• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Major Antivirus USA Programs
How to be an IT Product Trendy

DEBATE

La huelga minera y la izquierda

Publicado el 24 Jun 2012
Por: Federico Grom
Comentarios: 0
Tags: Debate, Huelga, izquierda, mineras, mineros, Movimiento obrero, reformismo

La huelga indefinida de los mineros de las cuencas de Asturias, León y Aragón no ha dejado indiferente a nadie y ha generado una serie de debates en los medios alternativos, los movimientos sociales y algunos grupos políticos de izquierdas. Esta lucha se ha convertido en una de las más importantes de los últimos años y la misma cuenta con altos niveles de combatividad en sus acciones.

Sin embargo estos niveles de combatividad en las acciones no tienen un correlato en la radicalidad de la política que levantan las direcciones sindicales del sector junto a las direcciones sindicales estatales, que unifica las demandas de los trabajadores de las minas a las de su patronal. Una política que acaba atando el destino de miles de puestos de trabajo y la propia subsistencia de las cuencas mineras a los buenos o malos negocios de una patronal como la minera; que vio beneficiado su negocio privado con ingentes cantidades de fondos públicos durante muchos años y a costa especialmente de la salud y las vidas de miles de obreros del carbón.

La burocracias sindicales, si bien no pudieron evitar la enorme solidaridad que el conflicto minero generó en las comarcas y las autonomías donde este se desarrolla, -presión por la cual se vieron obligados a convocar la exitosa huelga general de todas las cuencas-, se juegan una vez más a aislar el conflicto de los mineros y a que éste se desgaste. En esa línea va la negativa a realizar una campaña de solidaridad activa en todo el Estado y a tratar de unir y coordinar la lucha minera con la del resto de sectores obreros en conflictos. Algo que la misma realidad plantea como posible empezando por las mismas regiones en cuestión (profesores interinos, astilleros, acerías, transporte… que están o han estado recientemente en conflicto). Incluso el Gobierno interpeló a las propias dirigencias sindicales a evitar la escalada de violencia en los enfrentamientos con la policía después de jornadas que se saldaron con varios policías heridos.

La inactividad de los sindicatos mayoritarios por fuera de las comunidades que poseen actividad minera, dan cuenta de su negativa a transformar el conflicto de los mineros en un gran conflicto de todos los trabajadores contra los recortes y los ataques del gobierno.

Incluso las esperanzas que generaron entre los mineros en la enmienda por parte del PSOE al proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado, confiando en que los senadores del PP romperían su disciplina partidaria, se han quedado en nada. En esa misma lamentable sesión del Senado, fueron expulsadas 300 mujeres de los mineros cuando comenzaron a protestar una vez conocidos los resultados.

Ubicar a los trabajadores detrás de los intereses directos de la patronal, y aislar y contener el conflicto en las comarcas, es un callejón sin salida para los trabajadores.

Es necesario convertir la lucha de los mineros en una gran lucha estatal. Un triunfo de los mineros seria un triunfo de todos los trabajadores contra los recortes y los planes del gobierno y la troika.

Es necesario levantar un programa independiente de los trabajadores que plantee la nacionalización de las minas y plan de reconversión bajo nuestro control, el de los trabajadores, y no de la patronal y el gobierno.

La izquierda sindical en el conflicto minero

Hasta aquí, la política de la burocracia practicada en tantos conflictos, pero adaptada a un sector de trabajadores con una importante tradición y combatividad que le ejerce una presión importante por abajo. ¿Pero cuál viene siendo el papel en este gran conflicto de los sectores sindicales que se proponen como una alternativa a la izquierda de CCOO y UGT?

La izquierda sindical se ha mantenido prácticamente en el silencio, en el peor de los casos, o en el mero periodismo y la casi total inmovilidad, con la excepción de una pequeña concentración en Barcelona, convocada por la CNT y otras acciones realizadas por la CSI de Asturias.

La CGT si bien saluda la huelga minera, no plantea una alternativa a la orientación de la dirección de los mayoritarios. Y a pesar de llamar a la solidaridad “activa” se limita a emplazar a que se acuda a las movilizaciones ya convocadas, sin impulsar ninguna ni siquiera en los sectores y regiones donde tiene peso. (http://www.cgt.org.es/noticias-cgt/…)

Cobas, por ejemplo se limita a reproducir una noticia publicada en el diario “Publico” (http://www.cobas.es/index.php?optio…) Mientras la IAC no ha hecho siquiera declaración alguna.

Salvo por alguna acción convocada en solidaridad por alguna organización en solitario, la izquierda sindical no está siendo capaz de mostrar una alternativa al aislamiento de esta lucha mas allá de las cuencas mineras, proponiéndose, por ejemplo, organizar manifestaciones e impulsar la caja de resistencia que están poniendo en pie los mineros, junto a proponer una política que sea una alternativa al de la burocracia.

