• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Essay Writing Help – How to Write a Good One
The Way To Structure A essay
How Mobile Casinos Work
Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources
The way to select the Right Data Room Services
Academic Writing Help From Term Paper Writers
Term Paper Writing Services
Learn About Free Casino Games Online
How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades
Tips For Writing Essays Online
Why do you need customer support?
Custom Term Papers Is a Great Way to Increase Your Grades
What to Look for in a Info Room Software program Provider
Just what Board Space?
Sentimental Gaming in Video Games
Avast Anti Strain Review
Avast Free Assessment Windows
Exactly what is a Virtual Data Room?
The main advantages of Using SDDrivers Software
Starting a Home based business Startup

El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

Publicado el 19 Abr 2016
Por: Roberto Jara, Marta Clar y Alejandro Arias
Comentarios: 0
Tags: 3+2, debates, Movimiento estudiantil

En este artículo nos proponemos hacer un balance del brutal ataque que supone el 3+2 y las anteriores reformas educativas en las Universidades desde la implantación del Plan Bolonia.

arton36436-95c4d

Lo hacemos con el objetivo de aportar al debate estratégico sobre las tareas del movimiento estudiantil y las demandas que cuestionen desde los cimientos las políticas privatizadoras del gobierno y la gestión de la casta académica en nuestros centros educativos.

El proceso de privatización de la educación pública

Así como el capitalismo necesita continuamente renovar las formas de explotación, los centros educativos, desde los colegios hasta las universidades, que cumplen la función de “fábrica de mano de obra” y de “reproducción de la ideología” imperante al servicio de los empresarios y los gobiernos, también sufre continuas reformas que aseguran su función y su rol en el mantenimiento del orden social.

De esta manera, pretende aplicarse una nueva vuelta de tuerca para alejar a la clase trabajadora de la universidad pública, la reforma conocida como el 3+2.
El precedente más reciente de esta reforma se dio con la implantación del Plan Bolonia, cuando las licenciaturas de 5 años se transformaron en grados de 4 años, más 1 año de máster (de media el triple de caro que uno de grado), unido a una subida de tasas generalizada que oscilaban entre en un 37% y 66% en grados y en un 68% en másters.

Con el 3+2-, se pasaría a 3 años de grado y 2 años de máster que complementan la formación eliminada de los cada vez más desvalorizados grados, encareciendo aún más las titulaciones. Los másters pueden costar entre 3000 y 7000 € en algunas comunidades, dando lugar a carreras con un precio de más de 20.000 €. ¿Debería conservar esto el nombre de universidad pública?

Estos ataques no sólo están centrados en los estudiantes universitarios, ya que la implantación de la segregadora LOMCE en primaria y secundaria, unida a recortes presupuestarios y despidos en colegios públicos, degrada todavía más la educación pública frente a la privilegiada concertada o privada.

Estas reformas están enmarcadas en una batería de ataques a la clase trabajadora, como la Reforma Laboral o los recortes en servicios públicos, y también hacen diana en los trabajadores de los centros educativos. Es el caso de los 32.000 despedidos en el sector y la mayor precarización laboral, unida muchas veces a la privatización de servicios en estos centros.

La consecuencia más inmediata de estos Planes y tasazos ha sido el abandono de los estudios de decenas de miles de estudiantes. Es decir, una verdadera “expulsión” por no poder pagar los elevados precios de las matrículas. Sólo en este curso se matricularon 55.000 estudiantes menos, los cuales se suman a los casi 40.000 menos desde la subida de tasas de 2012, un nuevo récord en la progresiva elitización de la universidad.

Otro factor influyente de este éxodo ha sido el descenso en el número y la cuantía de las becas, que ha pasado de 793.949 en 2011 a 757.027 actualmente. De 1.618 millones destinados, se ha pasado a 1.410 comenzando a cerrar la puerta de entrada de la clase trabajadora a los cada vez más elitizados estudios universitarios.

La apertura de las puertas de la universidad a finales del siglo XX, que se logró a través de la lucha y la movilización de la clase trabajadora y la juventud, parece revertirse a golpe de reforma en el marco de la crisis capitalista.

Entre los planes de la burguesía existe una mayor vinculación de las empresas privadas y bancos con el sistema universitario, incluyendo el gobierno de la Universidad, ajustándola aún más a los intereses del mercado laboral capitalista; algo que influirá irremediablemente en los planes de estudio e investigación creando una mayor precarización académica y laboral.

En los planes capitalistas en curso no cabe discusión sobre el negocio de la educación, ya que ni los regímenes universitarios ni los principales partidos contemplan la gratuidad de una educación que se merezca el nombre de pública.

La “casta académica”: sustento de la privatización y dique de la movilización

Al igual que la ilusión en el reformismo y la democracia burguesa, la ilusión en el régimen universitario también se disipa experiencia tras experiencia. Rectorados y decanatos son la pieza central de una “casta universitaria” que ha demostrado total obediencia a los planes de privatización y elitización de la universidad.

