• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed
The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts
Ways to Uninstall Avast Secure Browser
Essay Writing Help – How to Write a Good One
Buy Essays Online to Grab Others from Surprise
Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun
No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable
The Way To Structure A essay
How Mobile Casinos Work
Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources
Removing Unwanted PC Device Drivers
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider

Estado Español

Errejón y la “revolución pasiva” del 78

Publicado el 09 May 2015
Por: Santiago Lupe
Comentarios: 0
Tags: Estado español, Podemos

El pasado 17 de abril se presentaba La Circular, la revista del Instituto 25 de Mayo impulsado por Podemos y dirigido por su número dos, Iñigo Errejón. Una nueva publicación que seguro va a servir para conocer mejor en qué consiste “la apertura plebeya y constituyente” de la que hablan los dirigentes del nuevo partido y cuáles son sus fundamentos teórico-políticos.

El primer número arranca con una nota central de Errejón, que lleva por título “Crisis de régimen y hegemonía”. El artículo explica las razones de la crisis del Régimen del 78: sus orígenes, sus éxitos y las raíces de la quiebra del consenso de la Transición. No profundiza en plantear el cómo y con qué superarlo, pero es muy clarificador de a qué se refieren los ideólogos de Podemos cuando hablan de revolución democrática.

Errejón se cuestiona hasta qué punto la Transición puede ser considerada como una “revolución pasiva”. Acude a una categoría gramsciana con un significado ambivalente. El marxista italiano la empleó para procesos tan diversos como la unificación italiana, el advenimiento de la república de Weimar, el desarrollo del americanismo-fordismo en EEUU durante la primera posguerra o incluso se la llegó a plantear para analizar el fascismo de Mussolini y su intento de crear un nuevo consenso social reaccionario. Sin embargo en ningún caso Gramsci consideró a ninguno de estos tres procesos como equivalentes.

Como bien explican Fernando Rosso y Juan Dal Maso en “Revolución pasiva, revolución permanente y hegemonía” las revoluciones pasivas del siglo XIX tenían para Gramsci un carácter dual. Por un lado resolvían demandas democráticas progresivas contra el orden feudal declinante, como la unificación nacional italiana, pero lo hacían por métodos conservadores y actuando como un bloqueo a la dinámica revolucionaria y dejando por tanto en el tintero demandas fundamentales como la reforma agraria. En el siglo XX, terminada la lucha de la burguesía contra la sociedad feudal, el único elemento que sobrevive es el reaccionario. La “revolución pasiva” aparece como un mecanismo para evitar la revolución social. El Estado se reforma para integrar, sin resolver, algunas de las demandas de los sectores populares. Gramsci de hecho la designará también como una “revolución-restauración”. El modelo de Weimar, nacido sobre la derrota de la revolución alemana de 1918, será el nuevo gatopardismo del siglo XX, esta vez reaccionario en toda la línea. Weimar no avanzaba en resolver ninguna de las tareas democráticas y sociales que habían planteado la revolución sofocada con la ayuda de los socialdemócratas. Aparecía como el penúltimo andamiaje del imperialismo alemán contra la amenaza de la revolución obrera.

En plena época imperialista una “revolución pasiva” capaz de llevar adelante tareas progresivas sólo podría ser proletaria. Como plantearon Emilio Albamonte y Manolo Romano en “Trotsky y Gramsci. Convergencias y divergencias” los procesos de expropiación a la burguesía y constitución de Estados obreros deformados llevados a delante por el Ejército Rojo en la segunda posguerra son lo más parecido al caso del Risorgimento italiano de finales del siglo XIX. Por un lado llevaron adelante tareas progresivas como el cambio de las relaciones de producción, pero por el otro bloqueaban el surgimiento de organismo de auto-gobierno obrero, la extensión internacional de la revolución y fortalecían el principal bloqueo a la dinámica permanente de la revolución en el siglo XX, el estalinismo.

