• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business

La cuestión nacional catalana

Apuntes históricos sobre la cuestión nacional catalana

Publicado el 17 Jul 2014
Por: Guillermo Ferrari
Comentarios: 0
Tags: 1931, Francesc Macià, República catalana, Segunda República

Una discusión histórica entre los sectores de la izquierda independentista y revolucionaria reside en el rol que pueda jugar la burguesía y la alianza de clases necesaria catalana para la consecución del derecho de autodeterminación. No por ser una discusión más que centenaria, es una discusión saldada o menos apasionada. Hoy dentro de la izquierda independentista despierta pasiones y discusiones importantes. Por ahora, se impone como sector mayoritario aquellos que le “tienden la mano” a la burguesía y le dan vía libre para encabezar el movimiento. Sin embargo, en algunos sectores se comienzan a oír voces discordantes. Por un lado, porque quien “lidera”, CiU, está recortando derechos sociales salvajamente. Por otro, porque los mensajes de los empresarios son contrarios a la separación nacional y la historia lo demuestra. Veamos algunos ejemplos.

Aprender de la historia

En historia moderna del Estado Español, se ha proclamado el Estado Catalá en tres ocasiones diferentes. Y, en estas tres ocasiones, las fuerzas declarantes han declinado la declaración casi sin dar batalla.

El sexenio revolucionario: La revolución de setiembre de 1868 abrió un período revolucionario con la caída de Isabel II. Precedida por la crisis económica que golpeó a las compañías ferroviarias y a las textiles catalanas. Luego del fracaso de la Monarquía Constitucional, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República Española. Los republicanos unitarios acabaron imponiendo un modelo centralizado de nación. Lo cual creó un descontento importante entre los republicanos federales que pretendían un régimen descentralizado. Estos disponían de una fuerte posición en Catalunya e inmediatamente se fue desarrollando una fuerte oposición al modelo de estado. En el Principado, la mayoría de los republicanos federalistas pertenecían al sector “intransigente” que desde 1868 protestó la disolución de las Juntas y proclamaba una España federal que diera cabida al autogobierno de las nacionalidades históricas. En los primeros días de marzo miles de manifestantes proclamaron, en las calles, el Estado catalán dentro de la república española. Varios ayuntamientos catalanes también se habían en el mismo sentido. Los dirigentes de la Diputació de Barcelona hicieron lo posible por frenar las movilizaciones y solo se animaron a proclamar “…la constitución de la provincia de Barcelona en estado republicano de Barcelona (…) dentro de la federación republicana de España.” Unos días después las autoridades de la Diputació Barcelona negociaron con el Presidente de la República, Estanislao Figueras, de origen catalán, frenar cualquier intento de proclamación del “Estado catalán” a cambio de vagas promesas.

La Segunda República: El 14 de abril de 1931, Francesc Macià proclamó “la República catalana como estado integrado en la Federación Ibérica”. Esta proclama se dio en el marco de la caída del Borbón y una profunda crisis económica y política del Reino de España. La Peseta se había devaluado drásticamente y todo el andamiaje de la dictadura de Primo de Rivera había caído como un castillo de naipes. El Rey, desnudo, huyó ante las elecciones municipales. Y, la burguesía hizo mutis por el foro, para aparecer con una “nueva chaqueta”, la republicana. La clase obrera protagonizaba huelgas y coincidía en manifestaciones importantes con los estudiantes. La República catalana duró tres días, ya que el día 17 Macià llegó a un acuerdo con los representantes enviados por Madrid. Allí Macià, negoció volver hacia atrás su proclama a cambio de una restringida autonomía que se acordó un año después y que fue progresivamente anulada desde Madrid.

