• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep

Podemos, la ilusión devaluada

Publicado el 04 Abr 2016
Por: Diego Lotito
Comentarios: 0

Hace pocas semanas renunciaron diez cargos de Podemos al Consejo Ciudadano de Madrid. Una acción de presión para desestabilizar al secretario general de Podemos de esa comunidad, Luis Alegre, un hombre de Pablo Iglesias. Quienes renunciaron, afines a Íñigo Errejón, lo hicieron cuestionando la “deriva” del órgano de dirección madrileño.

El episodio tiene una historia detrás. El errejonismo madrileño llevaba meses negociando con el PSOE (y Cs) una moción de censura a Cifuentes en la Comunidad de Madrid. Un apaño que se fue al garete con aquello de la “cal viva” de Iglesias en el Parlamento.

La crisis interna, en medio de los debates de investidura y los intentos de Podemos de retomar las negociaciones con el PSOE, atrajo todas las miradas y sirvió en bandeja un festín para los grandes medios de comunicación.

Pablo Iglesias y Errejón intentaron dibujar las brechas internas con mensajes poco creíbles de apoyo mutuo, pero la respuesta de Iglesias llegó con la destitución de Sergio Pascual, secretario de organización de Podemos. “En Podemos no hay ni deberá haber corrientes ni facciones que compitan por el control de los aparatos y los recursos”, sentenciaba el líder, decidido a cortar de raíz el problema. Poco después, Iglesias designó “a dedo” como nuevo secretario de organización nada menos que a Pablo Echenique, líder en Aragón y quien fuera junto con Teresa Rodríguez de “Anticapitalistas” la cara visible de la “oposición” al modelo organizativo oficialista presentado en Vistalegre.

La secuencia de renuncias, cartas públicas y acusaciones cruzadas, con mucho aire de disputa de apparatchiks y métodos de secretario general todopoderoso, son expresión de una aguda crisis en Podemos. Pero, ¿dónde está la génesis de esta crisis?

Podemos, hijo legítimo del desvío de la lucha de clases

Podemos –como también Syriza-, es en última instancia un epifenómeno del desvío y posterior bloqueo del proceso ascendente de la lucha de clases posterior a la crisis, el cual podría haberse desarrollado si las direcciones burocráticas del movimiento obrero aliadas a los partidos tradicionales y los aparatos reformistas no lo hubiesen impedido. Por ello Podemos es expresión política y negación a la vez del proceso de movilización que se abrió en los últimos años contra las consecuencias de la crisis capitalista.1

Sin embargo, a diferencia del reformismo clásico, en los que prevalecía una estructura de partido y un profundo anclaje social en la clase trabajadora y los sectores populares, Podemos surge como una organización amplia, tributaria de la videopolítica y dependiente de figuras mediáticas como Pablo Iglesias.

Esta fisonomía permitió a su jefatura gozar desde su fundación de un amplio margen de maniobra, mediante una brutal autonomización de “la cúpula” respecto de “la base” (los famosos y cada vez más desaparecidos “círculos”). Un proceso coronado en la Asamblea de Vistalegre, en la que Iglesias, Errejón y Monedero se hicieron del control absoluto de la organización, imponiendo una acelerada moderación de su ya limitado programa inicial, un discurso populista y un método plebiscitario de votaciones online para la toma de decisiones.

En este camino, recordemos, Iglesias fulminó a sus socios iniciales de Izquierda Anticapitalista, imponiéndoles su disolución como partido (en el movimiento “Anticapitalistas”) para seguir integrados en Podemos. Una rendición incondicional que los seguidores de Miguel Urbán y Teresa Rodríguez no sólo no combatieron, absteniéndose de presentar una sola batalla política seria contra la naciente burocracia dirigida por Iglesias, sino que para peor, santificaron con un pacto en Andalucía.

