• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Hook Up on Tinder
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
La geopolítica de la guerra civil en Siria

La geopolítica de la guerra civil en Siria

Publicado el 29 Ago 2016
Por: Carlos Muro
Comentarios: 0
Tags: imperialismo, Oriente Medio, Siria

Las alianzas cambiantes y la superposición de múltiples conflictos (étnicos, religiosos, geopolíticos y sociales) que caracterizan la guerra civil en Siria parecen desafiar una premisa elemental de toda guerra, que empieza por la distinción “amigo-enemigo”. Basta con un breve repaso de los bandos enfrentados.

Por un lado, está el régimen despótico de Bashar al Assad, apoyado por Rusia, Irán, el Hezbollah libanés y milicias chiitas de Irak.

Por otro, los llamados “rebeldes” una colección de varias decenas de grupos –laicos, islamistas moderados y salafistas- que la mayoría de las veces compiten entre sí por el control territorial. Dentro de la oposición a Assad, las principales fuerzas son el Ejército Libre Sirio (apoyado inicialmente por Turquía y Estados Unidos), el Ejército de la Conquista (donde está el frente Al Nusra hasta hace poco filial de Al Qaeda, apoyado por Arabia Saudita y Qatar) y el Estado Islámico o ISIS que borró la frontera entre Irak y Siria y fundó un califato.

El tercer contendiente es la minoría kurda, dirigida mayoritariamente por el Partido Unión Democrática, ligado al Partido de Trabajadores del Kurdistán de Turquía. La posición de la minoría kurda es ambigua: fue duramente perseguida y oprimida bajo el régimen del partido Baaz. Pero en este conflicto, Bashar al Assad decidió resignar el control de Rojava (el Kurdistán sirio al norte del país en la frontera con Turquía) para concentrar sus fuerzas en combatir a los opositores árabes. Y los kurdos se concentraron en combatir a los agentes de Turquía y al Estado Islámico, ajustando sus alianzas tácticas a esos objetivos, lo que incluyó en varias oportunidades, la colaboración objetiva con el ejército sirio.

Desde agosto de 2014, el conflicto está sobredeterminado por la guerra contra el Estado Islámico dirigida por una coalición bajo mando de Estados Unidos, librada tanto en Irak como en Siria.

En los papeles, tanto Rusia, como Turquía combaten contra el EI, aunque en lados distintos de la guerra civil.

En la realidad, Rusia ha utilizado la “guerra contra el terrorismo” para fortalecer la posición del régimen de Assad, bombardeando a los opositores incluidos los grupos que apoya Estados Unidos.

Turquía ha mantenido una política de tolerancia hacia el EI porque le era funcional para su principal objetivo que es evitar que surja una entidad kurda autónoma en su frontera. Tras estos entrecruzamientos asoman conflictos estructurales: la guerra fría entre Irán y Arabia Saudita. Y la disputa estratégica entre Estados Unidos y Rusia.

Empate catastrófico

El resultado es un empantanamiento militar y diplomático. Assad no puede ganar la guerra pero logró sobrevivir, y gracias a la ayuda de Rusia e Irán se ha afirmado en Damasco y sus bastiones costeros, desde donde intenta avanzar sobre zonas bajo control de la oposición.

Quizás nada ilustre mejor esta situación que el “sitio gemelo” bajo el que se encuentra Alepo, una ciudad con valor estratégico y simbólico, que en gran medida puede determinar el resultado de la guerra civil.

Aunque se incorporó tardíamente al levantamiento contra Assad, Alepo se transformó en uno de los centros de la oposición al régimen. Desde 2012, está dividida: el oeste está controlado por el gobierno, el este por opositores que incluyen fracciones rivales principalmente el Ejército Libre Sirio y el ex frente Al Nusra (el Estado Islámico tuvo una breve incursión aprovechando las divisiones de los “rebeldes” pero no pudo estabilizarse una zona de control). Para complicar aún más el panorama, las milicias kurdas de las Unidades de Protección Popular, bajo el paraguas de la Fuerzas Democráticas de Siria (el principal aliado de Estados Unidos) disputan el control de bolsones al norte de la ciudad, con el objetivo de darle unidad a las ciudades y cantones que forman el Kurdistán sirio.

