• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Hook Up on Tinder
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

UN REGRESO DIFERENTE DE LA LUCHA DE CLASES

La primavera francesa

Publicado el 22 Jun 2016
Por: Juan Chingo y Emmanuel Barot
Comentarios: 0
Tags: Francia

paris

Después de los atentados del 13 de noviembre en París, la instauración prolongada del estado de emergencia en nombre de la lucha contra el terrorismo ha dado alas a la política neoconservadora de Hollande y del gobierno de Valls. Creyeron que podían acelerar y atacar sin riesgo el resto de las conquistas históricas del movimiento obrero en el terreno del Código de Trabajo, para beneficio de una patronal que desde hace mucho tiempo espera una contrarrevolución thatcheriana como es debido. El proyecto de ley de trabajo denominado “El Khomri”, por el apellido de la ministra que lo redactó, se hizo público en la prensa a fines de febrero. En las antípodas de lo que anticipaba, ha suscitado desde principios de marzo una vasta movilización nacional.

 

Marzo, el punto de partida: redes sociales y presión de la juventud sobre las direcciones sindicales

Debutando con un petitorio contra la ley que contó con 1.200.000 firmas, con un verdadero efecto contagio en las redes sociales, el rápido inicio de la movilización en las universidades y escuelas secundarias con un fuerte llamado a una primera jornada de manifestación, el 9 de marzo, obligó a las direcciones sindicales a convocar también a esta jornada. La ley cristalizó años de bronca acumulada en todos los sectores de la sociedad golpeados de lleno por una lógica de precarización brutal y de destrucción de numerosas conquistas históricas del movimiento obrero en materia de derechos laborales; las condiciones estaban potencialmente reunidas para que renazca el “tous ensemble” (todos juntos) que había ganado en 1995 contra la reforma de la seguridad social, y en 2006 contra el CPE.

El gobierno supo destejer en parte esta posibilidad, apoyándose en una intersindical que no ha preparado seriamente más que una sola jornada desde el inicio del movimiento (el 31 de marzo), todavía batallando por que nada supere una jornada de acción de 24 horas, e incluso evitando a toda costa convocar a la huelga. En primer lugar, el gobierno ha recuperado el apoyo de la CFDT, sindicato con una política de colaboración de clases poderosamente implantado en el sector privado, con mucha disposición a traicionar a cambio de la eliminación o de la reformulación de algunos puntos sensibles, pero sin tocar el eje central de la ley que consiste en dar preeminencia a los acuerdos locales por empresas, en oposición a la supremacía de la ley del Código de Trabajo. Luego hizo una concesión salarial a los empleados públicos cuyo salario está congelado hace varios años, y finalmente dio respuesta a algunas reivindicaciones de larga data de la UNEF, principal sindicato reformista estudiantil, logrando que, en los hechos, desaparezca de la lucha contra la ley que se desarrolló en las universidades.

Por su parte, después de la fuerte huelga de ferroviarios del 9 de marzo, las direcciones sindicales del sector han hecho de todo para no unir su pelea por la reforma del estatuto de los ferroviarios a la lucha contra la ley trabajo, y esto pese a las convocatorias del movimiento estudiantil y a la voluntad de un sector de vanguardia entre los ferroviarios. Para terminar, el gobierno aceleró las negociaciones sobre el modo de indemnización de los trabajadores temporales del espectáculo: aun cuando falta que el acuerdo sea validado, en particular por el Medef, la operación ya ha logrado desmovilizar a una parte de ese sector combativo muy proclive a las dinámicas unitarias, cuya consigna “¡Lo que defendemos, lo defendemos para todos!”, lo atestigua.