Estas instituciones, al verse cuestionadas, no han dudado en enfrentarse a los estudiantes que luchaban, criminalizándolos y facilitando la represión, mostrando que ni las mesas de negociación ni los numerosos intentos de diálogo dan resultado si no son producto de la movilización en las calles. No olvidamos la represión al movimiento contra el plan Bolonia que llevó a cabo en Barcelona el Departament d’Interior de la Generalitat dirigido entonces por ICV-EUiA, ahora integrantes de Barcelona en Comú.

La burocratización implantada en las universidades es reflejo del “amiguismo” que recorre todas las instituciones del régimen burgués. Hoy en día se encuentran en todas las universidades del Estado español rectores y vice-rectores a los cuales no se les reconoce un solo mérito académico, dando por sentado que la consecución de puestos de tanta relevancia se han conseguido gracias a relaciones políticas. A día de hoy la “casta universitaria” se ha constituido como un “estamento” intocable.
Desde las instituciones no descansan en lanzar mensajes hipócritas que definen a la Universidad como una organización democrática, aunque la realidad dibuja una situación completamente opuesta. “Consejos Sociales” copados por empresas privadas, “Juntas” y Claustros sin presencia real del estudiantado, la injusta y antidemocrática ponderación de los votos entre estudiantes y doctores en las elecciones al rectorado y un largo etcétera, acaban configurando una situación real de burocratización alejada del relato democrático que venden desde las instituciones.

Bajo esta máscara, los rectores o decanos muchas veces se posicionan frente a los estudiantes o los medios a favor de una universidad pública. Pero este mensaje institucional, elaborado por actores que se benefician del actual statu quo, no puede ser punto de apoyo para los estudiantes. Del mismo modo que no puede ser punto de apoyo confiar en que las “herramientas democráticas” de la universidad actual son suficientes para llevar hasta el final los cambios que demandamos.

Las formaciones reformistas, al igual que en otros ámbitos como el sindical, pasan por alto esta situación, sabedores de que una universidad democrática y crítica puede, en tiempos de crisis, ser germen de movilizaciones mayores. Por ello, ante esta dramática situación hace que sea urgente retomar la lucha por una universidad pública, gratuita y de calidad al servicio de la clase trabajadora y no de los beneficios de los empresarios.

La única forma de liberar la educación pública de los intereses capitalistas, es con la más amplia movilización del movimiento estudiantil, en alianza con el personal docente precarizado, los no docentes y el resto de los sectores combativos en lucha, que se proponga tumbar las sucesivas reformas neoliberales como primer paso para avanzar en la lucha por una universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de la clase trabajadora. Que se gestione en un cogobierno universitario con mayoría estudiantil, y la elección directa de las autoridades bajo el criterio de una persona un voto. Solo con la movilización, se podrá obtener la democratización de los órganos universitarios y poner ponga fin a los ajustes que estas “castas universitarias” permiten.

Retomar la movilización para frenar los ataques

Así, las experiencias más cercanas las tenemos en el Estado español, estuvieron enmarcadas en el auge de la protesta social entre 2011 y 2014. En esos años las luchas obreras y sociales dieron procesos de movilización y organización en especial entre la juventud, ya sean las huelgas estudiantiles y la participación juvenil en las huelgas generales, las protestas en defensa la educación pública conocida como la “Primavera Valenciana”, la prolongada huelga educativa en las Islas Baleares, o la creación de coordinadoras estudiantiles.

Pero en países vecinos, la juventud combativa está volviendo a resurgir con fuerza para reivindicar sus derechos. Sin ir más lejos, en Francia el movimiento estudiantil vuelve a despertar y el fantasma de la unidad de los estudiantes y los trabajadores, que tumbó en 2006 la reforma del Contrato de Primer Empleo, se le aparece al gobierno francés como un fuerte obstáculo para aplicar su reforma laboral de corte neoliberal. En Alemania, también los estudiantes han demostrado que se puede romper con el corporativismo manifestándose a favor de los refugiados y convocando una huelga contra el racismo para el 27 de abril.

La aplicación del Plan Bolonia, la LOMCE y el tasazo del 2012 supusieron una derrota para el movimiento estudiantil, pero sólo se asienta y se convierte en desmovilización si se aplica una política burocrática, actuando dentro de los límites corporativistas y de fragmentación del movimiento estudiantil entre sí y con el resto de sectores oprimidos.

Frente a esa falta de unidad y coordinación entre las distintas organizaciones estudiantiles, reivindicamos las asambleas de facultad e instituto y el trabajo de base para revitalizarlas, que rompa además las barreras entre ambas fases educativas.

Este déficit debilita la protesta en muchos lugares, demostrando que es imprescindible avanzar hacia una coordinación estatal de las organizaciones, sindicatos y asambleas para poder discutir un plan de lucha que permita golpear con más fuerza.

Una unidad entre las diferentes organizaciones estudiantiles para avanzar en un programa que no rebaje sus demandas y que sostenga su lucha en asambleas democráticas y un estudiantado movilizado.