En este complejo ajedrez, fue la coalición pro Assad la que decidió romper el empate catastrófico, aunque sin éxito. A fines de julio, el ejército sirio, apoyado por la aviación rusa y por milicias chiitas provenientes de Irán, Irak y el Líbano, lanzó una ofensiva militar sin precedentes, dejó aislado a los bastiones opositores de sus centros de reaprovisionamiento y puso bajo asedio a unos 300.000 civiles que quedaron atrapados en esta zona de guerra.

A principios de agosto los “rebeldes” anunciaron que habían roto el cerco oficial y habían logrado cerrar las vías de abastecimiento del ejército sirio. Según informes de la prensa internacional, la fuerza decisiva para lograr quebrar la ofensiva oficialista fue el llamado Frente para la Conquista del Levante (Jabhat Fatah al-Sham, ex Al Nusra, ex Al Qaeda) que se hizo ampliamente popular.

Una situación similar se está dando en Hasaka, al noreste del país, donde se ha roto elstatus quo entre las milicias kurdas y el ejército sirio que durante años se habían repartido el control de la ciudad. Por primera vez en el curso de la guerra el ejército sirio bombardeó posiciones kurdas. Este enfrentamiento es potencialmente peligroso porque puede incluso de manera accidental, involucrar a Estados Unidos y Rusia, lo que cambiaría el carácter de la guerra.

El probable ataque del Ejército Libre Sirio en la ciudad de Jarabulus, uno de los últimos bastiones del Estado Islámico en Siria, próximo a la frontera con Turquía, parece responder al doble objetivo de Erdogan: combatir al EI y limitar la expansión kurda, lo que muestra una vez más las contradicciones de las alianzas de Estados Unidos.

Alianzas cambiantes. La foto y la película

La guerra civil en Siria está anticipando transformaciones y realineamientos geopolíticos, que si bien aún son inestables, podrían tender a consolidar nuevas alianzas ante la debilidad del liderazgo norteamericano.

Descartada la intervención militar directa, a excepción de los bombardeos aéreos, la política del gobierno de Obama es buscar una salida diplomática. Eso es lo que ha intentado John Kerry con las fallidas cumbres de Ginebra y con los intentos de coordinar acciones militares con Rusia, a pesar de la oposición del Pentágono, lo que muestra la división al interior del propio gobierno del Partido Demócrata estadounidense. El problema que tiene esta solución para Estados Unidos es que Rusia, más por debilidad norteamericana que por fortaleza propia, tiene la llave de cualquier eventual negociación y considera que el tiempo y la prolongación del conflicto juegan a su favor. En síntesis, Estados Unidos no puede entregarle el triunfo a Putin pero tampoco tiene con qué disimular el hecho de que al haber primereado en la intervención militar, salvo que cambien mucho las condiciones, Rusia en cierta manera ya ganó.

Otro evento preocupante para Estados Unidos es la colaboración entre Rusia e Irán, que permitió que aviones rusos utilizaran una base militar en su territorio, algo inédito para un país extranjero desde la revolución de 1979, aunque en los últimos días Irán planteó que este apoyo no continuaría. El acercamiento entre estos dos países parece exceder el conflicto sirio. A mediados de agosto, se realizó en Baku un encuentro tripartito entre Rusia, Irán y Azerbaijan donde se volvió a discutir el desarrollo de un corredor comercial que una a los tres países. Además, si bien el Medio Oriente sus intereses son divergentes, y Rusia no está dispuesta a ser parte del enfrentamiento chiitas-sunitas alineada con Irán, sí aspiraría a incorporar a este país a la Organización de Cooperación de Shangai, un foro de países no occidentales que dirige junto con China.

Turquía, que fue el principal sostén de los opositores a Assad, ha decidido revisar su política en Siria que vista desde los resultados fue un fracaso: le dejó unos 2,5 millones de refugiados y le costó unos 20.000 millones de dólares. Algunos analistas comparan la posición de Turquía con la de Paquistán con respecto al conflicto en Afganistán. Con esto quieren decir que el Estado Islámico se ha transformado en un problema interno de Turquía y que ahora buscará hacerle pagar caro el abandono de la política de tolerancia. A esto responde la seguidilla de atentados terroristas en suelo turco.

Por ahora, el presidente Erdogan está fortalecido y está utilizando el golpe fallido para consolidar su giro hacia un régimen autoritario, liquidar a los opositores y someter a la minoría kurda. Según los medios locales su popularidad por haber derrotado a los golpistas trepó al 67%, lo que le da más plafón para seguir con la purga sin precedentes en el ejército, el estado, los medios y las universidades.

