• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success
Which in turn Asian Online dating sites Are Right For You?
The key benefits of BI Software Board
Deciding on the best Cloud Coding Language
Causes of Tech and Marketing News
Major Antivirus USA Programs
How to be an IT Product Trendy
Syriza: el fin de la utopía reformista

Syriza: el fin de la utopía reformista

Publicado el 19 Jul 2015
Por: Paula Bach
Comentarios: 0
Tags: Alexis Tsipras, Grecia, Referendum en Grecia, Syriza

El diktat impuesto a Grecia, la traición de Tsipras y la paradoja programática. Los absolutistas del contrato, el FMI, Estados Unidos y Syriza. Krugman, la Plataforma de Izquierda, el drama del euro y el drama del dracma.

La prepotencia alemana, el diktat impuesto a Grecia, la traición de Tsipras y su reconocimiento por la vía de los hechos de la paradoja programática con la que llegó al gobierno, trazaron grietas en todos los frentes. Tsipras había prometido permanecer en el euro, pagar la deuda y combatir la austeridad. En un santiamén, la realidad hizo trizas el espejismo. Traicionando el mandato popular, resolvió –con el voto mayoritario del Parlamento heleno- olvidar el asunto de la austeridad, abocarse al pago de la deuda, permaneciendo en la zona euro a costa de someter a Grecia a un verdadero pacto de coloniaje. Probablemente una nueva quimera –de no mediar una derrota-, aunque claro, sin promesa y sin ilusión. Syriza se había presentado con la ofrenda de tranquilizar a los trabajadores y al pueblo pobre de Grecia, mostrando que “otro capitalismo es posible”. La promesa se diluyó en el aire en cuestión de meses y no es poca cosa.

Absolutistas del contrato

La probabilidad de permanencia de Grecia en el euro –aún con el reciente voto favorable del parlamento alemán- es cómo mínimo dudosa y en el “mejor” de los casos, adoptará tintes crecientemente convulsivos. Un eventual Grexit, por su parte, plantearía una sucesión de dilemas con derivaciones inciertas. Ambas variantes, en la medida en que la primera es impensable sin una derrota de los trabajadores y el pueblo griego y en la medida en que podría, en última instancia, conducir a la segunda, amenazan poner al rojo vivo disyuntivas de alto voltaje tanto de orden económico, como geopolítico y político.

En el primer orden, la vulnerabilidad griega actúa sobre una economía mundial con alta propensión al estancamiento, baja inversión de capital, particularmente lento crecimiento de la productividad en los países centrales, una zona euro asolada por la deuda estatal –como contracara del rescate de los bancos privados-, bajo crecimiento y tendencias deflacionarias. China –contratendencia por antonomasia a la crisis iniciada en 2008- está mostrando un crecimiento debilitado, fuertes tensiones financieras y amenaza convertirse ya sea en un nuevo foco de inestabilidad mundial y/o en un riesgoso competidor por los espacios internacionales de acumulación.

Estados Unidos –que ostenta la mejor situación de todos los países avanzados- se enfrenta a la contradicción de mantener el crecimiento sosteniendo una burbuja de imprevisibles consecuencias o arriesgarse a elevar las tasas de interés con muy esperables efectos contractivos sobre la economía. A la vez, dichas tasas históricamente bajas, hacen imposible que en caso de catástrofe, Norteamérica pueda volver a echar mano al mismo recurso. Es uno de los motivos por los cuales la Fed podría intentar un aumento aún poniendo en riesgo la fortaleza relativa de la economía norteamericana.

Geopolíticamente, Grecia es un punto neurálgico. Frente a las costas de Libia, no sólo es puerta de entrada a Europa del conflicto ardiente de Medio Oriente, sino que una eventual salida de Grecia de la Eurozona podría impulsarla finalmente fuera de la Unión Europea y no está descartado que de la OTAN, arrojándola a los brazos de Rusia y ocasionalmente, de China.