Si aceptamos la propuesta de categorización de Errejón, la Transición española se podría incluir en el modelo de “revolución-restauración” de Weimar. Un tipo de “revolución pasiva” generalizado después de la segunda guerra mundial en los países centrales por medio de las democracias imperialistas del Estado del Bienestar. Hacia ahí apunta la descripción que hace del proceso el mismo Errejón al explicar como el “Estado (…) se transforma -no hace un simple lavado de cara, no es un engaño-, de tal manera que las gentes del común pueden esperar más del orden existente a cambio de renunciar a una buena parte de los objetivos de los sectores más avanzados, de los sectores más rupturistas”.

La “revolución pasiva” del 78 de la que nos habla Errejón no resolvió ninguna demanda democrático estructural. Mantuvo la negación del derecho de autodeterminación de las nacionalidades, la Corona, la vinculación entre la Iglesia y el Estado, desarrolló una democracia representativa anclada a un sistema bipartidista de turnos, dejó intacto todo el aparato represivo de la dictadura… y abrió el camino al descargue de la crisis económica sobre los trabajadores en forma de desempleo de masas de los 80. Esas eran las demandas rupturistas a las que se renunciaba. Como ya planteé en el artículo “De vuelta con la ruptura democrática”, la estrategia de casi toda la oposición de los 70 se mostró una ilusión en tanto y cuanto se aspiraba a realizar estas demandas democráticas sin llevar adelante una ruptura con el capitalismo, y en alianza con sectores de la burguesía democrática que ya empezaba a cambiar de chaqueta. Estaríamos entonces ante un proceso de restauración por arriba en toda la línea, llevado adelante por medio de ciertas transformaciones en el aparato del Estado para bloquear toda posibilidad de emergencia de una revolución por abajo y permitir pasar una ofensiva capitalista detrás de una legitimidad estatal renovada.

Tanto la de Weimar de 1919, como la IV República francesa de 1946 o la italiana de 1945 llevaron adelante transformaciones en el régimen político, la cooptación de las direcciones obreras -socialdemócratas en Alemania y los estalinistas franceses e italianos- y la concesión de reformas políticas y económicas destinadas a integrar y pasivizar a la clase obrera y los sectores populares. Unos habían hecho caer al Kaiser al calor de la revolución rusa, otros habían sido la pieza clave de la resistencia contra la ocupación nazi y conservaban las armas. En ambos casos el temor a una revolución que trastocara las bases sociales de la dominación capitalista fue el elemento que forzó la “revolución pasiva” como desvío.

Por lo tanto no se puede hacer un balance de aquellos procesos atendiendo exclusivamente a sus resultados de reforma. Es algo tentador para una buena parte de la izquierda reformista, más en el momento en que muchas de las conquistas obtenidas entonces son hoy el objetivo de la ofensiva austericida. Sin embargo en términos históricos es justo valorarlas por cuanto tuvieron de operativo para evitar una transformación profunda de la sociedad que no sólo apuntaba a resolver los grandes problemas democráticos y sociales del momento, sino que sobre todo atentaban contra el mantenimiento de un sistema social que siguió sembrando el siglo XX y lo que llevamos de XXI de guerras, miseria, desigualdad, explotación…

Si volvemos a la Transición, un balance de la misma debería partir de aquí. ¿Qué se quiso abortar? Errejón reconoce que el proceso fue “presidido por unas oligarquías que se remontan al franquismo y que se han mantenido intactas” y que necesitó de la “cooptación de una buena parte de los líderes más destacados en el ámbito cultural, intelectual y político de la época”. Sin embargo no explica en qué momento y bajo qué condiciones, “las gentes del común” tomaron la decisión de renunciar a los objetivos más rupturistas para llevar adelante su inclusión en el nuevo régimen. Una renuncia que tuvo mucho de imposición, tanto desde las “oligarquías” con mano dura y ruido de sables, como desde los “líderes” en camino de ser cooptados que jugaron un rol fundamental para imponer “la vuelta al trabajo” y “la salida de la calle”. De hecho el mismo concepto de cooptación -o “transformismo” si usamos la categoría gramsciana- se refiere a eso, a la capacidad de las elites franquistas de atraer e integrar hacia sus posiciones e intereses a los dirigentes de la oposición, separándolos de las posiciones e intereses de quienes representaban.