 

El giro del 31 de marzo y la irrupción de Nuit Debout

El 31 de marzo, sin embargo, el pico de la movilización se queda en las calles, abriendo una nueva secuencia sobre todo por el fenómeno político Nuit Debout (Noche de pie) que, a partir de ese día, expresó a su manera el deseo de ir más allá del marco rutinario de las jornadas de manifestación aisladas de militantes o de personas comprometidas en el movimiento: desde entonces, se abrió una dinámica de ocupación de plazas y, en primer lugar, la Plaza de la República en París. El carácter inédito de este fenómeno en Francia ha enriquecido y complejizado la situación, desde ahora caracterizada por la existencia de tres “actores” o centros de gravedad que luego buscaron, sin lograrlo, converger concretamente y optimizar sus fuerzas mutuas. Estos son: el naciente Nuit Debout, el mundo del trabajo, organizado y canalizado ante todo por la intersindical nacional y pautado por jornadas de movilización muy espaciadas, y el movimiento de la juventud (universitaria y secundaria), que después de largas semanas de lucha pasa actualmente, fruto de su aislamiento y de la represión que este ha facilitado, por una fase de reflujo difícil de revertir en el contexto del final de clases.

Una fracción destacable, sobre todo en las bases más combativas, pero aún minoritaria en los trabajadores, la juventud y Nuit Debout, acuerdan de hecho en la necesidad de la “convergencia de las luchas”, pero esta concreción no se ha conseguido verdaderamente hasta ahora, especialmente por la falta de dirigentes capaces de constituirse como alternativas de dirección frente a las centrales sindicales, que quedaron muy débiles y minoritarias, en gran parte por la ausencia de una dinámica suficiente de huelga como forma de acción durante el movimiento.

 

Entre la “ocupación de las plazas” y la “huelga general”

Aun cuando la inspiración proveniente de los Indignados en el Estado español y de Occupy en EE. UU. constituyen un background sin el cual Nuit Debout no puede entenderse, los episodios propiamente franceses de la lucha de clases, las derrotas de 2003 y de 2010 sobre las jubilaciones en particular, con ese sentimiento de que las manifestaciones incluso masivas (3.500.000 en lo más alto en 2010) son insuficientes, juegan un rol clave en su nacimiento. ¿Qué expresa este fenómeno (que conoce a su vez una fase de estancamiento relativo), que desde hace más de un mes, mediante un conjunto de contrastes y de contradicciones, y sobre todo, una tensión entre las dinámicas “ciudadanas” interclasistas que buscan experimentar nuevas formas de discusión democrática y la lógica lucha de clases-convergencia de las luchas, se esfuerza desde su inicio en crear un puente con el movimiento obrero? Una amplia voluntad de recrear un “nous populaire” (nosotros popular) capaz de volver a tejer lazos de solidaridad y unidad contra la tiranía del capital, basada en un acuerdo compartido mayoritariamente, a pesar de existir mucha confusión política, sobre la necesidad de superar la dispersión en las luchas. Esta voluntad es una variante evidente del “tous ensemble” que busca reconstruirse con consciencia de sus fracasos anteriores: no es casualidad que Nuit Debout se haya lanzado a las calles inmediatamente después del 31 de marzo, la jornada de movilización más importante desde el comienzo del movimiento.

Pero esta “indignación a la francesa” de Nuit Debout tampoco ha logrado hasta ahora ser la fuerza centrífuga de la movilización actual, capaz de romper la rutina de las movilizaciones fragmentadas en sectores y organizaciones, y convocadas por jornadas aisladas, mientras constituye una caja de resonancia y una extensión que sirva para el enfrentamiento con el gobierno. Las discusiones sin fin sobre el bloqueo de los flujos de circulación, por un lado, y de la producción, por el otro, han ilustrado la incapacidad de elevarse conscientemente hasta el final para construir las condiciones en las que estos nuevos dirigentes podrían contribuir al fortalecimiento de la dinámica de autoorganización y de construcción, en empresas y oficinas, de un proceso de huelga indefinida capaz de generalizarse que, cuesta mucho arraigar por falta, sobre todo, de un sector capaz de estar a la vanguardia (como los trabajadores de refinerías en 2010, o los ferroviarios en 1995) además de no pocas veleidades en diferentes sectores obreros.

