• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business

Cuba en tiempos de deshielo con el imperialismo (II)

Algo se mueve en el escenario político cubano

Publicado el 31 Jul 2015
Por: Eduardo Molina
Comentarios: 0
Tags: Cuba, EEUU, imperialismo

El “deshielo” entre Estados Unidos y Cuba ha abierto un nuevo escenario estratégico y ya está influyendo en todos los ordenes de la vida cubana. Es cierto que aún rigen las leyes de bloqueo como la Helms-Burton y no pueden descartarse contramarchas, pero en el establishment estadounidense prima la idea –como insiste The New York Times– de que: “Cuanto más libres circulen la gente, los bienes y las ideas es más probable que ello derive en reformas significativas en la isla”1. En otras palabras, fracasada la línea histórica de acoso y bloqueo, esta es la mejor manera de ejercer presión y promover la restauración capitalista en Cuba. En el anterior número de Ideas de Izquierda ya abordamos algunos aspectos de esta cuestión2, aquí se abordan algunos elementos de la situación política, para pensar cómo podría moverse la “cosa”3 y qué problemas se plantean ante la izquierda crítica cubana.

La recomposición de relaciones con Washington aporta cierto alivio económico4 y abre nuevas perspectivas para la captación de inversiones extranjeras y el comercio exterior. Políticamente, es un importante éxito para el gobierno de Raúl, permitiendo renovar expectativas populares y reforzar su autoridad entre la burocracia. Es probable que utilice esta coyuntura favorable para profundizar el plan económico pero también para avanzar en el terreno político.

El gobierno se mueve en este plano con más cautela y conservadurismo que en otros, pero viene habiendo síntomas de movimiento que podrían acelerarse con el “deshielo”. Se puede abordar en dos niveles: el plan político de “sucesión/renovación” de la dirección cubana y el problema -estratégico e histórico- de la “transición” a un nuevo régimen estatal5.

 

Organizando la sucesión… y algo más

Raúl se retirará de su cargo en 2018, lo que completaría la fase decisiva en la “sucesión” de la generación histórica por una camada de dirigentes nacidos después de la revolución, garantizando “continuidad” mientras se busca cierta “renovación” por abajo, incorporando cuadros jóvenes, mujeres y negros para mejorar la imagen de las instancias intermedias y las organizaciones de masas6.

Entre tanto, aunque se mantiene un secante control político y no escasea la represión e intimidación por medios policiales o administrativos, vienen dándose algunos gestos de tolerancia oficial hacia las manifestaciones de descontento y crítica, e incluso hacia la actividad de algunos grupos opositores. Por ejemplo, en las elecciones municipales de abril, por primera vez lograron presentarse –aunque no fueron elegidos– dos candidatos opositores de derecha en barrios de La Habana. En la ciudad de Caibarién fue reelecta la transexual Adela Hernández González7 como delegada del Poder Popular, en otro gesto “inclusivo” de la renovación8.

Cabe recordar que en febrero de 2013, en ocasión del retiro del veterano Machado Ventura y la promoción de Díaz-Canel al estratégico puesto de primer viceministro, convirtiéndose en el probable sucesor de Raúl, éste afirmó que se trataba de “un paso definitorio en la configuración de la dirección futura del país, pues garantizará la transferencia de los principales cargos a las nuevas generaciones”. Al mismo tiempo dijo que “en concordancia con los acuerdos del VI Congreso del Partido, será preciso armonizar los postulados de la Constitución de la República con la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del partido y la Revolución […] estos cambios son necesarios pues algunas cuestiones pueden modificarse por el Parlamento, pero otras requieren la votación de los ciudadanos en referendo”9.

En suma, se trata no sólo de relevo generacional sino que se propone un rediseño del régimen. Ya se han venido introduciendo cambios importantes en la legislación y las instituciones: reorganización política-administrativa a nivel provincial y municipal, nuevo Código del Trabajo, nueva Ley de inversiones extranjeras, etc., aunque no está claro cuándo, cómo y con qué alcances se produciría una reforma constitucional. Ni tampoco los alineamientos de las diversas alas de la burocracia, entre quienes están por acelerar las reformas y otros, más “inmovilistas”. El equipo de Raúl, bajo la consigna de “sin prisa pero sin pausa”, actúa como árbitro de estas tensiones internas10.