Errejón critica la visión liberal de que cualquier “noción de pueblo o de masa es inmediatamente animalesca, irracional e infantil”. Sin embargo él mismo pasa casi por alto el ascenso de luchas obreras y sociales de la mitad de los 70, y establece una relación mecánica entre éste y las mediaciones políticas en vías de cooptación. No hay para él contradicción entre lo que éstas pactaron – las demandas “rupturistas” que se dejaron en el olvido – y las aspiraciones de “las gentes del común”. En la “irrupción plebeya” de la que le gusta hablar a Errejón el sujeto pasan a ser los “líderes” que saben aprovechar la posibilidad de cambio, y los de abajo se convierten en mera base de maniobra. Pasa por alto que el rol del “transformismo” de los líderes es necesariamente una traición a las aspiraciones e intereses de los de abajo.

Por ello remarca que la Transición no se trató de un “engaño” sino más bien una conquista, un nuevo “pacto social”, que permitió “la inclusión de los sectores subalternos al orden” durante cerca de 30 años y avances en derechos políticos y económicos. Fueron Carrillo y los dirigentes de la oposición los que supieron leer la situación y hasta donde debía llegarse. Acabar con el ascenso de luchas obreras y populares iniciado en el invierno del 75-76, desarticular el activismo obrero y guardar silencio ante los golpes represivos de Suárez contra los sectores de vanguardia, iban a ser los medios necesarios para imponer la “revolución-restauración” que cerraba el paso a otras posibles salidas más rupturistas con el régimen político y el sistema social.

Negar la posibilidad de cualquier otra salida a la crisis de la dictadura que la que se terminó dando, le ayuda a hacer un balance del Régimen del ‘78 bastante edulcorado. Para Errejón esta “revolución pasiva” del 78 creó un nuevo consenso. Una nueva ordenación política estable en el que viejas “oligarquías” y los nuevos “líderes” cooptados se repartían los papeles, y los de abajo lograban una estable integración en base a dos pilares reaccionarios. Por un lado la posibilidad de ascenso social individual en base al rol del capitalismo inmobiliario -tener un piso en propiedad que se revalorizaba- y por el otro la indiferencia ante los problemas sociales y el aglutinante de la unidad contra el terrorismo de ETA. Esta definición ya resultaría suficientemente ilustrativa de que nada de progresivo tuvo la Transición, sin embargo no se hallará en el texto de Errejón algo que así lo apunte.

Sería posible, y recomendable, problematizar un poco más las bases del consenso de la Transición. Seguramente el mismo Errejón podría encontrar muchos más puntos de apoyo al éxito del régimen nacido en 1978. Podríamos hablar del rol del tardío Estado del Bienestar o la mejora de las condiciones de vida de algunos sectores de la clase trabajadora en la industria y el sector público. Sin duda conquistas importantes, pero que no olvidemos, concedidas ante el temor de “los de arriba” de perderlo todo, de que se abriera la posibilidad de una resolución de fondo de los grandes problemas democráticos y sociales.

Sin embargo también convendría revisar las “exclusiones”: los millones de jóvenes abocados a la precariedad por las reformas laborales socialistas y populares, los cuatro millones de inmigrantes condenados a ser ciudadanos de segunda, los cientos de miles de vascos sometidos a la guerra sucia y las leyes anti-terroristas… Esto solo si queremos rescindir nuestra visión a nuestras fronteras. Sería muy difícil explicar los 30 años de “éxito” sin la expansión de las multinacionales españolas en el extranjero, especialmente en América Latina, y su rol en el expolio que llevó al ascenso de luchas populares a comienzos del siglo XXI. Sin duda el Régimen del 78 alcanzó una estabilización importante, pero sobre cada vez más cabezas.

Lo mismo ocurre para analizar por donde comienza a desquebrajarse ese “bloque histórico” como lo categoriza Errejón. Reduce su crisis al problema de acceso a la vivienda como símbolo del cierre del ascenso social y a la desafección política creciente por la corrupción. Todo fruto de una ofensiva de “los de arriba” que ha roto el consenso de estas tres décadas. De igual forma reduce la reacción popular a querer “reivindicar unas mínimas condiciones de vida y unas reglas que, sean las que sean, garanticen que los de arriba no actúen impunemente”.

