• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep

Internacional

La crisis económica mundial muta en crisis geopolítica

Publicado el 21 Nov 2014
Por: Juan Chingo
Comentarios: 0
Tags: crisis económica, Internacional

La persistencia de la crisis económica está avivando viejas y nuevas tensiones internacionales en el teatro geopolítico mundial, dejando mal parados a los que dieron como pasado de moda la teoría del imperialismo. Así lo analizamos en este texto que es la segunda parte del artículo “Geopolítica de la Crisis Mundial”.

Ver también:

  • Geopolítica de la crisis mundial

En los últimos meses se multiplicaron los crujidos y temblores en el desgastado orden de posguerra. La tendencia a la coordinación de las principales potencias imperialistas, que primó en los momentos catastróficos de 2008/9 (“momento Lehman”), está quedando atrás. Así, la eurocrisis se convierte en un lugar de enfrentamiento -o de guerra financiera- y, de manera más larvada, se ha convertido también en una guerra económica entre las principales potencias de Occidente, entre el dólar y el euro, entre el eje de las finanzas de Wall Street/City de Londres y el polo financiero en torno a Frankfurt y la predominancia europea.

Toda visión provinciana de esta crisis, como la que tiene la mayoría de la izquierda europea, pierde de vista esta realidad esencial: que frente al programa de un nuevo ciclo de endeudamiento europeo comandado por Wall Street, el gobierno alemán le opone –sin querer aún ir al choque abierto con Washington– una línea mediadora. Es decir una política de austeridad tan imperialista y enemiga de la clase obrera como las políticas de estímulo económico que proponen los EEUU y algunos gobiernos europeos, pero por distintos medios. Merkel apunta a una distribución concertada de partes de los ‘excesos’ de deudas y créditos existentes a la vez que busca preservar su base industrial y sus vínculos económicos con Rusia y China. Lo que está en discusión es una reestructuración de la relación entre producción y financiarización de la economía, mecanismo fundamental para saber quién carga con la desvalorización de la enorme masa de capital ficticio creado en estas décadas, entre los principales centros imperialistas.

Sin embargo, es en Ucrania, uno de los ‘cinco pivotes geopolíticos’ de Eurasia según Zbigniew Brzezinski en su libro El Gran tablero Mundial: La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos(*) donde la crisis económica está mutando en crisis geopolítica, convirtiendo de este modo a este país de la periferia de Europa en una nueva frontera de guerra. Allí, al igual que en la ex Yugoslavia durante la década de 1990, aunque en un contexto distinto después de años de desgaste del viejo orden mundial de posguerra y el fin del interregno de dos décadas que siguió a la caída del Muro de Berlín, Alemania y EEUU de hecho marchan juntos, pero persiguen objetivos divergentes a largo plazo. Para Berlín, el escenario ucraniano es la continuad de su política de expansión hacia Europa del Este iniciada en 1989 por el capital alemán con el objetivo de conquistar nuevos mercados para sus bienes y, sobre todo, de adquirir mano de obra calificada a bajo costo. El elemento nuevo es que esta salida del capital alemán choca con Rusia, ya que ésta intenta preservar una cierta base industrial muy deteriorada incluso durante los años de Putin y necesita para ello un“ambiente protegido”, en realidad este es el significado de la Unión Aduanera propuesta por Moscú. Sin embargo, que Alemania intente avanzar no significa que esté dispuesta a arriesgar su relación con Rusia, lo que busca es presionar a ésta a una relación subordinada, avanzando de hecho por otras vías en su semicolonización. De esta forma, el fin de la posición intermediaria que Ucrania gozó en los últimos años genera cortocircuitos en la relación de “buen vecino” de Alemania con Rusia. Pero Berlín no tiene otra alternativa frente a la continuidad de la crisis ya que no hay ninguna posibilidad de supervivencia para el capitalismo europeo, detrás de la hegemonía alemana, si no logra conservar una Europa unida como gran área regional, manteniendo su fuerte producción industrial dado el poco o ningún poder financiero y militar que tiene frente a los Estados Unidos, la falta de energía barata y la necesidad de mantener una ubicación central dentro de la competencia capitalista, que no permite que solo se conserven las posiciones conquistadas. A la vez, Alemania mantiene una relación privilegiada con Pekín y la sola perspectiva de un espacio geoeconómico que una estos dos polos de la gran masa euroasiática vía Moscú, birlando a su vez el dominio marítimo de los EEUU, sería un escenario de pesadillas para la hegemonía norteamericana. Digamos al pasar, que la existencia de fuertes roces entre Berlín y Moscú grafican que la posibilidad de un eje desde Alemania hasta China a través de Rusia solo podrá avanzar de forma conflictiva, descartando de este modo toda idea peregrina de que es posible lograr una multipolaridad pos-hegemonía norteamericana armónica sin que se desestabilice el sistema global, tal como plantea Giovanni Arrighi en su libro Adam Smith en Pekín. Lo mismo es válido para las relaciones entre Rusia y China que han pegado un salto en los últimos meses como subproducto de la conflictiva situación del primero con la Unión Europea (UE).