Els fets d’octubre del ‘34: Lluís Companys proclamó el Estado Catalán dentro de la República Española. El Gobierno Central restringió en la práctica la autonomía catalana. Ante el peligro de la creación de un gobierno semifascista con la entrada de Gil Robles y la CEDA al gabinete, las masas laboriosas de la ciudad y el campo amenazaban levantarse. UGT y el PSOE habían ordenado la huelga general en todo el Estado y la Alianza Obrera de Barcelona se manifestaba en la Plaça Sant Jaume pidiendo armas. Varios ayuntamientos habían declarado la república catalana, incluso el socialismo. Companys se apresuró para proclamar el Estado Catalán pero dejó sin armas, ni orientación política a las masas. El nuevo Gobierno de Lerroux declaró el estado de guerra y el General Domingo Batet se apoderó en pocas horas de la Generalitat. En realidad, Companys no buscaba crear un “Estado catalán”, sino que buscó ser presa fácil de la intervención militar de Madrid para abortar el peligro de revolución social, que solo se retrasó un par de años.

La Transición en los 70: Si bien durante la Transición no hubo proclama alguna del Estado Catalán, sí que la cuestión nacional jugó un rol importante. La primera Díada masiva es conocida como la del millón. Las manifestaciones obreras y populares tenían entres sus lemas la exigencia de Autonomía para Catalunya. Sin embargo, todos sabemos cómo se desvirtuó esa consigna hacia el ya conocido “café para todos”. La burguesía catalana jugó un papel clave en el sostén del Régimen franquista durante años y solo cuando ya comenzaba su derrumbe comenzó a hablar de democracia. En la Transición y en la nueva Constitución aportó “un padre”, Miquel Roca (actual abogado de la Infanta). Y apoyó la actual Constitución que no permite a las nacionalidades realizar el derecho de autodeterminación. Lo hizo así puesto que estaba defendiendo sus negocios y su papel en el nuevo Estado Español. Así tuvimos 23 años de neoliberalismo bajo la batuta de ahora no honorable Jordi Pujol.

Algunos elementos comunes

1) La clase obrera y amplios sectores populares protagonizaron grandes movilizaciones en el conjunto del Estado Español contra el poder, debilitando al régimen central.

2) El régimen central padecía una fuerte crisis política y económica. Por un lado, provocó fuertes enfrentamientos entre los sectores dominantes y estos a su vez descargaban la crisis sobre las masas laboriosas.

3) En la medida en que los trabajadores y el pueblo catalanes se movilizaban por las reivindicaciones nacionales y sociales, la burguesía catalana y la pequeño burguesía hacían lo indispensable para frenarlas. Y, de esta manera, acababan traicionando las aspiraciones nacionales del pueblo.

4) Es necesario que el movimiento obrero lidere la lucha por la autodeterminación nacional aliado con los sectores populares del resto del Estado y luche por acabar revolucionariamente con el régimen central. Para que ello sea exitoso es indispensable hacerlo de manera independiente de la burguesía catalana.

Jornadas de julio del ’36: algunas semanas de libertad

Sin embargo en el momento en que más independencia consiguió Catalunya no fue bajo la hegemonía de Esquerra Republicana de Catalunya. Cuando el Golpe fascista de Mola, Sanjurjo y Franco trató de acabar con la segunda República, se originó una reacción obrera y popular. Una revolución en territorio catalán. Un profundo rechazo al Golpe fascista que por unas semanas dejó tan debilitada a la Generalitat, que Companys debió recurrir a los líderes anarquistas para reconstruir el poder capitalista en la zona. El 22 de julio la clase obrera y el pueblo catalanes acabaron con la rebelión en Barcelona. Derrotaron a los regimientos que salieron a la calle, estuvieron a punto de cargarse al líder fascista y se apoderaron de las armas. Construyeron barricadas en todos los barrios para controlar el tránsito de personas, constituyeron comités parar distribuir comida y garantizar las necesidades básica de la gente, crearon milicias para ir a combatir a Aragón contra el fascismo, ocuparon fábricas masivamente y las pusieron a funcionar para satisfacer las necesidades revolucionarias. En síntesis, crearon un nuevo poder, un ejército de milicianos y milicianas. Catalunya por primera vez podía tener su propio ejército. Y, para ello, no necesitó, claro está de la burguesía catalana que huía despavorida. Tampoco de los dirigentes pequeñoburgueses como Companys que estaba junto con Escofet esperando aterrorizados a ver qué pasaba para saber qué hacer. NO. Para ello, la clase obrera necesitó en confiar en sus propias fuerzas y liderar al pueblo oprimido para rechazar al golpe fascista. Sin embargo, los dirigentes anarquistas de la CNT-FAI no fortalecieron el nuevo orden revolucionario de los trabajadores que se estaba construyendo. Acabaron sumándose a las fuerzas de la Generalitat, y junto con ERC y el PSUC fueron acabando con los comités, las milicias y las fábricas ocupadas.

