• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
Crisis del Régimen del 78: ¿qué crisis es esta?

ANÁLISIS

Crisis del Régimen del 78: ¿qué crisis es esta?

Publicado el 17 Sep 2016
Por: Santiago Lupe
Comentarios: 0
Tags: Podemos, PP, PSOE, Régimen del 78

La profundidad de la crisis del Régimen del 78 no permite una recomposición del mismo, más allá de estabilizaciones frágiles. La izquierda reformista y el bloqueo a la impugnación del régimen.

La crisis de gobernabilidad en curso pone de manifiesto, de una manera aún más aguda, que el Estado español lleva incubando elementos de crisis orgánica al menos desde 2011. Esta categoría, que es parte del acervo teórico del revolucionario italiano Antonio Gramsci, sirve para definir crisis que lo son de conjunto -es decir económicas, sociales y políticas- y para las cuales los mecanismos habituales de la burguesía para lograr resolverlas no sirven.

El Régimen del 78, 30 años de éxitos para la burguesía

Una situación así, puede abrir un período de cuestionamiento histórico al régimen político y su sistema de partidos, a partir, en el caso español, del fracaso “de una gran empresa”. ¿Cuál es esta empresa? Podríamos decir que el mismo Régimen del 78, entendido como la conquista de la burguesía española que le permitió salir airosa de la crisis de la Dictadura, poner las bases del segundo “milagro español” y sobre esto crear un marco político común en el que integrar a las burguesías vasca y catalana.

El primer elemento se conquistó con una colaboración clave de las principales direcciones políticas de la clase trabajadora -el PCE y el PSOE-, el tránsito hacia una democracia parlamentaria -con tutela regia en su nacimiento y con el mantenimiento de competencias bonapartistas en la Corona para usar en caso de necesidad- y, tras el ajuste brutal de los primeros años, la concesión de un débil “Estado del Bienestar” y mejores condiciones laborales para amplias capas de trabajadores del sector público y privado.

El segundo se apoyó en la desmovilización social del “desencanto” para “modernizar” la economía sobre los hombros de la clase trabajadora. Los años de la reconversión industrial, el paro de masas y la heroína, fueron el precio que la clase obrera pagó y sobre los que se asentó un capitalismo español menos industrial, más ligado a negocios muy dependientes del Estado y el tercer sector y que logró despegar de la mano de las privatizaciones, la precariedad laboral (que dejó a un tercio de la clase obrera -jóvenes, mujeres e inmigrantes- lejos de las conquistas de los estratos más altos) y el boom del ladrillo y el crédito barato a finales de los 90 y durante los primeros 2000.

Por último, el tercero vino de la mano del Estado de las autonomías. Un acuerdo político y económico que concedió a la burguesía vasca una autonomía fiscal casi plena, pero no así a la catalana (con un peso en el PIB estatal casi el doble que el de la primera). A cambio de una importante autonomía política y administrativa, y de beneficiarse de la expansión internacional del capitalismo español -entrada en la UE, extensión de las multinacionales con la Corona de embajadora…- , aceptaron contribuir a la “caja común” con la que se aceitó en regiones menos dinámicas económicamente buena parte de los negocios privados cultivados a la sombra de administraciones locales y autonómicas en las tres últimas décadas.

El fracaso de una “gran empresa” burguesa

El retroceso del capitalismo español tras la fuerte caída desde finales de 2008 hasta 2014 sigue sin revertirse, aún a pesar de las últimas cifras de crecimiento económico. Si además miramos los indicadores que hacen referencia a la recuperación de niveles de vida la situación sigue siendo de grave crisis social, con un desempleo de masas por encima del 20%, casi la mitad de los parados sin prestación y unos salarios un 20% inferiores.

La política del “centro” -los dos grandes aparatos del bipartidismo y las fuerzas conservadoras nacionalistas- han garantizado el rescate y recuperación de la banca y las grandes empresas, sin ninguna “contraprestación” para los millones de trabajadores y sectores populares que están en una situación mucho peor que en 2007. Esto llevó a un cuestionamiento creciente tanto de esas políticas -enunciadas como la “austeridad” y aplicadas en connivencia con las instituciones de la UE- y de sus “agentes”, la llamada “casta política”, cuyo rol ha quedado aún más al desnudo con el destape de cientos de casos de corrupción.

El fin del “milagro español” vino de golpe, y se derrumbó así la base sobre la que se había consolidado el régimen político heredero de la Dictadura. La “democracia parlamentaria” y sus partidos, no es ya percibida como lo fue tras 40 años de dictadura, sino que se desnuda su profundo carácter de clase, como un régimen corrompido, controlado por un puñado de grandes capitalistas -los de “arriba”- y quienes trabajan para ellos -la “casta”-. Todo al mismo tiempo que las “concesiones” que habían garantizado una legitimación social duradera se desvanecían o debilitaban, tanto el “Estado del bienestar” como el fin de la perspectiva de ascenso social intergeneracional que se condensa en la idea extendida entre la juventud de “viviremos peor que nuestros padres”.