Un análisis cuanto menos simplificado que sirve de base para un “programa” también reducido respecto a lo que hemos podido ver en las cientos de miles de muestras de indignación que han recorrido el país desde el 2011. El “no nos representan” del 15M atacaba a un régimen que se desnudó desde 2008 como el equipo gerente de la banca y el IBEX35 que dictaba las reformas a Zapatero, y del que la corrupción es la cara más visible. La crisis de representación se extendió a otras instituciones, entre ellas la misma Corona, hasta el punto de forzar un recambio del Jefe del Estadio para atajarla. El modelo de Estado hace aguas con la emergencia de la cuestión catalana. El descargue de la crisis sobre la clase trabajadora ha encarado importantes respuestas obreras, aunque todavía encuentran en la burocracia sindical un corsé mortal para seguir desarrollándose.

La crisis del Régimen del 78 que arrancó hace cuatro años ha abierto una nueva “ventana de oportunidad” como acostumbra a decir Errejón, pero más grande que la que él apuesta. Ésta devuelve la posibilidad de retomar gran parte de la agenda democrática rupturista dejada de lado hace 37 años: acabar con la Monarquía, conquistar el derecho de autodeterminación de las nacionalidades, conseguir la separación de la Iglesia y el Estado, acabar con un aparato judicial y policial que hunde sus raíces en la Dictadura y con las todas las “castas” nacidas al calor de tres décadas de democracia para ricos. Y también, combatiendo a la burocracia sindical mediante, se abre la oportunidad de poder imponer un programa para que la crisis la paguen los capitalistas, con medidas como el reparto de las horas de trabajo, la nacionalización de la banca, las empresas estratégicas y las viviendas de los especuladores, impuestos confiscatorios a las grandes fortunas o la expropiación bajo el control de los trabajadores de todas las empresas que cierren o despidan.

Lamentablemente quienes se postulan como “líderes” del proceso de cambio siguen tratando de reducir la agenda. Y esto no sólo lo digo por el artículo en cuestión. El relego a un segundo plano la cuestión catalana o los acercamientos a la Casa Real son dos renuncias programáticas ya asentadas por la dirección de Podemos, a la que le siguen otras tantas en materia de deuda, pensiones o prestaciones como la renta básica.

Errejón concluye su artículo describiendo tres salidas posibles a la actual crisis. Una profundización del austericidio y la transformación en un “régimen liberal electoral postdemocrático”. Una poco probable reforma controlada del régimen de parte de sus actuales agentes. Y por último “la tercera sería la posibilidad ?todavía difícil, pero felizmente posible por primera vez en dos o tres décadas? de construir una voluntad popular nueva que, en un equilibrio de poderes siempre incierto y, por tanto, siempre sin garantías, dé lugar a una apertura plebeya y constituyente”. Una formulación poco concreta pero que, en el marco del conjunto del artículo, parece apuntar a la apuesta por una nueva “revolución pasiva” que reintegre lo plebeyo en el Estado como lograran en el 78 las viejas “oligarquías” y los nuevos “lideres” en proceso de cooptación.

La lectura que hace Errejón de la Transición y la crisis del Régimen del 78 es ilustrativa del trasfondo restaurador del Estado capitalista que encierra el proyecto político de Podemos. Se hace uso de una categoría gramsciana pero para adoptar una estrategia opuesta. Gramsci hablaba de la “revolución pasiva” como una “revolución-restauración”, es decir como una posible respuesta reaccionaria para crear las bases de un “nuevo conformismo” y bloquear la posibilidad de la revolución. Lo que el revolucionario italiano identificaba como un obstáculo a sortear, Errejón lo asume como la estrategia del cambio.

