• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
BoardMaps and BoardPaq – A Comparison
3 Things to Search for in Table Portal Services
Five Benefits of Plank Portal Software
Ideal VPN Routers Review
Leading Antivirus Courses in the United States
Greatest VPN For Mac
In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?
Next-Gen Antivirus Technology
Deciding on a VDR
Play to Receive – Tips on how to Keep Your Children Safe While Playing Games Internet
Best Antivirus Reddit Software
Homework Data Area Software
The very best Legal Torrenting Sites
Is certainly Avast the very best Antivirus Program For Microsoft windows 10?
What Features Should a Board Portal Own?
Obtaining a Data Place Review
What Is the Best Ant-virus Rating?
What Makes a Free VPN the Best?
twelve Best Malware Review
Methods to Conduct the Best Virtual Info Room Assessment
Apuntes sobre la clase obrera en el Estado español (Parte I)

MOVIMIENTO OBRERO

Apuntes sobre la clase obrera en el Estado español (Parte I)

Publicado el 17 Sep 2016
Por: Asier Ubico
Comentarios: 0
Tags: Brecha salarial, precariedad, Salarios

La desigual devaluación salarial al calor de la crisis. Un mapeo en los diferentes estratos del movimiento obrero. Apuntes para un estudio sobre la situación de los trabajadores en el Estado español.

En un artículo anterior, y de acuerdo a los datos publicados por un informe elaborado por Adecco, vimos las distintas estrategias patronales que se implementaron para ajustar salarios y plantillas, sostuvimos que el ajuste sobre las condiciones de trabajo (sobre todo en lo que se refiere al salario) había sido desigual, y que la patronal necesitaba a mediano y largo plazo avanzar muchísimo más en la devaluación salarial. En esta ocasión, tomamos en cuenta un estudio que el Instituto Nacional de Estadística hizo público tiempo atrás sobre esta evolución a través de los deciles de la población asalariada.

El problema de conocer el salario medio es que este hace una media entre los salarios más altos y los salarios más bajos, lo que significa que no es posible hacerse una idea más profunda sobre los distintos grupos de asalariados y sus dificultades. Una manera de subsanar el problema es conociendo el salario “mediano”. Otra manera más profunda es conociendo el salario medio por deciles. Que agrupa a un conjunto de trabajadores en diez grupos diferentes (10% cada grupo) otorgándoles un tramo diferente de salarios a cada uno.

Esto permite una idea más clara sobre la heterogeneidad de la clase trabajadora, aunque siempre con alguna salvedad, pues no explican del todo por qué sube o crece el salario. Por ejemplo, el salario medio de un decil puede subir, no porque los empresarios incrementaron los sueldos, sino porque los trabajadores con peores sueldos fueron despedidos y al hacer la media se tienen en cuenta los sueldos que quedaron, los trabajadores con más sueldo. Lo que hace subir la media salarial, cuando en realidad, o bien se han congelado, o bien han subido ligeramente.

Estos primeros apuntes pueden ayudar a comprender no solo la composición de la clase obrera, sino también a pensar las bases objetivas de las tendencias y las contra-tendencias a la radicalización de los trabajadores.

El “Decil de salarios del empleo principal de 2014” publicado por el INE en noviembre de 2015, cogiendo los 10 grupos salariales con tramos establecidos a priori, agrupaba en tres grandes colectivos a los trabajadores.

“El primer grupo está constituido por el 30% de los asalariados que están en la zona baja salarial, formada por la agrupación de los tres primeros deciles. Son 4.269.840 personas y ganaron menos de 1221, 1 euros brutos mensuales en 2014”. Un 40% de la población asalariada (más de 5,5 millones de personas) cobra entre 1221 y 2173, 5 euros. Y un 30%, los últimos tres deciles, cobran más de 2173 euros, y son casi 4 millones de personas.

Uno de los reparos de una clasificación tan amplia sobre la clase obrera es que este último grupo tiene el problema de juntar a trabajadores asalariados con altos directivos, y las cifras, en los hechos, muestran la gran diferencia que existe también dentro de este grupo salarial.

Ahora bien, un vistazo más de fondo a los cientos de datos que ofrecen las tablas y bases calculadoras del INE desde el 2008 hasta el 20014 (salarios medios brutos mensuales en euros), y dividiendo los segmentos salariales en 10 grupos diferenciados y no en tres, nos da una idea de cómo evolucionó y cómo el ajuste se produjo de manera desigual -como planteamos en artículos anteriores-.