Estos elementos son la base profunda de la llamada “crisis de representación” y explican que, más allá de los vaivenes electorales, el Régimen del 78 esté encontrando tantas debilidades para darle una salida duradera. Todas las salidas coyunturales a la crisis de gobierno tienen un coste en la dirección opuesta. Los partidos tienen que hacer malabares para autopreservarse, en especial el más golpeado, el PSOE. De ahí la resistencia de Sánchez a quemarse como “alternativa de la alternancia” con un apoyo a Rajoy. El siguiente gobierno será débil no solo parlamentariamente, sino en cuanto a legitimidad, porque su agenda seguirá estando marcada por el “ajuste”, es decir por seguir socavando las bases materiales que permitieron un relativo “consenso”.

La segunda gran falla de esta “gran empresa”, y que le da un grado de especificidad y agudeza a la crisis española, es el fracaso del llamado Estado de las autonomías. Tanto las pretensiones recentralizadoras del gobierno Rajoy, como el giro soberanista de los herederos del pujolismo -delfín del juancarlismo en Catalunya- tienen como telón de fondo el hecho de que sin “milagro español” hay que redefinir las condiciones del pacto. El Estado español, azuzado por una deuda pública superior al 100% del PIB y con un horizonte de lenta y débil recomposición tras el “desastre”, necesita un adelgazamiento administrativo y sobre todo un mayor control de los recursos de los que depende el cumplimiento del déficit y el reparto de los costes de la crisis -en lo que se refiere al menor aporte público a los negocios privados- que no lleve a la quiebra a sectores de burguesías centralistas, que son los representados por los aparatos del PP y el PSOE.

En otras palabras, el Estado central quiere más recursos de Catalunya -de momento con los vascos no se ha atrevido a meterse para no abrir otro frente- y los representantes de la burguesía catalana, que ve que sus contribuciones ya no tienen contrapartida en la arena internacional, defiende poder dedicar más recursos propios para al menos mantener el nivel histórico de atención desde la Generalitat a las “grandes familias” de la tierra. Esto se expresó en un principio con la pugna del pacto fiscal de Mas, pero la emergencia de un movimiento democrático de masas por el derecho a decidir en 2012 lo complejizó aún más.

La de por sí complicadísima renegociación del modelo territorial y fiscal en el nuevo escenario post-2008 tiene que lidiar con la necesidad de los convergentes de sobrevivirse como aparato y que sea suficiente para actuar de desvío a un movimiento que, a pesar de los 4 años de juego de la marmota, demostró la pasada Diada seguir vivo.

La baja lucha de clases, su principal balón de oxígeno

Es innegable que todos estos elementos sacan a la luz el surgimiento de “nuevas formas de pensar”. Las “verdades” sobre las que se asentaba la manera de dominar de la burguesía en las pasadas décadas no se aceptan rutinariamente por millones. Desde las virtudes de la estabilidad bipartidista, la “democracia” como expresión de la voluntad popular, la UE como un proyecto supranacional fraternal, el Rey “campechano” o la indisolubilidad del Estado español, son algunas de las principales.

Las nuevas ideas han tenido una expresión en el terreno de la lucha de clases todavía muy limitado. Se plasmaron en el movimiento de las plazas del 15M, las manifestaciones posteriores, la emergencia de algunos movimientos sociales como la PAH y de forma más limitada en algunas luchas obreras puntuales, como las huelgas generales de 2012. Sin embargo han impactado mucho más en el terreno electoral, con la emergencia de nuevas formaciones por derecha -Ciudadanos, aunque sea un invento del propio establishment- y por izquierda -Podemos, expresión de un desafecto al Régimen mayor que el proyecto de sus dirigentes de regenerarlo-.

Este desarrollo es, hoy por hoy, el principal balón de oxígeno para que las contradicciones acumuladas no se transformen en una intervención histórica de los trabajadores y sectores populares de manera independiente, y se abriera así una situación revolucionaria o prerrevolucionaria más clásica, en la que, parafraseando a Lenin, los de arriba no pudieran seguir gobernando y los de abajo no quisieran seguir siendo gobernados por ellos. El rol combinado de la política de contención y desmovilización de la burocracia sindical -ayudado por los golpes de la crisis y años de derrotas y desorganización- y las ilusiones vendidas por el nuevo reformismo en un cambio gradual, electoral y negociado con una parte del régimen, han actuado como bloqueo a esta vía. Es por eso que la situación es más de un interregno en el que como definía Gramsci, lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