Els fets de maig del ’36: Y en mayo de 1936 Companys y Comorera culminaron su “tarea”. El tándem dirigente de la Generalitat, PSUC-ERC, trató de tomar a sangre y fuego la Telefónica con el objetivo de acabar con los comités revolucionarios y la revolución. Los trabajadores en cuestión de horas llenaron Barcelona y los alrededores de barricadas y abandonaron masivamente los lugares de trabajo para enfrentarlo. Fueron 5 días de lucha heroica de la clase obrera catalana. Con el apoyo de los dirigentes cenetistas que vinieron de Valencia la Generalitat logró torcer el brazo de los trabajadores e inició una dura represión contra los comités. Para abandonar inmediatamente todo el poder conquistado en manos del Gobierno Central de la República. Una vez más Companys prefirió perder lo conquistado ante el Gobierno centralista, antes que perderlo ante la clase obrera revolucionaria.

Qué impresionante!! El mayor momento de autogobierno de Catalunya, coincidió con el momento en que las masas obraron independientemente de la burguesía catalana y sus abogados. Lamentablemente, los dirigentes de la CUP ahora están obrando de manera contraria. En lugar de obrar de manera independiente (y opuesta) a A. Mas le extienden la mano para “ayudarle” en el camino de la independencia. Sin embargo, el camino de Mas va directo a recortes históricos contra conquistas sociales y, en relación a la cuestión nacional, no hace más que contradecirse día sí y día también.

Una nueva alianza de clases

Por ello, desde Clase contra Clase insistimos constantemente que para que Catalunya pueda ejercer el derecho de autodeterminación no sirve una alianza de trabajadores y burguesía catalanes, puesto que ambas clases tienen intereses diferentes. Los trabajadores necesitan derribar el Régimen del 78 para ejercer libremente su soberanía y Mas quiere buscar su lugar bajo éste Régimen reaccionario que aplasta las nacionalidades. Una alianza realmente potente se debe dar entre aquellos sectores que son atacados por el mismo régimen. Al igual que en los ejemplos históricos mencionados, son los trabajadores y sectores populares de todo el Estado quienes fueron (y son) afectados por el paro, bajos salarios, recortes sociales, la opresión nacional, la anulación de derechos democráticos, etc. El pueblo catalán tendrá un gran aliado en su lucha por sus derechos nacionales, en la clase obrera y el pueblo del conjunto de estado. Lo ha tenido en la primera República, en la Segunda y durante la Transición. Lo tendrá nuevamente si lucha independiente de la burguesía catalana.

Esperamos con éste artículo, dar nuestro granito de arena en cuanto a la reflexión sobre cómo es posible ejercer el derecho de autodeterminación: antes, durante y después independencia política respecto de la burguesía. Ya sea la opresora españolista, ya sea la burguesía catalana.

 

Sobre el Autor
Guillermo Ferrari | @LLegui1968 :: Barcelona
    Artículo anterior

    Enfront el desallotjament i repressió per part dels Mossos (Cat/Cast)

    Artículo siguiente

    9N: encenguem l’espurna de la mobilització pel dret a decidir al moviment estudiantil (Cat/Cast)

    Artículos relacionados

    0

    El sufragio femenino en España y la lucha por los derechos de las mujeres

    Publicado el 14 Abr 2015
    , Por Cynthia Lub
    0

    España 14 de Abril de 1931: La esperanza frustrada y traicionada

    Publicado el 14 Abr 2015
    , Por Jorge Carderón

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023
    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]