsó multitud de empresas españolas que se comenzaron a modernizar bajo parámetros del capitalismo avanzado. Así Telefónica emitió en 1967 millones de acciones que adquirieron millones de españoles pasando a tratarse de una compañía estatal pero con la participación de pequeños accionistas.

Esta capitalización intensiva, el régimen de monopolio, la entrada del capital americano acompañada de su tecnología y el crecimiento del mercado interior, posibilitó que Telefónica diera un salto en su estrategia empresarial que le abriría la posibilidad en los años ‘90 de adquirir el rango de empresa multinacional al iniciar un proceso expansivo de instalación en mercados externos, fundamentalmente en Latinoamérica, mediante la adquisición de empresas de telecomunicaciones.

Curiosamente, cuando se inicia ese proceso, va a comenzar paralelamente el que culmina en su privatización, junto a otras empresas de este tipo que eran consideradas las «joyas de la corona» de las empresas propiedad del Estado, muchas de ellas provenientes del Instituto Nacional de Industria (INI) que era el holding de empresas estatales que se creó durante el régimen franquista, muy eficaces y rentables, gracias sobre todo a su gestión estatalizada.

Fue el inicio de un proceso “desamortizador”, de liquidación de las grandes empresas públicas españolas, con un supuesto ánimo recaudador de cara a reducir el déficit público existente. Pero en el fondo, este proceso supuso una mayor extracción de renta de los trabajadores en favor de los grandes capitalistas, el avance de las políticas de precarización laboral y la consolidación de una nueva aristocracia económica con lazos de sangre con el poder, sustentada en corruptelas de todo tipo.

Telefónica de España llegó a alcanzar en 1996 una plantilla de 80.000 trabajadores directos. Hoy, tiene en torno a 20.000 empleados, un 25% de la plantilla originaria, mientras que sus ganancias se han incrementado de forma estratosférica con respecto a aquellos años.

Actualmente, con diversas marcas comerciales según áreas geográficas (Movistar para España y Latinoamérica, VIVO para Brasil y O2 para Reino Unido y Alemania), Telefónica está presente en más de 20 países y según datos de junio de 2014, da servicio a 315,7 millones de usuarios. Entre su accionariado actual destaca la presencia de BBVA (6,28%), la Caixa (5,05%) y el Banco Santander (2,14%), el resto es capital extranjero, pero mucho menor. Es la compañía de telecomunicaciones más importante de Europa y la quinta del mundo.

Privatizaciones, precariedad laboral y “capitalismo de amiguetes”

Durante los últimos veinte años el capitalismo español ha experimentado un gran crecimiento de la inversión extranjera directa (IED). Mientras en 1980 se invertía en el exterior un 0,9% del PIB, en 1999 se alcanzó el guarismo del 17% del PIB. Crecimiento que atestigua un salto cualitativo y cuantitativo de la economía española, que arrancó básicamente en los años ‘90.

Desde 1997, el Estado español ejecuta más IED del que recibe. La emergencia de empresas multinacionales españolas es el rasgo más destacado de su economía en los últimos años. Un desarrollo que fue de la mano de un intenso proceso de privatizaciones por el cual el Estado español renunció a tener una presencia siquiera testimonial en algunas de las grandes empresas estatales, surgidas en su gran mayoría de los antiguos monopolios públicos en sectores estratégicos como el gas, la electricidad o las telecomunicaciones.

Aunque el momento clave de las privatizaciones tuvo lugar durante la presidencia del conservador de José María Aznar (1997-2004), estas comenzaron antes durante los gobiernos del socialista Felipe González (1982-1996).

Durante los gobiernos del PSOE, se realizaron cerca de ochenta operaciones de privatización a lo largo de todo el proceso que supusieron unos ingresos para el Estado de unos 13.200 millones de euros. Entre las más importantes, se privatizaron totalmente empresas como: Seat, Enasa, Marsans, Trasatlántica; y parcialmente: Endesa, Repsol, y Argentaria.

En cuanto a Telefónica, progresivamente el Estado se fue desprendiendo de las acciones de compañía, conservando hasta 1996 el 20,9% del capital accionario.

