• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success

ENTREVISTA

Leo Panitch: “Los Estados son los ‘autores’ de la globalización capitalista”

Publicado el 17 Ene 2015
Por: Revista Ideas de Izquierda
Comentarios: 0
Tags: capitalismo, crisis económica, teoría económica

Leo Panitch, editor de la revista Socialist Register es, junto a Sam Gindin, autor de The Making of Global Capitalism [La conformación del capitalismo global, 2012], voluminoso trabajo que estudia el rol del Estado norteamericano para la conformación del capitalismo global. En esta entrevista discutimos sobre su libro y sobre el panorama de la economía global a seis años de la quiebra de Lehman Brothers.

IdZ: En su libro sostienen que es necesario trascender “la falsa dicotomía entre Estados y mercados”. ¿Podrías referirte un poco a cómo operó el rol de los Estados en la conformación del capitalismo global?

Nuestro libro fue en cierto modo la respuesta al argumento que hemos oído durante los últimos 20 años de que la globalización consistía en que los mercados se sustraían a la injerencia de los Estados, y los debilitaban. Este planteo establece una falsa dicotomía entre Estado y mercado. El mercado no puede existir sin el Estado, que es central en el establecimiento de los derechos de propiedad y en garantizarlos a través de los sistemas legales, las cortes y jueces. Es inimaginable una expansión del capitalismo sin que al mismo tiempo los Estados sean centrales para la misma. Entonces, consideramos que era necesario clarificar el rol del Estado en la conformación del capitalismo, y en la reproducción del capital en la era de la globalización. Los tratados internacionales de libre comercio, ya sea el NAFTA o el Mercosur, no son firmados por corporaciones trasnacionales, sino por Estados. Es necesario entender también lo que los Estados hacen en términos de su dependencia –como Estados capitalistas– de la acumulación de capital. Necesitan que el capital se acumule para sostener su legitimidad, y necesitan la acumulación de capital para la recaudación de impuestos. Cuando hay bajo crecimiento, cuando hay desempleo, tienen menos ingresos fiscales. Todo lo que hacen debe ser visto como ubicado en el campo de fuerzas de clases. Existen numerosas presiones sobre los Estados, que surgen desde las asimétricas relaciones que hay entre las clases. Pero necesitamos entender los Estados capitalistas como relativamente autónomos en la conformación del capitalismo. Nosotros incluso vamos tan lejos como para sostener que los Estados son los “autores” de la globalización capitalista, no las víctimas de esta.


IdZ: En su libro hablan de la internacionalización del Estado norteamericano. ¿Cuáles son los rasgos de esta internacionalización?

Una de las cuestiones más difíciles de responder es cómo ocurrió que durante el siglo XX el Estado norteamericano se volvió tan central para la conformación del capitalismo global. El libro trata en gran parte de comprender qué hizo al capitalismo americano y su Estado tan central en la configuración de la economía mundial. Para ello nos remontamos hasta mediados del siglo XIX para observar las particularidades de la economía política y de las relaciones de clases que se desarrollaron en los EE. UU. También tenemos que lidiar con la contingencia histórica. Si Alemania hubiera triunfado en la II Guerra Mundial, el Estado norteamericano no habría sido tan central. Tenemos que vérnoslas con el concepto de la internacionalización del Estado, que la mayoría interpreta como la conformación de instituciones multilaterales como la ONU, la OMC, el BM, el FMI. Esto es engañoso, ya que esas instituciones son conformadas por los Estados nacionales de los que dependen. No tenemos un Estado trasnacional. Pero hay ciertos Estados, en particular el Estado norteamericano, que a través de la historia tomaron responsabilidad de hacer lo que un Estado trasnacional –si lo hubiera– necesitaría hacer para la reproducción del capital trasnacional. Hasta cierto punto Gran Bretaña jugó este rol en el Siglo XIX, pero de una forma mucho más limitada. No se trataba solo del imperialismo británico –aunque sin duda era un elemento presente– imponiendo el colonialismo y los intereses de la corona alrededor del mundo. Con el patrón oro y el rol central de Londres en los movimientos de capital en el siglo XIX, Gran Bretaña jugó un rol central para todos los Estados capitalistas.