Un “empate” que, más allá del corto plazo, sólo puede tener una salida “radical”

Esta suerte de interregno es el que no está logrando vías de resolución. No se puede descartar que logre estabilizaciones relativas, como sería la formación de un gobierno con el respaldo parlamentario suficiente para hacer los “deberes” urgentes (plan de ajuste de choque de al menos 10.000 millones). Pero está lejos de encontrar una salida duradera, a la altura de la que se logró hace 40 años, que sellara un nuevo consenso entre gobernantes y gobernados, y a la vez entre las burguesías periféricas y centrales. Que se pueda dilatar más o menos en el tiempo dependerá del grado en que golpeen elementos como la misma situación económica – ¿y si se abriera otro capítulo recesivo mundial? – , de la crisis de la UE tras el Brexit y el auge de la extrema derecha – ¿una vuelta a los aprietes de austeridad y sobre la prima de riesgo? – o un salto en forma de lucha de clases más aguda fruto de la crisis social o de movimientos democráticos como el catalán.

Todo intento de sobrevivirse del mismo Régimen y sus agentes viene hasta ahora por derecha, no hay margen económico para “bálsamos”. La carta aún no empleada sigue siendo la Corona, que podría volver a intentar jugar un rol disciplinador y bonapartista para forzar a un nuevo “consenso” refundador del Régimen del 78. Sin embargo Felipe VI no contaría, a diferencia de Juan Carlos I, ni con agentes tan implantados y fuertes como el PCE en “los de abajo”, ni con una contraparte política, como fue la democracia, para endulzar los duros ajustes económicos que se quieren descargar sobre los trabajadores.

Por derecha también pueden surgir otras alternativas radicales más outsiders, como estamos viendo en Europa, que hagan bandera de la vuelta al Estado nación, la xenofobia y el racismo. Si bien aún el PP logra contener estas tendencias.

Pero también el desempate puede venir por izquierda, lo que significaría que ante la incapacidad de los de arriba termine abriéndose paso la movilización de los sectores populares con la clase trabajadora al frente. Hasta el momento, este ha sido el camino rechazado por los dirigentes del nuevo reformismo, con Podemos a la cabeza. Su hoja de ruta ha terminado siendo dejar las calles, llegar a las instituciones y desde ellas, y en acuerdo con el ala izquierda del Régimen -el PSOE-, hacer la política “posible”. Algo más cercano a la vieja práctica del PCE e IU, que a lo más rupturista de las “nuevas formas de pensar” que vienen emergiendo.

Sin embargo hay otra hoja de ruta posible. La crisis de gobernabilidad es un elemento que ha venido a agravar aún más la crisis de representatividad de los partidos tradicionales y la institución parlamentaria. Pero además este agravamiento incorpora también de lleno a parte de lo nuevo, el recambio por derecha que representa Ciudadanos, y deja en cuestión para un sector significativo de su electorado la hipótesis Podemos y su cada día mayor integración en el propio régimen.

En este terreno es totalmente pertinente que desde la izquierda que no comulga con la estrategia que representan hoy Iglesias y Errejón, se levante la necesidad de impulsar una fuerte movilización social que impugne al Régimen en su conjunto. Que los trabajadores, la juventud y los sectores populares no permanezcan como convidados de piedra a las negociaciones “por arriba”. Para que así sea, se ha de retomar la organización y movilización capaces de tumbar el Régimen del 78 y que las grandes demandas democráticas y sociales pendientes -y totalmente fuera de agenda de dichas negociaciones- puedan ser resueltas definitivamente peleando por abrir procesos constituyentes libres y soberanos en el Estado y las nacionalidades. Esta debería ser la hoja de ruta que vertebrara una verdadera “vuelta a las calles”, como la que plantean sectores desencantados con Podemos, para que el retorno de lo social se realice en un plano político superior al surgimiento del nuevo reformismo.

 

Sobre el Autor
Santiago Lupe | @SantiagoLupeBCN :: Barcelona
    Artículo anterior

    Rajoy fracasa en su investidura, la crisis del régimen español persiste

    Artículo siguiente

    Sin gobierno, PP y PSOE acuerdan los recortes de Bruselas

    Artículos relacionados

    0

    Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Santiago Lupe
    0

    ¿Hasta dónde llega el “giro a la izquierda” de Iglesias, IU y las direcciones de CCOO y UGT?

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Santiago Lupe
    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado
    0

    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado

    Publicado el 30 Oct 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Felipe VI apura la abstención del PSOE
    0

    Felipe VI apura la abstención del PSOE

    Publicado el 17 Oct 2016
    , Por Diego Lotito

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

    Publicado el 08 Feb 2023

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

      8 febrero, 2023
    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]