Por último y en términos políticos los trabajadores y el pueblo griego votaron a Syriza y su programa lavado de Salónica, es cierto. Luego de 7 años de caída del PBI que se contrajo en un cuarto, con un 27% de desocupación, una contracción de los salarios reales superior al 20% desde 2011 (OIT), y tras 30 huelgas generales, optaron –con cierta precaución lógica frente al terror a la salida del euro- por la paradoja que ofrecía Tsipras. Pero esa paradoja –aún cuando en lo más mínimo se pretendía anticapitalista- incluía la promesa de acabar con la austeridad, elevando el salario mínimo, aliviando la carga fiscal de las rentas bajas y medias, prometiendo luz gratuita para más de 300.000 mil hogares, creando más de 300.000 puestos de trabajo, recontratando a todos los empleados públicos despedidos, revirtiendo privatizaciones, entre otras muchas medidas. Bien entendido el NO masivo –más fuerte que el voto a Syriza- al plan de austeridad de la Troika en el reciente plebiscito, exigía el cumplimiento de la promesa: permanecer en el euro y rechazar la austeridad. Pero el mandato popular resultó ferozmente traicionado como sucede corrientemente bajo el formato de las democracias burguesas. Tsipras rompió la paradoja y se entregó a los dictados de la Troika, pero los trabajadores y el pueblo griego no rompieron con la ilusión de la paradoja. Alemania, que sufrió una derrota política tras el masivo triunfo del NO griego, convirtió una derrota en triunfo imponiendo su línea a ultranza. Tsipras, por el contrario, transformó el triunfo del NO, en derrota, aceptando la imposición alemana. En cierto modo, Merkel –imponiendo- y Tsipras –aceptando- rinden homenaje a la –a decir verdad, incorrecta- frase de Keynes cuando en 1923 decía que “los absolutistas del contrato son los verdaderos padres de las revoluciones”.

Estados Unidos, el FMI y Syriza

Pero las cosas son aún más complejas. Los tres grupos de contrariedades esbozadas en el punto anterior –y en gran parte la antigua advertencia de Keynes- desvelan a Estados Unidos y su principal operador financiero, el FMI, que viene cumpliendo un rolsistemáticamente macabro. En un primer acto, el organismo dejó correr la presión de la Troika hasta que Tsipras resolvió la convocatoria al plebiscito. Luego, mientras la Unión Europea empujaba la caída de Tsipras -amenazando a la población griega con que un triunfo del NO significaría la salida del euro-, el FMI sacó a luz un documento previo en el que manifestaba que la deuda griega era impagable. Con esta acción, de hecho, avaló a Tsipras y otorgó cierta garantía al voto NO. En un segundo acto, el FMI dejó correr la imposición alemana y horas antes de la aprobación del acuerdo por parte del parlamento griego, reveló otro documento –también ocultado previamente- en el que aseguraba el carácter insostenible del plan impuesto a Tsipras, en ausencia de una reestructuración de deuda. El FMI puso de manifiesto que sólo participará de un acuerdo con Grecia si existe una propuesta seria de reestructuración. De este modo, el organismo -con Washington detrás-, actúa como un cierto sostén de Syriza en el poder, obligando a Tsipras a aceptar las exigencias más brutales y ubicándose luego como “policía bueno” con la exigencia de atemperar la brutalidad alemana y de la UE, buscando “suavizar el contrato”.

Pero las grietas no se manifiestan sólo en el frente imperialista. Revelando una nula influencia en las decisiones de gobierno, el Comité Central de Syriza emitió una declaración mayoritaria en contra del acuerdo. Luego, cinco de sus ministros encabezados por el de energía, Panyotis Lafazanis –líder de la Plataforma de Izquierda del partido- votaron negativamente en el parlamento. Fueron recientemente removidos de sus cargos, siguiendo el camino del renunciante y autodenominado “marxista errático”, Yanis Varoufakis. Tsipras a la vez, completando y reafirmando la zaga de derecha iniciada con la formación de gobierno, nombró nada menos que en el cargo de ministro de seguridad social a un actor cómico miembro del partido nacionalista xenófobo, Anel, integrante de la coalición gubernamental. Los miembros de la Plataforma de Izquierda de Syriza, aún luego de la expulsión de sus cargos y tras la represión a las manifestaciones contra el acuerdo llevadas a cabo por la policía de Syriza, continuaron dentro del partido. Se preparan para una eventual necesidad de recambio.