De forma similar el Estado norteamericano, durante el siglo XX hasta hoy, adoptó una responsabilidad hacia otros Estados, y desarrolló una capacidad, a través de ciertas instituciones, de ser responsable para supervisar los movimientos libres de capital, la extensión del libre comercio, la protección de la propiedad de otras clases capitalistas además de la norteamericana. Cuando EE. UU. interviene en un país latinoamericano para proteger a una determinada clase capitalista de la amenaza de una revolución socialista, no lo hace en primer lugar para salvar a sus corporaciones norteamericanas. Tiene una responsabilidad general que otras clases capitalistas en todo el mundo esperan que cumpla en proteger la clase capitalista mundial. Para dar un claro ejemplo actual: el banco central norteamericano, la Reserva Federal, no actuó durante la crisis reciente solamente para contener la crisis en los EE. UU. Se comportó como un banco central mundial, prestando dinero a los bancos desde que comenzó la crisis en 2007, proveyendo dólares a bancos extranjeros tanto como locales. Después la Fed ingresó en lo que se conoce como swaps [canjes de reservas], con bancos centrales de otros países, asegurándoles dólares que estos podían usar para respaldar a sus bancos.

No lo hacen por bondad, sino por los alcances de la integración capitalista. Si por ejemplo un banco francés colapsa, esto tiene un efecto en Wall Street. El banco central de los EE. UU. es consciente de la necesidad de contener la crisis en general. En contraste, el banco central de Alemania, así como el Banco Central Europeo (BCE), no ha jugado este rol, lo que generó fuertes molestias en EE. UU.

IdZ: Otro punto que destaca el libro es el alcance de la reestructuración de la economía norteamericana entre 1983-99. ¿Por qué es importante para la base material del dominio de EE. UU.?

Va de suyo que el Estado norteamericano solo puede jugar un rol preponderante en la medida en que el capitalismo norteamericano mantiene su fortaleza. Hay una idea muy extendida sobre su declinación, desde los años ‘70, que es engañosa. La formidable reestructuración de las últimas décadas restableció la rentabilidad del capital americano en el territorio nacional, y permitió un gran crecimiento de las exportaciones. EE. UU. fue líder en crecimiento de sus exportaciones respecto de las economías capitalistas desarrolladas. El balance de pagos se deterioró solo porque las importaciones crecieron aún más, porque EE. UU. se convirtió en el consumidor en última instancia para la economía global. La reestructuración del capitalismo norteamericano se debe en parte a la revolución tecnológica, con centro en las industrias de la información y la comunicación, localizada en los EE. UU., así como en la biotecnología y la ciencia de alta tecnología.

Incluso la vieja industria manufacturera, aunque emplea ciertamente mucha menos gente debido a la introducción de nueva tecnología, en gran medida se reestructuró relocalizándose dentro de los EE. UU. Además de que, en parte a través de la desindicalización y de la introducción de métodos just in time, se ha vuelto también mucho más productiva y más competitiva.

Algo que se ha pasado por alto es que buena parte de la reestructuración global de la vieja industria ocurrió dentro de los EE. UU., producto de la relocalización de inversiones que vinieron del extranjero. Por ejemplo en la industria automotriz, donde hay capital japonés y alemán. En tiempos recientes, en la industria alimenticia estamos viendo nada menos que multinacionales… ¡brasileñas! No se trata solo de lo ocurrido en 1982-1999. Continuó durante la última década y se mantiene aún después de la crisis. Esto no significa que la economía norteamericana no tenga problemas. Pero se observa una firmeza en la rentabilidad del capital, al contrario de lo que ocurre con los salarios de la clase obrera norteamericana. Y esto tiene que ver con que una de las razones principales del éxito de la reestructuración del capitalismo norteamericano es la manera en la que derrotó a la clase trabajadora. Durante los años ‘60, los intentos de restablecer la rentabilidad introduciendo mejoras en la productividad se toparon con la resistencia de la clase trabajadora; desde los años ‘80 quebraron esa resistencia y lograron un amplio margen de maniobra para avanzar en la reestructuración.

IdZ: Perry Anderson escribe en “Imperium” [New Left Review 83], que con la emergencia de China como un poder económico “no solo más dinámico sino pronto comparable en magnitud”, “la lógica de largo plazo de la gran estrategia norteamericana se ve amenazada de volverse contra sí misma”. El imperio norteamericano se vuelve “desarticulado del orden que procuraba extender. La primacía norteamericana no es ya el corolario de la civilización del capital”. ¿Que pensás de estas reflexiones de Anderson?