Iglesias, Errejón -y entonces también Juan Carlos Monedero “el breve”-, salieron de Vistalegre con el convencimiento de que podían “asaltar” electoralmente La Moncloa en un año, sobrestimando al infinito las capacidades performativas de un discurso cada vez más moderado –para atraer votos del espacio de representación socialista- y negando de plano la movilización y la lucha de clases como terreno de disputa política.

A pesar de los éxitos en las municipales y los excelentes resultados electorales del 20D para una formación nacida poco más de un año, el avance de Podemos fue insuficiente para realizar el sorpaso al PSOE. Pero la culpa de aguarle la fiesta no la tienen sólo los votos y la antidemocrática la Ley electoral. Hay una razón más de fondo: la pasivización social está permitiendo al PSOE y Cs, el ala derecha de la “segunda transición” que promueve Iglesias, pasar a la ofensiva a costa suyo.

El fracaso del intento de imponerle al aparato del PSOE un gobierno de coalición con vicepresidencia y ministerios incluidos, deja a Podemos en una “encrucijada”: aceptar ser furgón de cola de una regeneración light del decadente Régimen del 78, pactando con el PSOE en malas condiciones; o jugarse a un segundo round electoral con la ilusión de que la relación de fuerzas parlamentarias cambie y sobrevenga un pacto que lo tenga como gran artífice de la “segunda transición”.

Las maniobras de Errejón, abriendo una crisis interna en el peor momento, expresan su desesperación por pactar “sin condiciones” con el PSOE. Una apuesta arriesgada, a la que Iglesias ha reaccionado con un golpe de mano, algo esperable por otro lado, tanto por su personalidad de megalómano como su rol de pequeño Bonaparte, sancionado por los estatutos de Vistalegre.

Pero a no equivocarse, esta acción no responde a un giro “a izquierda” contra el moderantismo de Errejón. Es un intento de imponer su autoridad política y mantener el control de cualquier negociación. No por nada, después de despacharlo a Pascual, la prensa informaba de la cita acordada entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez para retomar conversaciones.

La devaluación de la ilusión

Desde su irrupción en la escena política tras las europeas de 2014, Podemos pasó varias etapas. Primero fue la expresión más pura del paso de la “ilusión de lo social” a la “ilusión de lo político”. Su emergencia electoral expresó la superación de un momento inicial de la movilización donde había primado una “ilusión social”, la idea autonomista de que se puede “cambiar el mundo” sin intervenir en el terreno político. Sin embargo, esta superación se produjo dando lugar a una nueva “ilusión política” de que es posible lograr “recuperar la democracia” o salir de la crisis en los marcos del actual sistema capitalista y la democracia liberal. 2

Sobre esta base, Podemos –junto a Izquierda Unida y diversas plataformas ciudadanas provenientes del 15M- fue el vehículo de la “ilusión gradualista”3 que tuvo su momento de esplendor en las elecciones municipales. La ola del 15M aterrizó así en las playas del “municipalismo” y las “confluencias ciudadanas”, creyendo encontrar en estas una posible salida capaz de dar expresión institucional a su propósito democratizador.

Las elecciones del 24 de mayo del 2015 cambiaron en gran medida el mapa político español. En las principales ciudades del Estado como Madrid, Barcelona, Valencia, Cádiz, Zaragoza, Santiago de Compostela y otras, candidaturas “ciudadanas” integradas por Podemos y otras fuerzas de la izquierda llegaron al gobierno de los Ayuntamientos. Pero a poco de andar, esta primera “prueba del poder”4 del neorreformismo, mostró sus límites insalvables.