Progresía económica y Plataforma de Izquierda

El economista norteamericano Paul Krugman, en consonancia con Stiglitz y situándose como “ala izquierda” de Washington –un as en la manga ante el eventual desmadre de la situación, que obligaría o permitiría a Estados Unidos influir más abiertamente-, viene insistiendo en que la crisis griega no tiene solución en la medida en que el país “carece de soberanía monetaria”. Krugman afirma que “la única vía de escape a la pesadilla griega es salir del euro”. Se pregunta si la salida del euro funcionará “tan bien como la devaluación de Islandia en 2008-2009 o el abandono de la paridad entre el peso y el dólar en la Argentina”. Y aunque se responde que “Tal vez no”, insiste en que “incluso si Grecia recibe un alivio significativo de su deuda, abandonar el euro ofrece la única ruta de escape posible para su interminable pesadilla económica”.

En análoga sintonía, Yanis Varoufakis atacando fundamentalmente a Schauble y al eurogrupo y dejando una puerta abierta al FMI, a Hollande e incluso a Merkel, se entusiasma con que en el caso de “arreglar la situación y tener una salida del euro digna, el resultado podría ser otro.” Aunque adelantándose a la eventualidad, asegura que “para gestionar el desplome de una unión monetaria hace falta mucha pericia y no estoy seguro de que en Grecia la tengamos sin ayuda externa”. Varoufakis revela además su rechazada propuesta frente al cierre de los bancos que consistía en “emitir nuestros propios pagarés o anunciar la emisión de nuestra propia liquidez en euros, recortar los bonos griegos de 2012 que tenía el BCE o al menos anunciar nuestra intención de hacerlo, y hacernos con el control de Banco de Grecia.” Por su parte el renunciado Lafazanis, mientras afirma que “la izquierda” perdió “su credibilidad y se arriesga perder su propia alma”, señala que por ahora continuará en las filas de Syriza luchando por “defender los grandes principios y valores y la orientación antimemorando”. No obstante, el dirigente de la Plataforma de Izquierda, con una posición similar a la de Varoufakis, defendería actualmente una política de salida del euro y nacionalización de la banca. Pero, la salida del euro, ¿sería una solución para los trabajadores y el pueblo griego?

El drama del euro y el drama del dracma

En primer lugar y razonado en términos si se quiere “técnicos” o propiamente capitalistas, resulta imposible comparar a Grecia con Argentina y su salida de la convertibilidad tras la crisis del 2001 –y por eso se ataja Krugman, aunque sin mucho detalle-, ignorando las grandes diferencias que las separan. Por un lado, el crecimiento de la economía Argentina tras la devaluación comenzó en 2003, acompañando una fuerte recuperación de la economía mundial. Dicha recuperación se sostuvo en un hecho estructural de magnitud como fue la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio y en el desarrollo concomitante de la burbuja inmobiliaria con epicentro en Estados Unidos tras un abrupto descenso de la tasa de interés. El incremento récord de los precios de las materias primas que acompañó este proceso, favoreció claramente la posición internacional de Argentina como exportadora de materias primas y en particular de soja y productos derivados, que se potenció con la devaluación.

Por el contrario, la situación económica internacional actual se caracteriza por una firme tendencia de largo plazo al estancamiento que no logra revertirse mediante tasas de interés históricamente bajas, con debilitados índices de inversión y productividad. La economía griega no goza, por otra parte, de especiales ventajas comparativas. Su aparato productivo es débil, vive fundamentalmente del turismo y de los astilleros que subsistieron a la crisis y algunas industrias pesqueras, de oliva y algodón. A diferencia de la Argentina que aún bajo condiciones de convertibilidad mantuvo su moneda, Grecia perdió la soberanía monetaria. El proceso de salida del euro -que implicaría reconstruir un sistema monetario en el medio de una profunda crisis nacional- resultaría cualitativamente más traumático que en la Argentina.