Te puede interesar: El día después del golpe de Estado fallido en Turquía

En el plano externo, con su reacercamiento a Moscú y a Irán, Erdogan intenta superar la situación de aislamiento internacional en que había quedado el país, tras el incidente con el avión ruso de noviembre del año pasado.

Las relaciones entre Turquía y Estados Unidos están en un momento crítico. Erdogan cree que Estados Unidos está involucrado en alguna medida en el intento fallido de golpe de Estado del pasado 15 de julio, o al menos que dejó correr a Fethullah Gulen, el clérigo exiliado en Pensilvania acusado de ser el promotor del golpe militar. En vísperas de su viaje a Moscú ensayó una retórica con fuertes tonos antinorteamericanos. Tiene a su favor la demora de tres horas como mínimo que se tomó Estados Unidos para respaldarlo en la noche del golpe.

Sin embargo, está por verse si Erdogan será capaz de maniobrar entre Rusia y Estados Unidos o si quedará ahogado entre estos dos gigantes. Además, la purga tras el golpe está debilitando al ejército, que se puede encontrar sobreextendido si continúa con la tarea de combatir la resistencia kurda y frenar la amenaza del Estado Islámico. En principio, nada indica que esté revisando su alianza estratégica con Estados Unidos ni menos aún su pertenencia a la OTAN. La visita del vicepresidente norteamericano Joe Biden parece estar dirigida a recomponer lazos.

Las próximas elecciones norteamericanas agregan una importante cuota de incertidumbre. Es casi imposible imaginar cuál sería la política exterior de Donald Trump si llegara a ser electo, lo que parece muy poco probable. El hombre se ha dedicado a elogiar a Putin y a preguntar por qué no podría usar Estados Unidos su armamento nuclear para borrar del mapa al EI. Poco serio.

Si la próxima presidenta fuera Hillary Clinton, lo que es altamente probable, ya ha anunciado una política más intervencionista que la de Obama. No casualmente se la considera parte del ala de los halcones del establishment.

Las guerras civiles reaccionarias como la de Siria o Yemen, las intervenciones imperialistas, la restauración de regímenes dictatoriales como en Egipto, o el surgimiento de fenómenos aberrantes como el Estado Islámico, son producto de la derrota de los levantamientos de la primavera árabe, con excepción parcial del proceso en Túnez. Pero no son un problema del Medio Oriente. Sus consecuencias hace rato que se han instalado en el corazón de occidente, sobre todo en países con grandes comunidades de origen musulmán. La crisis de los refugiados en la Unión Europea, la sucesión de atentados terroristas atroces en Francia, Bélgica y otros países tienen importantes efectos en el mapa político, justificando giros autoritarios de los gobiernos, como el de Hollande en Francia frente a la imponente lucha contra la reforma laboral, o fortaleciendo variantes de la extrema derecha que manipulan los miedos de amplios sectores de la población a favor de sus políticas racistas y xenófobas.

Estos son síntomas de que estamos en nueva etapa de convulsiones sociales y políticas, en la que están inscriptos las salidas “cesaristas” burguesas, las guerras pero también las revoluciones.

Te puede interesar: Hacia una nueva etapa de convulsiones políticas y lucha de clases

Sobre el Autor
Carlos Muro | @muro_87 :: Zaragoza
    Artículo anterior

    Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

    Artículo siguiente

    Francia: el movimiento de lucha contra la reforma laboral se mantiene y puede radicalizarse

    Artículos relacionados

    0

    Los brutales atentados de Bruselas fueron sembrados por las guerras imperialistas en Irak y Siria

    Publicado el 28 Mar 2016
    , Por CcC
    0

    ¿Hacia una guerra de Rusia y Turquía?

    Publicado el 16 Feb 2016
    , Por Juan Chingo
    0

    El choque entre Arabia Saudí e Irán enciende la mecha en Medio Oriente

    Publicado el 05 Ene 2016
    , Por Josefina Martinez

    Arabia Saudita, la monarquía aliada de occidente que fusila y crucifica opositores

    Publicado el 05 Ene 2016
    , Por Josefina Martinez

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023

    Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

    Publicado el 05 Feb 2023

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023
    • Job in Financial Services

      5 febrero, 2023
    • Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance

      5 febrero, 2023
    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]