El problema político profundo que la cúpula dirigente encara es cómo adecuar el régimen ante la acumulación de cambios económicos y sociales y el agotamiento de las formas actuales de dominio político. La casta burocrática no puede renunciar al monopolio del poder, fuente de sus privilegios y clave de la “vía cubana a la restauración capitalista”, en la que pueda reciclarse como nueva clase propietaria. Pero al mismo tiempo que protege el núcleo de ese poder, necesita “aggiornar” sus formas, tanto por las necesidades de la “actualización del modelo” como también para recomponer una hegemonía debilitada, remediar el desgaste de las instituciones actuales y ampliar la capacidad de mediación y contención que las organizaciones de masas oficiales no garantizan por sí solas. En este sentido ganan importancia las negociaciones y pactos con la Iglesia católica11 (que la visita papal viene a refrendar), consolidando a esta institución como mediación tolerada y “facilitadora” en las relaciones con el imperialismo y la emigración cubana. La iglesia se postula como adalid de la “reconciliación” nacional y auspicia una estrategia pactista para acelerar la apertura económica y política.

La convergencia de grupos católicos, socialdemócratas y nacionalistas en una oposición moderada, “leal” (tomando distancia de la devaluada derecha anticastrista tradicional), le permitiría prepararse para jugar un papel en la nueva situación política y superar su debilidad y escaso peso social. Sectores como los que integran el “Espacio Abierto” propugnan la negociación para impulsar una reforma constitucional y una nueva legislación electoral. Según Manuel Cuesta Morúa, de Arco Progresista: “En Cuba, la hegemonía tiene que acordar con la diversidad” y se buscaría incidir “con la ley, desde la ley y desde abajo hacia arriba, en condiciones que nadie se sienta derrotado”12, es decir, pactos y gradualismo aceptando el papel dirigente, hegemónico, de la burocracia castrista.

 

¿Qué “transición”?

Es posible que el “deshielo” favorezca un entendimiento estratégico sobre la base del problema de fondo: las reformas en marcha hacia la restauración capitalista, aceptando la vía “a lo cubano” dirigida por el PCC como la más realista. Se ha sugerido que la convergencia podría darse sobre la base del “nacionalismo cubano como elemento eficiente para la rearticulación del consenso socio-político, y acerca de la necesidad imperiosa de un modelo democrático…”13, al que concurran el nacionalismo de los emigrados no gusanos, el oficial (el discurso estatal se reelabora en un patrón cada vez más patriótico y “martiano” y menos “marxista”) y de la oposición interna. En suma, tomando nota de que en medio siglo Estados Unidos no pudo avasallar a Cuba, se discute si cierto “nacionalismo revolucionario” podría proveer el núcleo ideológico para “la posible articulación de un bloque de actores sociopolíticos apoyados en la metodología del pacto”14.

Esto remite a considerar algunas hipótesis sobre las perspectivas de “transición” del régimen, que no significa inexorablemente ir a un régimen liberal-burgués (como preferirían el imperialismo y la derecha latinoamericana), pero tampoco una simple copia del modelo político chino de “partido único” (que no sólo tuvo a favor ingentes recursos de los que Cuba carece, sino que también pudo imponer una relación de fuerzas favorable, después de Tiananmen). En la actual relación de fuerzas entre el imperialismo y América latina, y teniendo en cuenta el balance de fuerzas sociales interno, donde la clase trabajadora cubana tiene un peso que hasta ahora ha disuadido a la burocracia de ir a un ataque frontal, pueden contemplarse otras posibilidades de evolución, como alguna variante bonapartista que incluya cierta apertura formal, controlada. Alfonso Dilla ha sugerido un paralelo con el priísmo mexicano15. También podrían considerarse sugerentes a los regímenes venezolano, ecuatoriano y boliviano y sus procesos constituyentes, a partir de algunas ideas de Julio C. Guanche, que propone un “nuevo constitucionalismo socialista”16.

Si bien podría revestirse de algunas concesiones democráticas y poner ciertos límites a la penetración imperialista, no por eso su contenido sería progresivo, pues su esencia sería consumar la demolición de lo que queda de la revolución de 1959. Esto, bajo la cobertura discursiva “nacional, popular y socialista” de un “socialismo del siglo XXI” de mercado, con empresarios y capital extranjero, en una isla de la que estos fueron expulsados hace medio siglo.

Queda para la reflexión la hipótesis de si la evolución a un neobonapartismo burocrático-burgués proporcionaría la fórmula política viable para ir hasta el final en el camino de la restauración “a lo cubano”.

 

Encrucijadas para la izquierda cubana

Los cambios que se gestan en la “cosa” bajo el signo del “deshielo” y los tanteos de una posible “apertura” están precipitando realineamientos dentro del amplio y heterogéneo campo de la izquierda crítica surgida en los últimos años, en los medios culturales, académicos y sociales, dentro y fuera de las filas del PCC17 y que despliega una notable actuación pese a las persecuciones y obstáculos que pone el régimen.