Es realmente asombroso que Perry Anderson no muestre ningún concepto sobre la internacionalización del Estado, en el sentido en que lo definimos en nuestro libro. Su revisión de la literatura es básicamente del mainstream sobre política exterior de los EE. UU. Las conclusiones a las que llega lo reflejan. Su afirmación de que la emergencia de China como una economía más dinámica es bizarra. La economía China se ha vuelto una potencia económica primeramente integrándose en las redes de producción global como proveedor de trabajo relativamente barato. En formas muy eficientes por supuesto, pero no hay evidencia en casi ninguna arena de que los capitales chinos lideren en términos de tecnología, en relación a las economías capitalistas avanzadas. Pero más allá de esto, el capitalismo no es un juego de suma cero. Solo el pensamiento estrecho de las teorías realistas de las relaciones internacionales mira el mundo en términos de “este Estado se fortalece, y por lo tanto este otro se debilita”. Si tenemos una comprensión dialéctica podemos comprender que justamente no se trata de este juego de suma cero. Y podemos ver que lo que pasó es que China se desarrolló de forma integrada con el capitalismo occidental, de una forma que no ha debilitado al capitalismo norteamericano, sino que lo ha fortalecido.

IdZ: En La conformación… definen a la gobernanza global que lleva a cabo EE. UU. como un imperio informal. Está fuera de duda que el Estado norteamericano cumple un rol central para la reproducción del capital global, aceptado por otros Estados. Pero al definirlo como un imperio informal, ¿no corren el riesgo de subestimar los esfuerzos que los EE. UU. deben aplicar para convencer, negociar e incluso ceder a otros Estados para alcanzar sus objetivos? ¿No sería más ajustado caracterizar que existe una alianza inestable entre Estados, basada en sus respectivos cálculos de intereses?

Utilizamos el término “imperio informal” a falta de uno mejor. Lo noción involucra la existencia de un dominio político ampliado. La fuerza imperial tiene responsabilidad en sostener la ley y el orden, en la reproducción de las estructuras de clase, en el sostenimiento de la economía, más allá de sus fronteras. Y en ese sentido sostenemos que el imperio americano lo es en el sentido de que tiene responsabilidades no solo en la reproducción de su propio orden social, sino del capitalismo de forma más general.

Sin embargo, sostenemos de forma explícita que es necesario entenderlo de forma dialéctica. El mundo está hecho de Estados soberanos, que los EE. UU. promovieron con la descolonización. Teníamos el concepto de imperialismo para dar cuenta de las intervenciones militares de los norteamericanos –en Latinoamérica, Asia, etc.–. Pero no teníamos un concepto para dar cuenta del rol cotidiano que juegan las instituciones del Estado norteamericano en la integración de los Estados soberanos para asegurar la operación del capitalismo global.

Por supuesto, el Estado norteamericano no puede sencillamente dar órdenes a los demás Estados. Debe convencer, negociar, tanto con los otros grandes Estados como con los pequeños, ya que son Estados soberanos. Pero cuando se establece un patrón, los mecanismos mediante los cuales ocurre la integración se parecen más al tipo de negociación que ocurre entre dependencias dentro de un Estado. No siempre están de acuerdo, tienen muchas veces diferentes orientaciones de política, dependen de la relación con distintas clases o fracciones de clase, etc. Pero podemos observar en el tiempo que existe un mecanismo para desarrollar una unidad sobre la base de una determinada jerarquía de ciertos aparatos estatales sobre otros. De modo similar, la negociación, el convencimiento que ocurre en el terreno interestatal, en el caso del imperio americano produjo los mecanismos que estudiamos en el libro detenidamente, para asegurar relaciones estables e institucionalizarlas.

Entiendo las prevenciones, pero no puedo pensar en un concepto mejor que “imperio informal”. Informal capta la diferencia con los viejos imperialismos coloniales, e imperio capta no solo la formidable asimetría de poder, sino también la diferente responsabilidad la diferente capacidad, de las instituciones estatales norteamericanas. En el largo plazo, por supuesto que los imperios pueden derrumbarse. Nadie sabe que podría pasar en esa escala temporal. Si la clase capitalista que emergió del Partido Comunista Chino, resultara ser una burguesía nacional en el sentido histórico del término, con ambiciones de acumular no solo a nivel mundial sino de concentrar capital en el territorio chino, o en Asia, podría favorecer un imperialismo chino, que podría desafiar al imperio americano. Hasta el momento no parece que vaya a ocurrir. En la actualidad hay más capital chino dirigido a Europa Occidental y América del Norte que el que llega a China. Están invirtiendo tanto en bienes raíces como en múltiples industrias. Existe una muy real integración en ese sentido.