Una de las últimas acciones de Felipe González, fue la concesión de Sintel a precio de remate a la familia mafiosa de Mas Canosa. Sistemas de Instalaciones de Telecomunicaciones, S.A., conocida como Sintel, fue una subsidiaria de Telefónica especializada en el montaje de sistemas de telefonía, fundada en 1975, que llegó a tener una plantilla de cerca de 4 000 trabajadores, con filiales que se extendían por España, América Latina, norte de África y Sudáfrica. La empresa entró en crisis posteriormente por la gestión desastrosa de los dueños y directivos, que impuso el despido de 900 trabajadores y dio lugar a una heroica lucha que ocupó durante 187 días del madrileño Paseo de la Castellana, una de las principales vías de la ciudad, con el llamado “Campamento de la Esperanza”. La lucha terminó con la traición por parte de CCOO, tras una negociación presidida por el gobierno de Aznar, a instancias de una resolución presentada por Izquierda Unida y aprobada unánimemente por el Parlamento.

El documental El efecto Iguazú, dirigido por Pere Joan Ventura y con música de Manu Chao, describe la experiencia de la lucha de los trabajadores. Fue galardonado con un premio Goya en 2003.

Pero el proceso más agudo de privatización y avance de la precariedad laboral en las antiguas empresas del Estado sobrevino con el gobierno de Aznar a partir de 1997.

La ampliación de la educación universitaria y la formación profesional en los años anteriores facilitó el ingreso al mercado laboral de un nuevo sujeto, jóvenes con capacitación profesional que ingresarían a trabajar con “nuevas condiciones” asentadas en las reformas laborales como mano de obra cualificada pero barata.

En 1999, Aznar privatizaría la totalidad de Telefónica sin pasar por el Congreso, aunque reservándose el Estado la llamada “acción de oro”. En la presidencia de la empresa impuso a un “amiguete” suyo de la infancia, Juan Villalonga.

Se consolidaba así lo que se llamó el “capitalismo de amiguetes”, la cristalización de una élite económica -las multinacionales españolas- con estrechos vínculos de corrupción con el poder político y enorme capacidad de influencia sobre los gobiernos de turno.

Un proceso que también se gestó durante los gobiernos de Felipe González, como demuestra el escandaloso proceso de expropiación y posterior reprivatización por partes del holding de empresas Rumasa, en el que se produjeron todo tipo de irregularidades, incluyendo las llamadas “puertas giratorias” de políticos que dejaban sus funciones públicas con la garantía de ocupar sillones en los órganos directivos de diversas empresas.

Entre 1997 y 2004, el gobierno del Partido Popular terminó de deshacerse de lo que quedaba de las empresas estatales, muchas de ellas de gran tamaño y con enorme cuota de mercado. Entre otras se privatizaron: Endesa, Tabacalera, Repsol, Telefónica, Argentaria, Gas Natural. Hizo un total de 50 privatizaciones de empresas por un valor de 25.000 millones, 2,5 % PIB de entonces.

Todo el proceso, desde el año 1985 hasta la actualidad, supuso unos extraordinarios ingresos para el Estado, privatizándose en total más de 120 compañías. Según el Consejo de Privatizaciones, desde 1996 se generaron ingresos por 50.126 millones en euros actuales.

El gobierno del socialista Rodríguez Zapatero realizó algunas privatizaciones aunque de menor volumen y peso (Clinisias, Inisias, Red Eléctrica, Aldeasa), mientras que el gobierno de Mariano Rajoy (PP) pretende seguir la estela privatizadora (49% de Aena, Renfe, Paradores), un proceso sólo ralentizado por la crisis económica que hizo que aumentaran las dificultades por las bajos ingresos que se podrían lograr.

Las privatizaciones se justificaron en su día como manera de reducir el déficit público. Sin embargo, posteriormente, no se dudó en gastar mucho más y endeudar más al Estado con tal de salvar la banca privada, lo que demuestra la falacia de estos argumentos. Por nombrar sólo el caso más obsceno, el rescate de Bankia le ha costado al Estado español 23.465 millones de euros y el conjunto del sistema financiero español durante la crisis ha recibido en ayudas públicas, entre subvenciones directas, avales, créditos fiscales y otras ayudas, unos 200.000 millones de euros (casi un 20% del PIB actual).