Es posible que una parte de los críticos que se han mantenido cercanos al PCC, creyendo posible su reforma renueven sus expectativas apostando al “diálogo” como “consejeros” del castrismo18. Por otro lado, la línea de diálogo desde la oposición puede arrastrar a otros sectores hacia la conciliación en términos socialdemócratas. El ex diplomático cubano Pedro Campos apoya el llamamiento de una “izquierda democrática”19 en base a 5 puntos básicos, destacándose el 1. Por “una nueva Constitución”, “estado de derecho” y “república democrática humanista y solidaria”; y el 2. “Nueva política económica partiendo de la aceptación de todas las formas de producción modernas”, mientras pide se “estimule preferentemente, con apoyo público y privado el trabajo libre, de tipo autogestionario, individual o asociado”, mientras saluda “los modestos pero insuficientes esfuerzos nacionales e internacionales para salir del estancamiento en que nos sumió medio siglo de “socialismo burocrático”. Es un programa que lleva a quedar a la zaga del campo opositor moderado.

Una divisoria política fundamental para la izquierda cubana (e internacional) va a ser qué actitud política tomar en este escenario, tanto frente a la línea de “actualización” y “renovación” del castrismo, como frente al reajuste dialoguista de una oposición moderada, más si se avanzan, como es posible, en los pactos bajo bendición papal para una cierta “apertura”. Si por un lado es necesario aprovechar todos los resquicios y márgenes legales para la intervención cultural, política y junto a los trabajadores, la juventud, la mujer y los sectores oprimidos, es necesario hacerlo desde una posición independiente de la burocracia, de la oposición proburguesa y la Iglesia.

Esto implica un programa de los trabajadores frente a las reformas económicas pro-mercado; por plenos derechos de organización sindical y control obrero colectivo de la producción y distribución; el derecho a organizarse políticamente con el único límite de la defensa de la revolución contra cualquier agresión imperialista, la libertad de creación e investigación artística y literaria, derecho de expresión, reunión y prensa independiente del gobierno, etc. Mientras se lucha por la ampliación de todos los márgenes democráticos, a todo nivel, incluyendo el derecho a debatir y decidir sobre una nueva Constitución, no se trata de elegir entre régimen de “partido único” que asfixia la vida política de las masas o “multipartidismo” burgués que las apartaría de las decisiones reales. El objetivo debe ser la conquista de una verdadera democracia obrera y socialista, basada en las formas de poder obrero y popular, democráticamente organizadas que las masas se den, con en el más amplio recurso a la democracia directa en todos los ambientes de la vida económica, social y política del país.

La clase trabajadora, hasta hoy un “convidado de piedra” en los planes del gobierno (como de la oposición) es la única que puede dar una alternativa progresiva al despeñadero de la restauración capitalista a que lleva la burocracia. Se trata de aportar a su organización independiente como clase socialista, uniendo en torno suyo a todos los sectores oprimidos y discriminados de la población.

Consideramos que el programa y la estrategia que pueden dar respuesta de conjunto a los problemas vitales de Cuba hoy, son los de la revolución política, a su vez inseparable de una perspectiva internacionalista. En las ideas de Trotsky, su crítica de la burocracia estalinista y sus concepciones revolucionarias, una nueva izquierda revolucionaria cubana encontrará sin duda un ejemplo inspirador.

Parecen gestarse posibilidades inéditas para avanzar en la construcción de una nueva fuerza social y política entre los trabajadores y la juventud, independiente de la burocracia, pero anticapitalista, socialista y revolucionaria. La izquierda socialista internacional está llamada a contribuir por todos los medios a estos desafíos.

 

1. The New York Times, 19/06/15.

2. E. Molina, “Cuba: en tiempos de “deshielo” con el imperialismo”, IdZ 20, www.ideasdeizquierda.org/ideasdeizquierda, junio 2015.

3. Dice J. C. Guanche: “En Cuba ‘la cosa’ es una expresión coloquial utilizada para referir a ‘la situación’. ‘¿Cómo está la cosa?’ alude tanto al estado de la nación como al chisme de barrio. Suelen verse por separado ‘lo público’ y ‘lo privado’, pero la pregunta por ‘la cosa’ nos remite al vínculo entre ambos”, jcguanche.wordpress.com.