En primer lugar, tenemos que poner de relieve varios aspectos a tener en cuenta. El cuadro que se muestra está basado en los salarios brutos mensuales. Y aunque muestra los cambios que sufren los salarios, no tiene en cuenta la profundidad de aquellos. En la tabla mostramos la diferencia de los salarios brutos/decil para el período 2008-2014. Pero para darnos una idea más científica de la profundidad le hemos añadido la diferencia de los salarios reales/decil para el periodo 2006-2013, es decir, los salarios teniendo en cuenta la inflación, y que el INE no incluye. La conversión de salarios nominales a reales que realiza M.A. Malo (docente del Departamento de Economía de la Universidad de Salamanca), será de utilidad para comprender la profundidad de la devaluación salarial que está viviendo la clase obrera.

Por otro lado, hay que tener en cuenta dos aspectos. Que el último decil (Decil 10) no podemos tenerlo muy en cuenta pues corresponde precisamente a altos directivos y equipos gerenciales, y se puede comprobar incluso fijándose en la comparación entre el Decil 9 con el 10, que supone una diferencia de prácticamente 2000 euros, siendo que uno le sigue al otro. Si el estudio se centra por sector se podrá ver que el Decil 10 lo agrupan un numero minoritario si se compara con otro decil cualquiera. Además, esta clasificación varía enormemente en función de la rama de actividad donde se aplique, como veremos.

Otra cuestión es que los datos del INE tienen la ventaja de incluir no solo al sector agrícola y a los empleados del hogar, sino también a todos los trabajadores del sector público. Lo que nos da una visión más aproximada de la clase obrera, y por eso mismo no nos puede extrañar que incluyamos en el conjunto de los trabajadores al Decil 9, pues como veremos, este Decil lo pueden formar sin ir más lejos el 47% de las plantillas veteranas del sistema educativo. Es por eso que, si bien una agrupación general nos da una idea en conjunto, los salarios organizados por decil pero aplicados a cada rama de actividad pueden variar mucho.

Por tanto, tenemos que, para los cálculos del 2014, los dos grupos más bajos de asalariados (D1 y D2) cobran entre 411,17 y 819,61 euros mensuales brutos. Que el segundo grupo de trabajadores (D3 y D4) cobra entre 1100,85 euros y 1315,48 euros mensuales. Que el tercer grupo (D5 y D6) cobra entre 1502,97 y 1715,14. Y que el cuarto grupo (D7 y D8) cobra entre 1996,68 y 2386,34 euros mensuales brutos. Siendo el Decil 9 el más alto de todos, con unos 2946,62.

Lo que se puede observar en la evolución del salario hasta 2014, es que el ajuste salarial se hizo de forma desigual, y a ritmos diferentes. La brutal devaluación salarial recayó fundamentalmente sobre los 3 deciles peor pagados (más fáciles de despedir, con menos derechos y menos tradición sindical). Es decir, sobre el 30% de la población obrera, y a un ritmo más temprano que el resto de grupos, si cogemos la tabla elaborada por Malo con su conversión en salarios reales. El recorte al decil 1 comenzaría en 2008 y no ha dejado de recortarse, el decil 2 y 3 comenzaría en 2009 y seguiría en 2014, mientras que el resto de deciles comenzaron a descender en 2011. Para el 30% con salarios más bajos ha supuesto una impresionante merma salarial, mientras que para el resto ha descendido, pero empezando desde un pico más alto, lo que no ha supuesto un resultado tan negativo. Todo ello teniendo en cuenta los factores indicados más arriba.

En un primer momento, esta devaluación salarial se ha impuesto fundamentalmente a través de despedir a los trabajadores y contratar a nuevos con bajos sueldos, y más tarde, en el resto de deciles, se les aplicó rebajas en menor medida, pero sobre todo se les congeló o moderó el sueldo, sin tener que aplicar ataques directos, como ya explique en un artículo anterior en base a los datos del Informe de Adecco sobre estrategias empresariales.