Pero lo que sí es cierto, es que si esta tentativa de regionalización económica y política más centrada en el comercio y la industria, y desligada de las finanzas internacionales controladas por Washington avanzara sustancialmente, el sistema centrado en Estados Unidos estaría en grave riesgo. Agreguemos que la fortaleza del sistema dólar/Wall Street ya está sacudido por la crisis de la cual no puede recuperarse plenamente a pesar de enormes inyecciones de liquidez. Para Washington la sola posibilidad de esta entente es directamente inaceptable. De este modo a la vez que EEUU busca negarle a Moscú la menor zona de influencia y busca propinarle una humillación lisa y llana, su segundo objetivo es Berlín, o más precisamente, las relaciones intrínsecas con Moscú y Pekín. Obama utiliza todo tipo de provocaciones para obligar a Alemania a elegir, como sucediera luego de la caída del avión de Malaysian Airways en la frontera ruso-ucraniana y que fuera rápidamente atribuido de manera indirecta a Rusia por el presidente norteamericano.

Hasta ahora Merkel ha asumido una posición intermedia, más abierta en lo que se refiere a las condenas verbales a Rusia y adhiriendo a la primera ronda de sanciones pero restringiendo algunas de las ideas más audaces de los halcones de la OTAN. Frente al peligro actual de una nueva guerra abierta en el este de Ucrania, su ministro de relaciones exteriores intenta mediar entre Kiev y Moscú, tratando de contener a los rusos a la vez que presiona a Kiev (que depende de su “ayuda” financiera) para buscar alguna reconciliación frente a las demandas de los separatistas, de antemano vociferadas por Putin como la federalización del país. Tratando de conciliar los distintos intereses de la UE, desde la belicosa Polonia hasta la conciliadora Italia, a la vez que mensura el precio que significa la ruptura de su disciplina atlántica y de ahí sus vacilaciones, la cancillería alemana no tiene la intención de desestabilizar la cooperación creada durante más de cuarenta años de Ostpolitik. Mientras sigue creciendo en Berlín un debate, que apenas trasciende a los medios de comunicación, sobre la necesidad de reformular el vínculo con Estados Unidos. Por su parte, la política aventurera de Obama(o de algunos de sus consejeros más neoconservadores en el medio del desorden que reina en Washington) de apoyar a los insurgentes de Kiev para hacer retroceder a Putin no anticipó el contragolpe de China y el acuerdo histórico firmado con Rusia después de años de dudas y de sospechas entre Pekín y Moscú. Dicho de otra manera, a pesar de las fuertes divergencias entre unos y otros en estos nuevos realineamientos la chispa geopolítica que está uniendo a China, Rusia y Alemania la proporciona (alimenta) los Estados Unidos y su reticencia a reconocer el declive de su hegemonía y su intransigente negativa a tolerar en lo más mínimo que el mundo no puede ser dirigido como antes. Esta es la fuente central que puede llevar a nuevos choques entre las grandes potencias.