Insertas en la lógica de la “gestión”, estas candidaturas comenzaron a estrechar velozmente los “márgenes de lo posible” en el proceso de “cambio”. Habiendo abdicado de toda perspectiva de movilización social, a la hora de implementar su limitada agenda social, los nuevos gobiernos reformistas se topan con el límite de su respeto absoluto por la “sagrada” propiedad de los bancos y la legalidad capitalista. Así lo estamos viendo cada vez más en Madrid o Barcelona, con una serie de renunciamientos programáticos y enfrentamiento abierto a justas demandas obreras y populares,5 o en el Ayuntamiento de Cádiz, donde queda en evidencia la impotencia de los “anticapitalistas” al mando de la gestión del Estado.6

En el caso de Podemos esta dinámica tuvo como correlato, como decimos antes, la estructuración de un partido monolítico dirigido desde arriba, pero también en la moderación infinita del programa, la consumación de una estrategia reformista de explícito cuño socialdemócrata y una verdadera orgía de videopolítica opuesta a cualquier atisbo de impulso de la lucha de clases.

Pero el salto cualitativo de este proceso tendrá lugar después de las elecciones del 20D, dando lugar a un pronunciado giro a la derecha con el llamado a los social-liberales del PSOE a formar gobierno. Una intentona por ahora fracasada que terminó catalizando una crisis interna y busca saldarse con purgas y las batallas de aparato, en una aplicación sincrética de viejos métodos estalinistas y otros propios de la política burguesa.

Todos estos momentos, incluido el último giro bonapartista de Iglesias, salvo excepciones, han sido “justificados” como “males necesarios” por Podemos, como lo “único posible” en los “estrechos márgenes para el cambio”. En primer lugar, desde la cúpula y la mayor parte de sus bases. Pero también por su “ala izquierda”, Anticapitalistas. Es el nuevo “espíritu” de Podemos, el de “la ilusión devaluada”.

Las paradojas de los “Anticapitalistas”

En un reciente artículo7, el eurodiputado Miguel Urbán y Brais Fernandez, referentes de Anticapitalistas en Podemos, explicitaban su visión sobre la “crisis de Podemos”. Partiendo de “la necesidad de echar a los viejos partidos” y aceptando la fraseología que popularizó Pablo Iglesias sobre la “urgencia de superar la constricciones culturales y políticas de la vieja izquierda”, Fernández y Urbán rinden tributo al “el liderazgo popular de Pablo Iglesias”, al que consideran “un dirigente de gran valía intelectual, capaz de conectar como ninguno con los y las de abajo”.

En sus críticas apuntan al “modelo plebiscitario”, la transformación de Podemos en una “máquina de guerra electoral” contrapuesta a la vaga idea de un “partido-movimiento” y el abandono de las “grandes líneas programáticas rupturistas como los procesos constituyentes, la democratización de la economía a través de la socialización de los sectores financieros y productivos estratégicos, o medidas radicales contra la crisis y el ataque a los salarios como la renta básica”, para optar por un programa keynesiano.

Sin embargo, sostienen también un argumento que, aunque a primera vista parece una crítica, resulta en una insólita justificación: “como Podemos es un partido de paradojas, el modelo vencedor adoptado, curiosamente, se vuelve contra quien lo fomentó”, o sea contra Iñigo Errejón. Pablo Iglesias utilizó sus atribuciones de “super” secretario general contra el supuesto ideólogo del modelo centralista y autoritario de Vistalegre (Errejón). Pero esto se produce, supuestamente, cuando Pablo Iglesias pega un “giro a izquierda”.

“Estamos, digámoslo con palabras de Gramsci, ante un caso de ‘cesarismo progresivo’”, dicen los “anticapis”, y apuntan que “el cesarismo es progresista cuando su intervención ayuda a las fuerzas progresivas a triunfar, aunque sea con ciertos compromisos y temperamentos limitativos de la victoria”.