Lo que hay que señalar es que es mucho más difícil, para el imperio norteamericano, como imperio informal, integrar a China, o integrar a Brasil, que lo que fue integrar Europa Occidental. En primer lugar, después de la II Guerra Mundial los países de Europa Occidental, y Japón, eran dependientes del apoyo militar y de inteligencia norteamericano. Respecto de China es por el contrario un motivo de fricción. Segundo, hay motivos culturales, de lenguaje, historia, religión… Por todas estas razones es más difícil integrar las nuevas potencias capitalistas del Sur global. El siglo XXI va a expresar las tensiones de cómo se desarrolla esto. Si miramos las dificultades para firmar nuevos acuerdos comerciales, ¿por qué surgen? Lula, por ejemplo, reclamaba más integración, no menos. Exigía la apertura de los mercados agroalimentarios de la UE y EE. UU. a las exportaciones de las economías emergentes. El Estado de Brasil promueve a sus corporaciones multinacionales, no solo en América Latina. En África, y también en los EE. UU.

IdZ: En su libro dicen que un elemento fundamental para comprender las condiciones que dieron lugar a la primer crisis capitalista global del siglo XXI es lo que ocurrió con las clases trabajadoras desde la crisis de los años ‘70. Una tendencia que no se revirtió sino que se profundizó desde la crisis. ¿Qué implicancias tiene esto a tu entender para las perspectivas de la economía de EE. UU. y del capitalismo global?

Creo que esto es lo más importante para los cientistas sociales críticos. Los conflictos significativos no son los que se producen entre los Estados, sino dentro de los Estados. La razón central de la fortaleza del capitalismo, incluso frente a la crisis actual, que es la persistente debilidad de la clase trabajadora. Es increíble que el único lugar donde se haya producido un quiebre, como resultado de la crisis, con el fortalecimiento de fuerzas socialistas, sea Grecia, un país pequeño en la periferia de Europa.

Por supuesto, continúa la lucha de clases. Hay huelgas masivas en China, no integradas, mayormente locales. En ese sentido no lo que Marx llamaba lucha de clases –en el Manifiesto comunista reservaba el término lucha de clases para las que se elevaban por encima de los conflictos locales, hasta el nivel nacional–. Así que hay conflictos obreros en China, regionales. ¿Se unificarán? Esperemos que así sea, que el proletariado chino no adopte como meta principal el consumo individual de mercancías como hicieron el proletariado norteamericano o Europeo. Que se unifique de tal manera de pelear por la prestación colectiva de servicios y mercancías, que sea económicamente planificada y controlada públicamente. Pero no es algo que observemos hoy.

También hay luchas en otros lados, en Latinoamérica. Por ejemplo los conflictos en Brasil, que emergieron en conflictos en Porto Alegre, y se expresaron en medio del mundial. Pero creo que la premisa de la pregunta es correcta. En cierta medida puede decirse que esta crisis no lo ha sido para la clase capitalista, ni para el Estado capitalista, sino para la clase trabajadora. En cierta medida todas las crisis lo son, pero hay una diferencia con las crisis en las que la clase trabajadora desarrolla nuevas formas de organización, se involucra creativamente en nuevas luchas de un modo que altera el balance de fuerzas entre las clases de forma duradera y significativa. Eso no ha ocurrido hasta ahora como producto de esta crisis, en ninguna escala relevante, en la mayor parte del planeta.

Entrevista y traducción: Esteban Mercatante

1. “Las penas pesan en el corazón”, Le Monde Diplomatique 183, edición Cono Sur.

2. Página/12, 27/05/2011.

3. Ver en este número “México: ‘Pienso, luego me desaparecen’”.

 

Sobre el Autor
Revista Ideas de Izquierda | Sitio Web :: Buenos Aires, Argentina
    Artículo anterior

    Piaget, Vigotsky y la dialéctica

    Artículo siguiente

    El Manifiesto Comunista, los comunistas y la revolución

    Artículos relacionados

    0

    La salud del capitalismo hispano a la luz de siete años de crisis internacional

    Publicado el 18 Sep 2015
    , Por Juan Carlos Arias
    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis
    0

    Los grandes banqueros salen más ricos de la crisis

    Publicado el 14 Sep 2015
    , Por Carlos Muro
    salida del euro en clave revolucionaria
    0

    Grecia, el debate sobre la “salida del euro” y la estrategia revolucionaria

    Publicado el 05 Sep 2015
    , Por Paula Bach
    devaluación Yuan
    0

    Doble devaluación del yuan

    Publicado el 13 Ago 2015
    , Por Paula Bach

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023

    What you should expect in a Data Software Review

    Publicado el 26 Ene 2023

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023
    • Bitdefender Antivirus Assessment

      1 febrero, 2023
    • How you can find the Best Support Services

      31 enero, 2023
    • Best VPN Routers Review

      30 enero, 2023
    • Anti virus For Business

      26 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]