Estamos llegando a un momento de desorden sistémico: Si estas tendencias no son interrumpidas o redireccionadas, la actual situación puede resultar en una progresiva alienación de Estados Unidos de Eurasia con graves consecuencias para su ya maltrecha hegemonía o, de querer evitar dicho ominoso escenario, deberá jugar con fuegos y provocaciones cada vez más riesgosos y peligrosos . Coyunturalmente, una primera respuesta, más de contenido simbólico que sustancial, ha sido el reciente acuerdo climático entre Obama y Xi Jinping en la reciente cumbre de la APEC, a la vez que buscó dejar en el ostracismo a Rusia. La glorificación que hacen algunos analistas de este acuerdo, a la vez que el coro de la prensa mundial sobre el aislamiento de Putin es pura propaganda, terreno en el cual los EE.UU. buscan cada vez más disimular su debilidad.

La política internacional se está enrareciendo y perspectivas cada vez más ominosas se ciernen sobre la humanidad. Hoy día la balcanización abarca a todos los territorios que se desprendieron de la simultánea desintegración de las ex URSS y Yugoeslavia. Desde la frontera ítalo-eslovena a la ruso-ucraniana, de Trieste a Járkov, desde el mar Adriático hasta el Mar Negro, cien años después de la caída del imperio de los Habsburgo, el otomano y el zarista, casi no hay frontera que no esté disputada o cuestionada. Es decir, no faltan mechas que puedan explotar. Los aires de guerra, por muy improbable que sea la voluntad inmediata de los grandes jugadores, no son ya una cuestión de mera rememoración histórica, en este 2014 a cien años de la primera gran carnicería interimperialista. EE.UU. parece en la actualidad ser estructuralmente incapaz de sobrevivir a crisis globales sin arruinar y desorganizar también a aquellos estados que no son marginales con el fin de profundizar su rapiña financiera a escala global. Europa, por su parte, si no quiere salir de un juego que se pone cada vez más difícil está obligada, a seguir las líneas sugeridas por Alemania. Frente a semejantes roces geopolíticos el resurgir del neo- armonicismo parece haber sido solo una expresión del supuesto sueño de una globalización armónica o la mera ilusión de los primeros momentos de la crisis condenados a quedar atrás. Solo la teoría del imperialismo puede preparar conscientemente a los trabajadores y el pueblo para las catástrofes que se avecinan en los próximos años y décadas.

(*) Para Brzezinski en el nuevo mapa político de Eurasia se pueden identificar cinco actores geoestratégicos Francia, Alemania, Rusia, China y la India, y cinco pivotes geopolíticos Ucrania, Azerbaiyán Corea, Turquía e Irán. Su definición de “pivotes geopolíticos” incluye los Estados cuya importancia se deriva no de su poder sino de su ubicación, que en algunos casos les da un papel especial ya sea para definir el acceso a áreas importantes o para negar recursos a un jugador importante.

Sobre el Autor
Juan Chingo | @JuanChingoFT :: Ciudad
    Artículo anterior

    Combativo Encuentro Obrero en Brasil

    Artículo siguiente

    El programa de Pablo Iglesias para humanizar el capitalismo español

    Artículos relacionados

    0

    La salud del capitalismo hispano a la luz de siete años de crisis internacional

    Publicado el 18 Sep 2015
    , Por Juan Carlos Arias
    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis
    0

    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis

    Publicado el 14 Sep 2015
    , Por Carlos Muro
    salida del euro en clave revolucionaria
    0

    Grecia, el debate sobre la “salida del euro” y la estrategia revolucionaria

    Publicado el 05 Sep 2015
    , Por Paula Bach
    0

    Tianjin:¿el “Chernobyl industrial”chino?

    Publicado el 20 Ago 2015
    , Por Juan Chingo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]