La alusión a las categorías de Gramsci es, por lo menos, desafortunada. En sus cuadernos, el comunista italiano se refería a un “cesarismo progresivo” en el caso de Cesar o Napoleón. Atribuirle este papel a Pablo Iglesias resulta increíblemente desproporcionado (y hasta ridículo), si no fuera la expresión de una completa justificación política. En el caso de Napoleón, según Gramsci, lo que estaba “resolviendo” con métodos “bonapartistas” era la contradicción -nada menos- entre el avance de la revolución burguesa y la posibilidad de restauración del antiguo régimen, impidiendo el retorno a las viejas relaciones sociales de producción. En el caso de Pablo Iglesias, ¿qué dinámica social progresiva está “resolviendo” con su propuesta de un gobierno del cambio con el PSOE? Porque mostrar a Pablo Iglesias como un “representante” del movimiento social que irrumpió desde el 15M, aunque se matice como una “representación burocrática”, es una completa falsedad. Iglesias defendió e ideó tanto como Errejón el modelo de Vistalegre, y tanto como él defiende un pacto con el PSOE, algo que los “anticapi” parecen querer olvidar.

Queda demostrada así la impostura de postulados tan naif como que “el ‘príncipe’ del siglo XXI, el partido organizado, debe vivir en una tensión creativa con el movimiento”, sobre todo viniendo de un partido -ahora movimiento- que se liquidó y pactó con el aparato para ser parte del partido poco plural de Pablo Iglesias.

Desde la fundación de Podemos, Anticapitalistas ha sido apenas una tibia oposición a su majestad. Si en la crisis actual asoma un poco la cabeza –recostada sobre el hombro del pequeño Bonaparte Iglesias- es por puro cálculo político: la posibilidad de que haya nuevas elecciones, una salida por la que los “anticapi” vienen bregando desde el 20D.

Su especulación es que la apertura de una nueva negociación de listas puede resultarles beneficiosa (ya que en las del 20D Pablo Iglesias impidió que pudieran colocar a un solo militante). Así, de haber sido los paladines de la democracia partidaria en abstracto, sin estrategia política alternativa, hoy se han transformado en los justificadores “por izquierda” de los zig zags burocráticos de Iglesias. Y a esta penosa política la llaman “anticapitalista”… y hasta “gramsciana de izquierda”. Pobre Gramsci.

Las “dos almas” de Podemos y una nueva hipótesis anticapitalista

Tiene razón Emmanuel Rodríguez8 cuando sostiene que el revival de “reforma o ruptura” que trajo la crisis del Régimen es en realidad una licencia terminológica que no da cuenta de la realidad. Más ajustado es hablar de “reforma o restauración”, es decir “renovación del sistema de partidos y de las leyes constitucionales con algo de reparto social, o simulacro de todo lo anterior, encauzado por los viejos actores” dice Rodríguez. Lo que se presenta como “ruptura” o “rupturismo” no es más que un cambio cosmético.

También acierta Rodríguez, contra la idea de un “retour à la normale”, ya que la crisis de los de arriba excede la crisis del Régimen de la Transición (y su sistema de representación política). El sustrato de la crisis está en las tendencias desintegradoras dentro de la Unión Europea (con el auge de la extrema derecha y la llamada crisis de refugiados, el Brexit, etc.), en la dinámica de la crisis capitalista, en la persistencia de la crisis social en el Estado español. Algo de esto dijimos con Santiago Lupe en un artículo antes citado.9

La gran crisis de Podemos es que quiso resolver el entuerto con una campaña de blitzkrieg electoral, asaltando la Moncloa en sólo un año. El fracaso de esta ilusión está en la base de su crisis actual. El problema es identificar por qué. Y aquí es donde se equivoca Rodríguez, cuando sostiene que en Podemos hay dos almas: la de la vuelta a la “normalidad democrática” (Errejón) y la de la “protesta” (atribuida por omisión a Iglesias). Que Errejón sea el representante del alma “normópata”, es posible. Pero, ¿Iglesias es el representante de la otra?

Rodríguez señala con picardía que al “Gramsci de Pozuelo de Alarcón” le ha fallado “la (crítica) de la economía política, la ausencia de la dimensión europea de la crisis, el desprecio al análisis de las fracturas sociales, el elitismo congénito de la hipótesis (…) la minusvaloración de la movilización social, la centralidad obsesiva de lo “discursivo”, etc. Es cierto. Pero lo mismo podemos decir de Iglesias.