4. A corto plazo implica aumento de ingresos por viajes y remesas desde Estados Unidos, así como el levantamiento de algunas restricciones comerciales y financieras, con lo cual apuntalaría el pronósticado repunte del PBI cubano en 4 % para 2015 (Cubahora, 26/06/2015), tras los últimos años de bajo crecimiento.

5. Se trata no solo de las formas del dominio político, sino de la transformación cualitativa en la naturaleza del Estado.

6. “En breve entre el 42 y 45 % de los cargos a nivel de CDR y de zona estarán en manos de jóvenes, lo cual fortalece el concepto de continuidad histórica”, Gramma 19/06/2015. En el XX Congreso de la CTC se dijo que “Luego del amplio proceso de renovación de mandatos, el 17 % de los elegidos son jóvenes, el 45 % tiene enseñanza media superior y el 30 % son universitarios”, Cubahora, 20/02/2014.

7. En el contexto homofóbico que cultivó históricamente el castrismo este no es un dato menor. Sobre Adela Hernández González, puede verse un reportaje de 2012, “Elecciones en Cuba: Breve conversatorio con muy singular [email protected]”, en observatoriocriticocuba.org.

8. Pueden verse opiniones sobre las elecciones municipales de Haroldo Dilla, Armando Chaguaceda, Julio César Guanche y Marie-Laure Geoffray en “Elecciones municipales en Cuba: ¿algo nuevo?”, www.dw.com/es.

9. Juventud Rebelde, 24/02/2013.

10. Sin poder ampliar aquí este tema, Samuel Farber llama la atención sobre el hermetismo en la burocracia. “Tendencias políticas en Cuba hoy”, Viento Sur 136, octubre de 2014.

11. Ver “El rol político de la iglesia en Cuba”, en IdZ 20, junio 2015.

12. Manuel Cuesta Morúa. Entrevista en el diario argentino La Nación, 22/03/2015.

13. Roberto Vega y Lenier González. “Nacionalismo y lealtad: un desafío civilizatorio”, en Havana Times, 03/04/2014.

14. Según crítica Haroldo Dilla, “¿Nacionalismo revolucionario?”, Cubaencuentro, 05/05/2014.

15. “ …es probable que el sistema derive hacia desarrollos similares a otras experiencias postrevolucionarias, y en particular hacia su manifestación más formidable en América Latina: el priismo mexicano.” Ver “Los dilemas y el poco tiempo de la elite política cubana”, en www.realinstitutoelcano.org, 08/01/2014.

16. Julio César Guanche ha escrito sobre la participación ciudadana en el Estado cubano, Revista Temas 70 (abril-junio, 2012) ; “Un socialismo de ley. En busca de un diálogo sobre el constitucionalismo socialista cubano en el 2010”, en revista.ecaminos.org, 09/04/2012.

17. Puede verse: Marie-Laure Geoffray “Existe una nueva izquierda en Cuba?”, Contretemps, agosto de 2013. Samuel Fraber “Tendencias políticas en la Cuba de hoy”, Viento Sur 136, Octubre de 2014. Armando Chaguaceda “La izquierda cubana y el debate racial”, Literal magazine (www.literalmagazine.com).

18. Sectores críticos como los que se expresan en la revista Temas y otros, debe tenerse en cuenta que a veces la crítica a aspectos parciales de la gestión burocrática se combina con un programa de mayores pro-reformas “de mercado” o sea que no siempre están más a izquierda que el partido oficial.

19. Pedro Campos, “Por un amplio movimiento político de la izquierda democrática cubana”, en www.kaosenlared.net. El llamado es firmado por Socialismo Participativo y Democrático (SPD), Izquierda Democrática y Socialista (IDS) y el Nuevo Proyecto Socialista (NPS).

Sobre el Autor
Eduardo Molina :: Buenos Aires
    Artículo anterior

    Crisis griega: cobertura especial de nuestras corresponsales en Atenas

    Artículo siguiente

    El mullah Omar o la muerte de un fantasma

    Artículos relacionados

    Pasado y presente de la Revolución cubana
    0

    [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

    Publicado el 08 Dic 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva
    0

    Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

    Publicado el 08 Dic 2016
    , Por Juan Chingo
    Tensiones sin precedentes entre EE.UU. y Rusia
    0

    Tensiones sin precedentes entre EE.UU. y Rusia

    Publicado el 17 Oct 2016
    , Por Juan Chingo
    Robótica, productividad y geopolítica
    0

    Robótica, productividad y geopolítica

    Publicado el 12 Sep 2016
    , Por Paula Bach

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

    Publicado el 08 Feb 2023

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

      8 febrero, 2023
    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]