Pero incluso si nos abstrajéramos de estas significativas diferencias, los ejemplos de Argentina e Islandia deben ser evaluados en sus efectos sobre los trabajadores y el pueblo pobre. En el caso de Argentina y bajo condiciones internacionales altamente favorables, la devaluación significó una profundización de la recesión y una caída del salario real cercana al 40%. Aún en el marco de la relación de fuerzas establecida por el hecho de que las masas habían volteado al gobierno al grito de “que se vayan todos”, recién cinco años después, esto es en 2007, el salario medio real recuperaba los deteriorados valores del 2001, el año del estallido. Islandia, por su parte, es el ejemplo preferido de Krugman. Ese pequeño país europeo que no pertenecía a la zona euro declaró –en el marco de un proceso de ascenso popular- el no pago de la deuda contraída por los bancos, tras dos referendos nacionales. Sin embargo, el derrotero capitalista de Islandia llevó a devaluar su moneda un 35% contra el euro, para recuperar “competitividad”. Como señala Krugman en su libro Acabad ya con esta crisis, contar con la ventaja de una propia moneda, les facilitó mucho el camino para recuperar la competitividad: se limitaron a dejar caer la corona y, sólo con eso, recortaron los sueldos en un 25% en relación con el euro. Krugman dice también, con pretendida picardía, que “los trabajadores son mucho más reacios a aceptar, digamos, que al final del mes les ingresen en su cuenta una cantidad un 5 por 100 inferior a la que recibían, que no a aceptar un ingreso inalterado, cuyo poder adquisitivo, sin embargo, se ve erosionado por la inflación”. Keynes denominaba ilusión monetaria a esta modalidad de rebajar los salarios, que defendía abiertamente contra los “absolutistas del contrato”…Las propuestas de devaluación con creación de moneda, incluso moneda alternativa como bonos, pagarés, dinero electrónico y otras modalidades por el estilo, tienen por objeto favorecer la competitividad que por supuesto es la de los dueños del capital, en base a la devaluación salarial. Y esto, aún cuando se acompañe de medidas más de “izquierda” como la restructuración o el no pago de la deuda e incluso la nacionalización de los bancos.

La Plataforma de Izquierda de Syriza no sacó ninguna conclusión de la derrota.
Debido al terror que le inspiran las masas movilizadas y a su enfermiza confianza en los organismos internacionales e instituciones del capital, muy probablemente esté preparándose para una nueva traición en caso de que la lucha de clases griega impida la consumación del pacto de coloniaje. No hay solución “técnica” al gran laboratorio político en el que se convirtió la pequeña Grecia. Corrigiendo a Keynes, es el propio capitalismo y no los “absolutistas del contrato”, el verdadero padre de la revolución. No hay salida favorable a los trabajadores y al pueblo pobre en tanto sus direcciones pretendan la pasivización de las masas y continúen postulándose como los redentores del capital. La salida requiere un programa integral de emergencia, decididamente anticapitalista, cuestión que por supuesto no impide sino que implica la exigencia de la más amplia solidaridad a movimientos reformistas de izquierda que como Podemos en España o Die Linke en Alemania, conservan la confianza de amplios sectores de masas. Para la implementación de este programa será condición necesaria la más amplia movilización no sólo de los trabajadores y el pueblo pobre de Grecia sino y, muy en especial, la de los pueblos de Europa y del mundo.

Sobre el Autor
paula bach
    Artículo anterior

    Podemos da su apoyo a Tsipras y la espalda al pueblo griego

    Artículo siguiente

    Comenzó el I Congreso del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores

    Artículos relacionados

    0

    Varoufakis: “Un 1936 posmoderno” o el sueño de una “revolución democrática” sin revolución

    Publicado el 24 Feb 2016
    , Por Josefina Martinez
    0

    Gobierno griego sella acuerdo “histórico” con Israel y se aleja de la causa palestina

    Publicado el 01 Feb 2016
    , Por Josefina Martinez
    0

    Grecia, Portugal y Estado español: algunas lecciones políticas sobre los “gobiernos antiausteridad”

    Publicado el 11 Ene 2016
    , Por Josefina Martinez
    Segunda huelga general contra el gobierno de Tsipras en menos de un mes
    0

    Segunda huelga general contra el gobierno de Tsipras en menos de un mes

    Publicado el 03 Dic 2015
    , Por Josefina Martinez

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Psychology and Personal computers

    Publicado el 22 Ene 2023

    Region Farm and Business Supervision

    Publicado el 19 Ene 2023

    Technologies and the Pharmaceutical drug Industry

    Publicado el 19 Ene 2023

    The Importance of Successful Board Operations

    Publicado el 18 Ene 2023

    Digital Data Space Providers

    Publicado el 18 Ene 2023

    Panel Meeting Prep

    Publicado el 18 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How come Internet Secureness is Necessary

      25 enero, 2023
    • Aboard Management Software

      23 enero, 2023
    • What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

      22 enero, 2023
    • Psychology and Personal computers

      22 enero, 2023
    • Region Farm and Business Supervision

      19 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]