Hay que levantar la consigna clara y contundente dela inmediata reincorporación de quienes debido al aumento de tasas y a la precarización laboral han sido expulsados de la universidad, al igual que por la reincorporación automática y pase a plantilla titular de todo el personal docente y trabajadores despedidos a causa de los recortes.

No debemos tolerar en nuestras aulas actitudes machistas y patriarcales. Debemos pelear por una educación no sexista. Una demanda esencial, ya que el 3+2 en su reestructuración académica se propone eliminar las asignaturas transversales de Género.

Del mismo modo que en el anterior, hay que pelear por una educación no racista y antiimperialista, que se proponga pelear por los derechos la juventud inmigrante y refugiada. Basta de falsificaciones históricas y discursos eurocéntricos.
Por una universidad solidaria, por un movimiento estudiantil unificado frente a la represión que sufrimos los jóvenes cuando salimos a la calle a gritar la rabia que llevamos dentro.

Por un movimiento estudiantil en alianza con el movimiento obrero. Por una unidad efectiva de apoyo y solidaridad que rompa el corporativismo de las luchas estudiantiles. La unidad entre estudiantes y obreros es la base para un fuerte movimiento de lucha que nos permita alcanzar conquistas.

La parcelación de las luchas laborales y estudiantiles crea la ficción de que nuestros intereses no son los mismos, que cada uno debe luchar de modo corporativo por su lado. Esto opera totalmente en contra de las lecciones que nos lega la historia, en las que la unión obrera-estudiantil se revela como una de nuestras armas más potentes, tal como muestra la experiencia de Mayo del 68. Sudáfrica, es el último ejemplo que demuestra el enorme potencial que tiene la juventud cuando ésta sale a la calle codo a codo junto a la clase trabajadora, donde la movilización de los estudiantes consiguió parar el aumento de las tasas y en su unión con los trabajadores de la Universidad lograron que trabajadores subcontratados pasaran a trabajar directamente para la Universidad.

El 3+2 es un nuevo órdago a un movimiento estudiantil que tiene que volver a enseñar los dientes a quienes tratan de condenarnos a un futuro (y un presente) de paro y precariedad. De tal manera, el potencial de la juventud sólo se desarrollará con fuerza en la calle y organizada de forma antiburocrática desde las bases.
No sólo para enfrentar este ataque, sino para pelear por una educación pública, laica, gratuita y de calidad, al servicio de los trabajadores y organizada democráticamente, necesitamos una perspectiva anticapitalista y revolucionaria que fortalezca el movimiento estudiantil y la coordinación de las luchas de la juventud con los sectores oprimidos. La única manera, hasta el final, de que la educación deje de estar al servicio de unos pocos, ya sea para que decenas de miles trabajen en sus centros y fabricas por salarios miserables, o para que algunos cientos escriban y hablen justificando este sistema y la imposibilidad de su transformación revolucionaria.

* Artículo publicado originalmente en la revista Contracorriente, abril 2016

Sobre el Autor
Roberto Jara | Zaragoza
    Artículo anterior

    El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

    Artículo siguiente

    127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

    Artículos relacionados

    0

    A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Roberto Jara
    0

    Debates en la izquierda europea sobre la convocatoria a un “Plan B”

    Publicado el 01 Feb 2016
    , Por Courant Communiste Révolutionnaire del NPA (CCR)
    Charla en Barcelona “Movimiento Queer y lucha de clases”
    0

    Charla en Barcelona “Movimiento Queer y lucha de clases” – Parte I

    Publicado el 12 Jun 2015
    , Por Ángels Vilaseca
    Movilizaciones en Chile
    0

    Se estremecen las calles de Santiago con 200 mil personas en nueva marcha nacional por la educación

    Publicado el 11 Jun 2015
    , Por Ángela Gallardo Suárez

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Essay Writing Help - How to Write a Good One

    Publicado el 22 Mar 2023

    The Way To Structure A essay

    Publicado el 18 Mar 2023

    How Mobile Casinos Work

    Publicado el 18 Mar 2023

    Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources

    Publicado el 18 Mar 2023

    The way to select the Right Data Room Services

    Publicado el 16 Mar 2023

    Academic Writing Help From Term Paper Writers

    Publicado el 14 Mar 2023

    Term Paper Writing Services

    Publicado el 14 Mar 2023

    Learn About Free Casino Games Online

    Publicado el 14 Mar 2023

    How Using A Composing Service Helps Students Get Top grades

    Publicado el 14 Mar 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016
    • El movimiento Rhodes must fall y la radicalización de los estudiantes sudafricanos

      24 febrero, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Essay Writing Help – How to Write a Good One

      22 marzo, 2023
    • The Way To Structure A essay

      18 marzo, 2023
    • How Mobile Casinos Work

      18 marzo, 2023
    • Why Students Can Save Time And Money Using Online Writing Resources

      18 marzo, 2023
    • The way to select the Right Data Room Services

      16 marzo, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]