La izquierda política: Un debate de estrategias

Pero ¿y la izquierda anticapitalista? Los comunicados generales de Izquierda Anticapitalista, adolecen de los mismos problemas que los de la izquierda sindical. Es decir, sin plantear una alternativa a la orientación política de la burocracia y de carácter meramente declarativa. (http://www.anticapitalistas.org/Con…). Tampoco están impulsando acciones de solidaridad, ni siquiera en el movimiento estudiantil o en el movimiento de barrios, que es sobre todo donde concentran su trabajo político.

Aún peor, el grupo En Lucha publicó una nota en su web (http://www.enlucha.org/site/?q=node…) en la que se plantea una línea opuesta por el vértice a una política de solidaridad activa y bajo una perspectiva de clase, ni que decir que menos aún revolucionaria. En días siguientes han publicado otras notas que no reproducen los argumentos de la primera, pero tampoco los discuten. Sobre algunas de estas definiciones polémicas queremos dejar nuestra reflexión.

La nota en cuestión va mas allá sobre el debate que se abrió con sectores ecologistas y pacifistas del 15M, intentando hacer equilibrio entre estos y “los que ven en ellos (los mineros NdR) –desde el onanismo exterior-, los encargados de comandar una revolución por imperativo casi divino, sin comprender la complejidad de la coyuntura.” . Es de notar desde un inicio de la nota, la ausencia de un análisis de clase. Planteando como primera definición que “los mineros son unas de esas comunidades tradicionalmente obreras”, como si en las propias comunidades no hubiera mineros y dueños de las minas y sus acólitos. Una categoría, la de “comunidad”, que precisamente es funcional al programa de la burocracia, que sólo se puede combatir desde un punto de vista de independencia de clase. Precisamente el término “clase” o la simple palabra trabajadores, está ausente en el análisis de toda la nota, y es remplazada por “gente”, “comunidad”, etc.

Dentro de la comparación del movimiento 15-M con la lucha de los mineros, absolutamente lícita para calibrar sus semejanzas y diferencias. Incluso sin comparación nos sería imposible percibir el movimiento y el desarrollo y la maduración de los distintos conflictos y la lucha en su conjunto. En ese sentido, si comparamos el 15M con las jornadas del 29M fueron un evento superador (no negador) del primero, expresando en las calles una unidad entre miles de jóvenes, precarios, estudiantes, etc. muchos nacidos a la vida política por el 15M y los sectores mas concentrados de la clase trabajadora.

El artículo sin embargo si utiliza la comparación con el 15M con la lucha minera para caer en la superficialidad de caracterizar a esta última, con intención de sub-valuarlas, como “sobre todo de luchas a la defensiva, que buscan resistir en lo existente, no en demandar otro posible.”. Olvida que la inmensa mayoría de las luchas parten de resistir en lo existente. O acaso a algún sociólogo se le puede ocurrir pensar en un 15-M sin el escenario de la crisis capitalista mundial, o el 15M no es una respuesta defensiva frente al mayor ataque a las condiciones de vida en el Estado español?.

Como plantea en su nota “El uso de la violencia no siempre lleva aparejado una radicalización de las demandas y viceversa, el no uso de la violencia no implica una debilidad.” Esto es correcto sólo en términos generales, pero no siempre es así. Si bien el uso o no uso de la violencia en un momento particular es una cuestión táctica, el problema radica en que el rechazo a la violencia por principio, implica sin dudas una debilidad estratégica a la hora de pensar en cómo acabar con este sistema y su sociedad de clases.

Y este fue uno de los grandes límites en los posicionamientos ideológicos de un importante sector del 15M. No olvidemos cuando el Régimen atacó duramente a los jóvenes que quisieron bloquear el Parlament el 15J, y un sector del 15M y prácticamente toda la izquierda, salieron a denunciar a “los violentos” sacando comunicados de prensa sin ser votados en las asambleas; además de que se ausentaron en las puertas de las comisarías para defender a los presos.

Otra de las frases más polémicas de este artículo de En Lucha es: “Esto no es una crítica a los mineros, para nada, ellos hacen muy bien; es una crítica a los que ven en ellos –desde el onanismo exterior-, los encargados de comandar una revolución por imperativo casi divino, sin comprender la complejidad de la coyuntura.” Es decir, lo que critica En Lucha es a aquellos que nos pronunciamos por una estrategia política revolucionaria desde la clase trabajadora, en su paradigma de la “nueva izquierda” de la no-estrategia o la “hibridación”. Por otro lado toda estrategia tendrá que estar basada en algo más que conocer la coyuntura en toda su complejidad. Pero es mas fácil ridiculizar el papel fundamental e irremplazable de la clase obrera, no sólo para tirar abajo este sistema, sino siquiera para pensar en levantar uno nuevo, donde no exista explotación. Papel que se desprende de los más de 200 años de luchas obreras y que fueron enriqueciendo con sus experiencias al marxismo revolucionario, de las cuales los mineros de Asturias y León en la historia y tradición de la clase obrera española son un importante eslabón.