Nuit Debout encarna un creciente proceso político de reapropiación de un espacio-tiempo estructuralmente capturado por los poderes instituidos. Proceso tanto más progresivo dado que la calle y el espacio público han sido objeto de una militarización en aumento y de una represión histórica –y no hablemos de todo lo que Nuit Debout cristaliza y expresa sobre las aspiraciones a cambiar la sociedad, a reinventar y reconstruir una existencia colectiva solidaria y popular, contra el aislamiento, el repliegue y finalmente la invisibilización de su existencia y de sus combates–.

Lo que también debemos destacar de las “indignaciones” de 2011 es su fracaso total en desestabilizar realmente el poder capitalista y sus instituciones políticas. Ocupar las plazas, sí. Pero con la condición de unir a los trabajadores en lucha, de combatir toda lógica de dilución “ciudadana” del rol específico de la clase trabajadora, obrera o proletarizada bajo los efectos de la crisis (lo que amplía aún más el perímetro), por lo tanto, de articular ese proceso de ocupación del espacio público con la perspectiva de la huelga general: un “¡Bloqueemos todo!” esta vez podría tener un sentido íntegramente progresivo, como lo han mostrado una parte importante de los sectores más avanzados. Pero si Nuit Debout ha expresado claramente esta lucidez sobre los límites de las experiencias de 2011, fue hasta ahora sin poder hacer germinar esa dirección alternativa clara en su hipótesis estratégica, debilidad alimentada, por otro lado, por el hecho de que la CGT, principal sindicato del movimiento, nunca propuso otra cosa que perspectivas puramente reformistas a la movilización actual, posicionándose incluso como un freno al pasaje al acto de la huelga indefinida. Es entonces una doble batalla, a la vez contra las direcciones burocráticas “clásicamente” reformistas, y las perspectivas “indignadas-neorreformistas”, que intentaron emprender los sectores más conscientes para evitar que esta “indignación a la francesa” quede en punto muerto. Pero esta doble batalla, que continúa, no ha logrado alcanzar sus objetivos por el momento.

 

Represión y violencia de Estado: la experiencia de toda una juventud

El giro más bonapartista del régimen comenzó en 2014 con la llegada de Valls al gobierno, inaugurando una estrategia de la tensión1 y de guerra contra el enemigo interior, con prohibiciones de manifestarse en apoyo del pueblo palestino. Este giro no hizo más que intensificarse desde entonces. Aprovechando los atentados terroristas y la instauración del estado de emergencia, el régimen de dominación policial que se extiende hace decenas de años en las banlieues, sostenido sobre un poderoso racismo de Estado heredado de la era colonial, y que ya se había instaurado de manera localizada durante la revuelta de 2005, se extendió al conjunto de los movimientos de lucha y protesta, especialmente alrededor de la ZAD (Zona a Defender)2, pero también sobre las luchas obreras y las acciones sindicales. La muerte de un joven ecologista de 21 años en noviembre de 2014 en Sivens, cerca de Toulouse, cristalizó esta situación, suscitando en particular el desarrollo de corrientes autonomistas animadas por un odio profundo a la policía.

La primavera de 2016 no ha hecho más que exacerbar este cóctel explosivo: no hay manifestación, protesta o acción de la juventud que pueda hacerse sin la presencia de un dispositivo policial desproporcionado que, a paso cuasi-militar (con policías de civil, brigadas especiales, helicópteros) busca cercar, provocar, gasear, golpear y detener a cortejos totalmente pacíficos –donde la existencia de pequeños grupos de black blocks o similares son utilizados como espantapájaros por los medios, para dividir y desacreditar las movilizaciones, y especialmente separar a las centrales sindicales de la juventud–. La juventud, en este contexto, ha experimentado la arbitrariedad de la violencia del Estado, y de hecho cómo esta violencia está integralmente al servicio de mantener el orden estable: no hay dudas de que esto ha jugado un rol en el hecho de que no se llegó a una verdadera masificación de esta vanguardia amplia. Al mismo tiempo, la radicalización y la politización acelerada de esta franja de la juventud que ha entrado a la batalla no es comprensible sin esta experiencia repetida de la represión, que por otra parte es objeto de una creciente condena entre los universitarios, sectores de la sociedad civil, artistas, profesionales de la salud, etc., y que pegó un salto luego de la manifestación parisina del 1 de mayo.