En Podemos no hay dos proyectos políticos ni ideológicos enfrentados, un ala “radical” contra un ala “moderada”. Ni mucho menos tres, como viene ventilando la prensa dando aire a Anticapitalistas. Tanto Iglesias como Errejón, con el vergonzoso consentimiento de Anticapitalistas, defienden un programa y una estrategia de reforma del capitalismo en los marcos de la democracia liberal, apelando a una mezcla ecléctica de ideas extraídas del arsenal del eurocomunismo (y los métodos estalinistas), la vieja socialdemocracia y el posmarxismo de Laclau.

Si existe una contradicción en Podemos, esta no se expresa mediante una división vertical de “dos almas” en su cúpula, sino en todo caso, entre las ilusiones de amplios sectores que confían en que el ascenso electoral de Podemos pueda servir para conquistar sus reivindicaciones y la estrategia reformista de Podemos, que llevará esas aspiraciones a chocar contra la pared. Una contradicción que se resolverá inevitablemente en la arena de la lucha de clases.

No está claro cómo evolucionará la crisis de Podemos, si continuarán las “purgas” o si habrá fumata de la paz. Tampoco se sabe cómo discurrirá la nueva ronda de negociaciones con el PSOE. Lo que sí está claro es que siendo furgón de cola de la regeneración del Régimen del 78 o apostando a nuevas elecciones con la esperanza de pactar en mejores condiciones con el PSOE,10 Podemos no será una alternativa para la resolución íntegra y efectiva de todas las reivindicaciones democráticas y sociales pendientes.

Porque para ello hace falta desplegar una estrategia que se enfrente con los poderes fácticos del régimen capitalista español, no buscar nuevos “compromisos históricos” para salvarlo. Hace falta una nueva hipótesis política anticapitalista, de los trabajadores, las mujeres y la juventud, cuyo eje esté puesto en la lucha de clases. En esa perspectiva ponemos todos nuestros esfuerzos las y los militantes de Clase contra Clase.

NOTAS

1 Santiago Lupe y Diego Lotito, “Europa. Entre la reacción y el neorreformismo”, Estrategia Internacional Nº 29, enero 2016.

2 Josefina Martínez y Diego Lotito, “Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata”, Contracorriente Nº 43, marzo 2015.

3 Josefina Martínez y Diego Lotito, “La ilusión gradualista”, Ideas de Izquierda Nº 12, agosto 2014.

4 Josefina Martínez y Diego Lotito, “La ‘hipótesis Podemos’ a la prueba del poder”, Ideas de Izquierda Nº 21, julio 2015.

5 Ver Cynthia Lub, “Podemos, Ayuntamientos del “cambio” y lucha de clases”, en este número de Contracorriente.

6 Asier Ubico y Diego Lotito, “El `Kichi’ las paradojas de los ‘anticapitalistas’ gestionando el Estado capitalista”, IzquierdaDiario.es, 26/03/2016.

7 Miguel Urbán y Brais Fernández, “La ‘crisis’ de Podemos”, eldiario.es, 17/03/2016.

8 Emmanuel Rodríguez, “Podemos y la ilusión de la normalidad”, ctxt.es. 16/03/2016

9 Santiago Lupe y Diego Lotito, “Europa. Entre la reacción y el neorreformismo”, op.cit.

10 Ver Santiago Lupe, “El nuevo reformismo presenta su proyecto de restauración del Régimen del 78”, en este número de Contracorriente.

Sobre el Autor
Diego Lotito | @diegolotito :: Madrid
    Artículo anterior

    Joe Molina: “hay una parte de la izquierda reformista que es parte orgánica de la burocracia sindical”

    Artículo siguiente

    Podemos, ayuntamientos del “cambio” y lucha de clases

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]