Las propias medidas de la burguesía desmienten esa supuesta pérdida de centralidad de la clase trabajadora para el funcionamiento del sistema capitalista. Todas estas están enfocadas sistemáticamente, directa o indirectamente, en aumentar la tasa de explotación y la extracción de plusvalía y a dividir a los trabajadores. Cualquier anticapitalista que se precie de tal, que no identifique claramente cuál es la clase fundamental en la que se sostiene este sistema, difícilmente podrá plantear la estrategia para superarlo y los sujetos sociales que podrán llevarla a cabo.

Pero parece ser que los militantes de En lucha, entendidos en las coyunturas, no logran entender el sentido y las tareas de la etapa que está abierta: la de las crisis, las guerras y las revoluciones. Sin embargo, después de ridiculizar las posiciones de quienes defendemos una estrategia revolucionaria con centralidad de la clase obrera, critica suavemente, no sea cosa que se enfaden, a los ecologistas antiobreros que se oponen a la lucha minera y apuestan por lo tanto por el cierre inmediato de las minas por el Gobierno del PP; como “poco astutos políticamente”.

Solo quienes tengan una visión estética del conflicto pueden opinar que los marxistas le dan un rol central a la clase trabajadora producto de “El imaginario erótico del mono azul “que busca “luchas puras”.

No se trata de limitarnos “a dar su apoyo a los mineros con actitud subalterna y servil” como ellos creen. Más bien a eso se limitó la izquierda, sin plantear críticas a la orientación de CCOO y UGT.

Por otro lado, aunque como dicen“No hace falta que los mineros sean el 15-M, ni que estos sean como los mineros, en la coordinación de la diferencia reside la fuerza” , justamente esta fuerza se muestra ausente, y uno de los motivos es la falta de acciones de solidaridad con los mineros que rompan todo corporativismo entre las divisiones ya existentes dentro de la misma clase obrera y la lucha de los miles de jóvenes sin miedo del 15M; la única base sólida para sembrar la coordinación.

Otro de los motivos de la falta de esta fuerza, es la pérdida de la conciencia de pertenencia a una clase y de la potencialidad de ésta como la única clase creadora de riquezas; producto de las duras derrotas de los años 80 y 90, y en combinación con las transformaciones objetivas, con un desplazamiento del polo industrial mundial de occidente a oriente y un creciente peso de los sectores de servicios. Esto actualiza nuestro programa y nos plantea nuevos desafíos a los cuales responder desde el marxismo revolucionario.

Lamentablemente, producto de la experiencia del estalinismo, buena parte de la izquierda europea, como son los proyectos “anticapitalistas” de En Lucha e izquierda Anticapitalista o el NPA francés, han decidido adaptarse a los prejuicios que imperan sobre el marxismo revolucionario, identificando los principios de este con la formación de la burocracia soviética.

De ahí surge el discurso de “nuevas formas de lucha” o de “nuevos métodos”, su oposición a la “militancia profesional”, su estrategia “multisujeto” y su falta de delimitación de las corrientes reformistas, como forma de tirar por la ventana en bloque las experiencias precedentes.

Incluso para los que conocen algo de la historia de la clase obrera y de las ideas que se desarrollaron alrededor de su emancipación, verán que muchas de estas “novedades” no son tales, aunque muchos “innovadores” no lo sepan.

La sociedad de clases sigue ahí, la explotación sigue ahí, la expoliación de los pueblos y el imperialismo sigue ahí, la opresión sigue ahí, la burguesía sigue en el poder como clase dominante. Cambian las condiciones del combate, la relación de fuerzas, pero los contendientes, lo que origina el conflicto y las condiciones para vencer siguen intactas.

Una revolución con la clase obrera a la cabeza de una alianza con los pobres de la ciudad y el campo que desbarranque este sistema, y sobre sus ruinas se proponga construir una sociedad sin clases y sin estado.

 

Sobre el Autor
Federico Grom :: Barcelona
    Artículo anterior

    Los revolucionarios frente a SYRIZA

    Artículo siguiente

    Lucha minera: ¿y ahora? Aporte a un balance de 65 días de huelga indefinida

    Artículos relacionados

    CRT
    0

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    , Por Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)
    0

    Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Guillermo Ferrari
    0

    Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Lucia Ortega
    0

    Rechazada la “paz social” por la asamblea de Metro de Barcelona

    Publicado el 28 May 2016
    , Por Joe Molina

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023

    Digital Data Space Providers

    Publicado el 18 Ene 2023

    Panel Meeting Prep

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023
    • Psychology and Personal computers

      22 enero, 2023
    • Region Farm and Business Supervision

      19 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]