 

El retorno ideológico de un anticapitalismo de vanguardia

Después de años en los que prevaleció el proverbio thatcherista según el cual “no hay alternativa al capitalismo”, el movimiento actual contra la ley del trabajo, amplificado por el fenómeno Nuit Debout y alimentado por esta experiencia contra la represión, comienza a golpear este pensamiento único, y más aún cuando la crisis económica, la pérdida de competitividad y la declinación industrial francesa, obligan a los contendientes de derecha por el palacio Eliseo para 2017, a identificarse más abiertamente (y no de manera oculta como Hollande) con Thatcher. La ausencia de perspectivas y de esperanza en las clases explotadas y oprimidas, que prevaleció hasta ahora, incluso en los sectores más avanzados, y que fue el caldo de cultivo para el partido de la desesperanza que es el Frente Nacional, puede ahora comenzar a declinar.

Entre la mitad de los años ‘90 y el primer decenio del siglo XXI, Francia, como Italia, estuvo a la vanguardia de la lucha de clases. En el caso francés, la huelga de noviembre-diciembre de 1995 cambió el clima, entonces favorable al neoliberalismo, dando nacimiento a un pensamiento político antiliberal así como a corrientes ligadas al mismo, que posteriormente mostraron su impotencia y su capitulación frente a las guerras imperialistas y las políticas de austeridad capitalista, reforzadas con la crisis de 2007-2008. Pero como muestran la juventud y los debates de Nuit Debout, la reflexión sobre una sociedad alternativa, otro mundo distinto de “la ley El Khomri y su mundo”, como dice el slogan diseminado ampliamente, han penetrado de manera profunda y las aspiraciones utópicas tienen ahora una nueva escala. La definición burguesa de lo posible o imposible comenzó a moverse.

Hoy, el movimiento de la lucha de clases en Francia todavía está peleando por superar las dificultades relacionadas con la concreción y preparación de una vanguardia obrera y estudiantil que luche por la huelga general. Sin embargo, los trabajadores y los jóvenes se muestran extremadamente audaces, al nivel de las ideas, mostrando las particularidades que tiene el movimiento en comparación con el movimiento de los Indignados español e incluso con Ocuppy Wall Street. A diferencia de estos dos ejemplos, lo que está en tren de nacer es un anticapitalismo compartido por una amplia vanguardia que podría convertirse en una bandera alrededor de la cual agruparse y luchar. Esto es, estratégicamente, mucho más peligroso para la burguesía francesa que una simple victoria reivindicativa, aunque es cierto que el resultado de la lucha contra la ley del trabajo podría acelerar o retrasar esta cristalización política. Es por esto que este espectro naciente del anticapitalismo preocupa y es duramente atacado por los intelectuales reaccionarios, los medios dominantes y la mayor parte de los sectores políticos, particularmente los de la derecha.

 

Perspectivas

Por los límites que ya mencionamos anteriormente, y que por el momento no han podido superarse, y mientras el sector más explosivo, los estudiantes, llega al final de las cursadas y los exámenes finales, lo más probable, en la relación de fuerzas actual, es que movimiento no consiga obtener la retirada total de la ley en este período. Sin embargo, esta situación podría cambiar si en los próximos días un sector estratégico o significativo de los trabajadores entra en huelga indefinida y da un nuevo impulso al movimiento. En un contexto en el que la política de las direcciones de los sindicatos ferroviarios es muy corporativa, la huelga convocada por los camioneros para reclamar el retiro de la ley del trabajo es prometedora y puede conducir a un nuevo enfrentamiento con el gobierno. Por ahora esta perspectiva sigue siendo incierta, pero podría materializarse. Sin embargo, esto no significa que el gobierno tenga un camino totalmente libre para imponer el voto de la ley: en ausencia de apoyo de la derecha, que denuncia algunos retrocesos de Hollande del proyecto original en respuesta a la movilización, y las contradicciones de su propia mayoría parlamentaria, podría verse obligado a imponer la ley por decreto. Entonces, con una bronca creciente contra el autoritarismo y contra la represión policial, ¿podemos descartar que esta sea la chispa que encienda una nueva etapa de la confrontación? Imposible saberlo por ahora, pero es seguro que tendría un costo político enorme.