De lo que se trataba era de entregar las empresas estatales a los capitalistas «amiguetes» -sin olvidar que debían pasar por caja-, a la vez que se intensificaba la extracción de la renta de los trabajadores y las clases populares hacia los capitalistas mediante la liberalización del mercado

Todas estas privatizaciones con pingües beneficios para los grandes capitalistas; con el cobro de comisiones para los políticos que las hicieron posible; con la consecución de altos cargos en esas empresas y con remuneraciones escandalosas para sus familiares y/o amigos (el actual Presidente de Telefónica, señor Alierta, cobra 100 veces más que el salario promedio de los empleados de la compañía), se ha hecho costa de los trabajadores y las clases populares, verdaderos propietarios de estas compañías puesto que fueron costeadas por todos los asalariados, los grandes ricachones ni siquiera pagaron ni pagan impuestos y no contribuyeron con nada a una riqueza que posteriormente, se apropiaron absolutamente.

Pero sobre todo, con el torbellino privatizador se fundaba un nuevo esquema global de “relaciones laborales” imponiendo con condiciones de precariedad, flexibilización y polivalencia, base para el incremento exorbitante de las ganancias capitalistas, para el cual contaron con la inestimable colaboración de las burocracias sindicales.

Una política sistemática de sobreexplotación de los trabajadores, mediante la reducción de sus plantillas de los que conservaban mayores derechos laborales para sustituirlos por trabajadores precarios, terciarizados, subcontrata tras subcontrata, en una cadena infernal de explotación salvaje.

Para imponer este esquema, Telefónica tuvo en América Latina un verdadero laboratorio de explotación laboral durante la década de los ‘90, que luego trasladó y perfeccionó en el Estado español.

Sobre el Autor
Diego Lotito | @diegolotito :: Madrid
    Artículo anterior

    La huelga de Telefónica-Movistar y el escandaloso silencio de la prensa española

    Artículo siguiente

    Ante las elecciones Autonómicas y Municipales del 24 de mayo

    Artículos relacionados

    Que todo diputado y cargo público cobre el mismo salario que una maestra
    0

    Que todo diputado y cargo público cobre el mismo salario que una maestra

    Publicado el 17 Oct 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    La geopolítica de la guerra civil en Siria
    0

    La geopolítica de la guerra civil en Siria

    Publicado el 29 Ago 2016
    , Por Carlos Muro
    0

    Los brutales atentados de Bruselas fueron sembrados por las guerras imperialistas en Irak y Siria

    Publicado el 28 Mar 2016
    , Por CcC
    El caso Nóos y las corruptelas de la monarquía
    0

    El caso Nóos y las corruptelas de la monarquía

    Publicado el 13 Ene 2016
    , Por Carlos Muro

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Jonny Jackpot Internet gambling establishment assessment Nz

    Publicado el 23 May 2023

    What exactly Board Meeting App?

    Publicado el 22 May 2023

    ExpressVPN Prices -- Is it Worth the Extra Price?

    Publicado el 18 May 2023

    Publicado el 17 May 2023

    Applying Virtual Info Room Gain access to Control with respect to Secure Research

    Publicado el 17 May 2023

    How to locate the Best No cost VPN

    Publicado el 15 May 2023

    Avast Premier Review

    Publicado el 15 May 2023

    Download Android 11 0 Custom ROMs for All Android Devices Installing Guide

    Publicado el 11 May 2023

    The Board Room and Its Importance

    Publicado el 11 May 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Jonny Jackpot Internet gambling establishment assessment Nz

      23 mayo, 2023
    • What exactly Board Meeting App?

      22 mayo, 2023
    • ExpressVPN Prices — Is it Worth the Extra Price?

      18 mayo, 2023
    • 17 mayo, 2023
    • Applying Virtual Info Room Gain access to Control with respect to Secure Research

      17 mayo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]