Según la Fundación Fedea, la reducción salarial de los nuevos contratos ha sido ni más ni menos que del 17%, independientemente de la edad. Aunque la edad ha sido un factor de devaluación pues los contratos con más antigüedad (de los obreros más veteranos con conquistas salariales que se mantienen y más probabilidad de tener apoyo sindical) son los mejor pagados respecto a los que menos antigüedad tienen. El 47,8% de los que llevan más de 10 años en la misma empresa cobran más de 2.173,5 euros y el 55,7% de los que llevan menos de 1 año cobran menos de 1221,1 euros mensuales. Pero tanto los viejos como los jóvenes trabajadores que fueron despedidos y consiguieron entrar de nuevo al mercado laboral lo hicieron por un salario notoriamente inferior. El propio Mario Draghi reconoció que “en algunos países los salarios reales de nuevos contratos están en niveles vistos en los años ochenta del siglo pasado”. Y esto ha hecho que las desigualdades salariales se agraven. Según Malo, el salario del decil 9 multiplicaba por 5,2 el de quienes tenían un sueldo más bajo; en 2013, el múltiplo llegaba a 7. El del decil 5 multiplicaba por 2,7 al decil 1 en 2006, y en 2013 multiplicaba por 3,6. Pero incluso entre los deciles 3 y 7 la diferencia se multiplico de 1,6 a 1,8.

Esta desigualdad salarial también se hace notar en el nivel de la devaluación por cada decil de la población obrera. Cogiendo la diferencia de los salarios reales del periodo 2006-2013; del Decil 1 al Decil 4, es decir, el 40% de la población asalariada, sufrió una devaluación salarial del 44,6% ni más ni menos, siendo el Decil 1 el principal afectado con un ajuste del 24,9%. Mientras que del Decil 5 al Decil 9, que engloba al 50% de los asalariados tuvieron hipermoderadas subidas salariales que van del 1,5% al 4,3%, siendo el Decil 7 el mejor parado. No contando aquí el Decil 10 que tuvo una extraordinaria subida del 9,9%, ya que normalmente su capa más alta está formada por equipos gerenciales o directivos pequeños, medianos y grandes.

En conjunto, si sumamos todos los porcentajes de todos los deciles de población (con sus saldos negativos y positivos) obtenemos que la devaluación salarial nacional fue del 19,77% para el periodo 2006-2013. Y esta es una cifra que se aproxima exactamente con otros estudios económicos que marcan la devaluación nacional en un 20%. Aunque tendríamos que matizar que este monto incluye el controvertido decil 10, y que, en el caso de excluirlo, la devaluación nacional sería muchísimo mayor, situándose en un ajuste del 29,73%.

Podemos decir con todo, que las condiciones materiales de las capas más privilegiadas (y no tan privilegiadas) de la clase obrera se mantuvieron en parte, pero este 50%, por así decirlo, tuvo que hacerse cargo del ajuste salarial bestial que sufrió el otro 40% de la población, actuando de colchón social, como veremos en un ejemplo siguiente. No es de extrañar que, a pesar del desigual ajuste de las capas trabajadoras, el 72,3% de la población obrera considere que está mal pagada, y esto teniendo en cuenta que la baja inflación ha actuado como atenuante de las cargas familias. Es por eso que se dan nuevos fenómenos sociales como la llamada “agrupación interna familiar”, definido como la obligación de convivir entre diferentes generaciones, pero bajo un mismo colchón familiar. Como recoge el diario.es, según los datos de Caritas diocesanas, “la familia aporta principalmente ayuda a sus miembros más precarios en cuanto a alimentación, tanto en dinero como en especie. En segundo lugar, para pagar la vivienda y los suministros del hogar. Después, para la escolarización de hijos y nietos. La cuarta estrategia de apoyo en la familia la de eliminar viviendas y concentrarse todos en una, para compartir gastos”. Un ejemplo de ello sería las cargas económicas que tiene que asumir una pareja trabajadora o monoparental al tener que asumir los gastos a muy largo plazo de hijos que se encuentren en el paro o sufran la precariedad laboral, junto a los gastos habituales de comida, escolarización, hipotecas, etc…

Los diferentes niveles de ajuste en las condiciones materiales de las distintas capas de la clase obrera son las principales causas para entender los giros a la izquierda que viene teniendo la clase obrera, pero también explica sus contratendencias.

Primeras aproximaciones a un fenómeno complejo

Desde diferentes artículos de Izquierda a Diario, hemos sostenido que la respuesta de la clase obrera en el estado español (aunque no es una excepción “nacional”) no está a la altura de la ofensiva que el capitalismo viene imponiendo y va a imponer. Hemos planteado que ha habido varios factores clave para comprender esta respuesta y una falta de movilización más generalizada. Decimos “generalizada” porque en realidad tenemos ejemplos de impresionantes luchas obreras -con recuperación de los métodos clásicos de la lucha de clases- que no se han generalizado, y que han sido como pequeñas “setas” en el marco de baja movilización obrera masiva. En este sentido planteamos que hubo dos factores importantes (aparte de la ofensiva ideológica y social contra la clase obrera durante 30 años): por un lado, el rol de contención jugado por la burocracia sindical, que frenó, desvió o traicionó importantes luchas obreras, y, por otro lado, al rol jugado por los nuevos fenómenos neoreformistas que han profundizado el desvío de la movilización social hacia el parlamentarismo, en el peor sentido del término. Estos dos factores han jugado como freno de “los de abajo” y como sostén de “los de arriba”.