El elemento más favorable hasta el momento para una salida de este tipo es el menor desarrollo de la movilización obrera y popular que en los 70. En ello juegan un rol central la burocracia sindical que ha bloqueado hasta el momento que la clase trabajadora emerja en la arena con sus propios métodos de lucha y pudiendo actuar como polo hegemónico de los sectores populares. Sobre un escenario menos convulso, el abandono de “los objetivos de los sectores más avanzados, de los sectores más rupturistas” ya es un hecho en el programa de la nueva formación y la estrategia electoral para conseguir un “gobierno decente”.

El riesgo de que se imponga una nueva “revolución-restauración” como la del 78 está inscrito en la situación. Sin embargo en el marco de una crisis capitalista mundial no cerrada y el retroceso internacional del capitalismo español, el carácter de una “revolución-restauración” en el siglo XXI puede ser mucho más precario. Por lo tanto un proyecto que busque editar una segunda Transición encontrará muchas más dificultades para encontrar “pegamentos” para ese nuevo consenso tan sólidos y duraderos como los que han dado al Régimen del 78 tres décadas de estabilidad reaccionaria. Además quienes se proponen hoy como posibilitadores de un proceso así desde los de abajo son organizaciones nuevas de un carácter eminentemente electoral, sin una implantación estructurada en la clase trabajadora u otros sectores sociales, muy lejos de la capacidad de dirección y maniobra del PCE en los ‘70, firmemente anclado en el movimiento obrero, estudiantil y vecinal.

Esto abre una oportunidad para ir forjando una alternativa que ponga el norte no en la recomposición del orden sobre un nuevo consenso entre “los de arriba” y “los de abajo”, sino en una salida que resuelva las demandas democráticas “rupturistas” y los grandes problemas sociales. Una salida, que como mostraron todas las experiencias de “revolución-restauración” del siglo XX, no puede ser llevada adelante dentro de los regímenes burgueses y respetando la propiedad capitalista. Está también inscrito en la situación la posibilidad y necesidad de construir un proyecto político que trabaje por reorganizar al movimiento obrero, participar de sus combates, recuperar sus organizaciones de las manos de la burocracia sindical y dotarle de una estrategia opuesta a la de la “revolución pasiva” que propone Errejón y la dirección de Podemos. Un proyecto que se proponga la irrupción de los sectores subalternos, con los trabajadores a la cabeza, para imponer un verdadero proceso constituyente sobre las ruinas de lo viejo, que abra camino a un gobierno de los trabajadores y los sectores populares.

Sobre el Autor
Santiago Lupe | @SantiagoLupeBCN :: Barcelona
    Artículo anterior

    Podemos y los límites del programa

    Artículo siguiente

    A cuatro años del 15M, las luchas pendientes

    Artículos relacionados

    CRT
    0

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    , Por Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)
    0

    Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Santiago Lupe
    0

    ¿Hasta dónde llega el “giro a la izquierda” de Iglesias, IU y las direcciones de CCOO y UGT?

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Santiago Lupe
    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado
    0

    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado

    Publicado el 30 Oct 2016
    , Por La Izquierda Diario

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile ... Revealed

    Publicado el 29 Mar 2023

    The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don'ts

    Publicado el 26 Mar 2023

    Ways to Uninstall Avast Secure Browser

    Publicado el 26 Mar 2023

    Essay Writing Help - How to Write a Good One

    Publicado el 22 Mar 2023

    Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

    Publicado el 22 Mar 2023

    Casino4Fun provides no-cost online casino games. You can also win in the rush with games Casino4Fun

    Publicado el 22 Mar 2023

    No Deposit Bonus Codes Can make online gambling more enjoyable and profitable

    Publicado el 22 Mar 2023

    The Way To Structure A essay

    Publicado el 18 Mar 2023

    How Mobile Casinos Work

    Publicado el 18 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Facts About Best Sports Betting Apps 2023, Legal Mobile … Revealed

      29 marzo, 2023
    • The 6-Second Trick For Casino Etiquette: Top 10 Casino Dos And Don’ts

      26 marzo, 2023
    • Ways to Uninstall Avast Secure Browser

      26 marzo, 2023
    • Essay Writing Help – How to Write a Good One

      22 marzo, 2023
    • Buy Essays Online to Grab Others from Surprise

      22 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]