Sea cual sea su resultado, la lucha actual representa un hecho político importante: por primera vez desde 1981 y la llegada al poder de Mitterand, un gobierno oficialmente de “izquierda” es confrontado por una lucha masiva proveniente de su propia base electoral y social. Esta ruptura definitiva del “pueblo de izquierda” con el PS podría abrir una serie de fenómenos políticos rompiendo las válvulas de seguridad que el apoyo de la izquierda otorga en el corazón de la estabilidad del régimen bonapartista reaccionario de la Quinta República. Desde este punto de vista histórico, y a pesar de todos sus límites, la movilización actual representa la apertura de un nuevo ciclo de lucha de clases cuyas consecuencias exigen de todos aquellos que luchan, y en particular de los revolucionarios, armarse teórica y políticamente a la altura de los obstáculos a superar, así como desplegar todas las potencialidades y energías que se expresaron en estos meses en el mal llamado país de los “derechos humanos”.

 

Traducción: Rossana Cortés y Gastón Gutiérrez

 

  1. La estrategia de la tensión surge en Italia como una política del Estado de manipulación y atemorizamiento de la opinión pública a través de la falsa atribución de atentados a “organizaciones terroristas” (como el de la Piazza Fontana de 1969 perpetrado como parte de la Operación Gladio y que fue atribuido a las Brigadas Rojas). El objetivo de la estrategia de tensión era crear una situación de alarma y tensión durante la Guerra Fría, que justificara la instalación de un estado policial.
  2. Las ZAD (Zonas A Defender o Zonas de Autonomía Definitiva) son una forma de resistencia desarrollada en Francia en las últimas décadas, consistente en la ocupación de territorios urbanos (casas, predios, negocios abandonados) con el fin de “sustraerlos” de la lógica capitalista. Toma su nombre de las 1.200 hectáreas originariamente destinadas a la construcción del tercer aeropuerto más grande de Francia (Zone d’Aménagement Différé) que, al quedar deshabitadas y abandonadas, se transformaron en un ecosistema de reproducción de especies amenazadas. En 2003, el proyecto del aeropuerto volvió a cobrar fuerza generando la resistencia de ecologistas, anarquistas y autonomistas, autodenominados “ZADistas”.
Sobre el Autor
Juan Chingo | @JuanChingoFT :: Ciudad
    Artículo anterior

    El Brexit, el establishment y la clase trabajadora

    Artículo siguiente

    Alto a la represión asesina del gobierno contra el magisterio en lucha

    Artículos relacionados

    Francia: el movimiento de lucha contra la reforma laboral se mantiene y puede radicalizarse
    0

    Francia: el movimiento de lucha contra la reforma laboral se mantiene y puede radicalizarse

    Publicado el 17 Sep 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    0

    París: 100.000 manifestantes contra la ley laboral, los trabajadores combativos a la cabeza

    Publicado el 28 May 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    0

    Hollande busca quebrar con represión la unidad de estudiantes y trabajadores

    Publicado el 19 Abr 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    0

    ¿Comienza el despertar de los trabajadores precarios en Francia?

    Publicado el 09 Mar 2016
    , Por Juan Chingo

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023

    Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

    Publicado el 05 Feb 2023

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023
    • Job in Financial Services

      5 febrero, 2023
    • Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

      5 febrero, 2023
    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]