Sin embargo, a estos factores habría que agregarle el “nivel físico y material” de las distintas capas del proletariado, que ayudan a pensar los ritmos y formas de polarización política que sufre, y ver de qué manera actúa como tendencia o contratendencia objetiva para la radicalización. Por poner un ejemplo, como veremos, mientras en el estado español los trabajadores públicos (y otras concentraciones obreras) pudieron mantener su capacidad material, sus homólogos griegos (junto a los jubilados) sufrían una devaluación salarial del 20%, que en las empresas publicas llegaba a la increíble rebaja del 35%. Es decir, muy alejado de los parámetros que estamos manejando.

Aunque de momento no es nuestra intención abordar la relación entre la coyuntura económica (crisis) y la lucha de clases, podemos decir, parafraseando a Trotsky, que “los efectos de una crisis sobre el curso del movimiento obrero no son todo lo unilaterales que ciertos simplistas imaginan. Los efectos políticos de una crisis (no sólo la extensión de su influencia sino también su dirección) están determinados por el conjunto de la situación política existente y por aquellos acontecimientos que preceden y acompañan la crisis, especialmente las batallas, los éxitos o fracasos de la propia clase trabajadora, anteriores a la crisis. Bajo un conjunto de condiciones la crisis puede dar un poderoso impulso a la actividad revolucionaria de las masas trabajadoras; bajo un conjunto distinto de circunstancias puede paralizar completamente la ofensiva del proletariado y, en caso de que la crisis dure demasiado y los trabajadores sufran demasiadas pérdidas, podría debilitar extremadamente, no sólo el potencial ofensivo sino también el defensivo de la clase.

En conclusión, la exposición de estos datos nos ayuda a acercarnos a una primera clasificación de lo heterogéneo de los estratos de la clase obrera que permiten un estudio más real de la situación objetiva de la misma, en el marco de la crisis del patrón de acumulación capitalista. Además, ayudan a entender como la crisis afectó de manera desigual a estos estratos, y poder integrarlos en el marco de un proceso molecular que pueden dar lugar a cambios bruscos en la lucha y en la conciencia obrera.

Sobre el Autor
Asier Ubico :: Delegado de CGT Telepizza, Zaragoza
    Artículo anterior

    Absueltos dos trabajadores de Coca cola: la lucha es el único camino

    Artículo siguiente

    ¡Denuncia la precariedad! ¡Organízate por tus derechos!

    Artículos relacionados

    0

    CGT Telepizza: «Ni sudaremos, ni sudarán de nosotros»

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Carlos Muro
    0

    ¿Comienza el despertar de los trabajadores precarios en Francia?

    Publicado el 09 Mar 2016
    , Por Juan Chingo
    0

    Telepizza quiere que nos sigamos jugando la vida por 300 euros

    Publicado el 11 Ene 2016
    , Por Ivan Ubico
    El Sueño de la CEOE, empresas sin sindicatos y sindicatos sin trabajadores
    0

    El Sueño de la CEOE, empresas sin sindicatos y sindicatos sin trabajadores

    Publicado el 25 Jul 2015
    , Por Asier Ubico

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    BoardMaps and BoardPaq - A Comparison

    Publicado el 24 May 2022

    3 Things to Search for in Table Portal Services

    Publicado el 24 May 2022

    Five Benefits of Plank Portal Software

    Publicado el 22 May 2022

    Ideal VPN Routers Review

    Publicado el 22 May 2022

    Leading Antivirus Courses in the United States

    Publicado el 22 May 2022

    Greatest VPN For Mac

    Publicado el 22 May 2022

    In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?

    Publicado el 18 May 2022

    Next-Gen Antivirus Technology

    Publicado el 18 May 2022

    Deciding on a VDR

    Publicado el 17 May 2022
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • BoardMaps and BoardPaq – A Comparison

      24 mayo, 2022
    • 3 Things to Search for in Table Portal Services

      24 mayo, 2022
    • Five Benefits of Plank Portal Software

      22 mayo, 2022
    • Ideal VPN Routers Review

      22 mayo, 2022
    • Leading Antivirus Courses in the United States

      22 mayo, 2022

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]