• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
Artur Mas y David Fernandez

On porta l’estratègia de “unitat nacional” de la CUP? (Cat/Cast)

Publicado el 10 Oct 2014
Por: Santiago Lupe
Comentarios: 0
Tags: Cataluña, cuestión nacional, Estado español

Fa dos anys, després de la històrica Diada de 2012, el panorama polític de l’esquerra catalana va viure la forta emergència de la CUP al terreny electoral. Amb 126.000 vots l’esquerra independentista recolzada per quasi la totalitat de l’esquerra social i els grups de l’esquerra anticapitalista aconseguí incorporar tres diputats al nou Parlament. Capitalitzaren així dos importants fenòmens polítics. La CUP era vista per milers de joves i sectors populars com una alternativa que podia portar a les institucions el malestar i la indignació expressada als carrers des del 15M. Per a moltes persones apareixia com una opció més decidida i intransigent en la lluita per la independència de Catalunya; una lluita que la van plantejar unida a la transformació social.

No obstant en l’últim any la CUP s’ha convertit en un soci més del “front sobiranista” que capitaneja CiU, i de forma cada cop més acrítica. L’últim episodi ha tingut lloc recentment. En roda de premsa els seus diputats li han demanat a ERC que entri al Govern d’Artur Mas com una forma d’intentar garantir que la consulta del 9N es celebri. Tot des d’un respecte absolut a CiU i als seus consellers, mostrant-se sorpresos per “la franquesa i honestedat de Mas”. Però el més greu és que allà mateix varen anunciar que estaven disposats a “fer tot el possible” en aquesta matèria de col·laboració per garantir el 9N. Quan foren preguntats per l’entrada en un govern de coalició no ho rebutjaren com a possible opció, sinó que la van considerar com una contribució “menys rellevant” per forçar la realització de la consulta del 9N pel seu reduït pes parlamentari.

Com ha arribat la CUP a una política de col·laboració amb el partit de la gran burgesia catalana que està duent a terme els pitjors atacs contra les classes populars de tota la democràcia?

La falsa divisió entre la qüestió social i la qüestió nacional

La CUP no va ocultar en cap moment que la seva estratègia era la de la ”unitat popular”. Una fórmula abstracta i amb uns límits molt elàstics, sobre quines classes socials i quines aliances haurien de ser necessàries per a la consecució d’una Catalunya independent i per al 99%. La manera escollida per la CUP per resoldre aquesta qüestió fou una falsa divisió entre la lluita social i la lluita nacional que es va plasmar en el discurs d’investidura de David Fernández de “puny tancar contra les retallades i mà estesa per la consulta” És a dir, amb la burgesia catalana en la lluita “nacional”, i sense ella al pla social.

Aquesta mà estesa en la lluita nacional considera que la unitat de tota la nació, inclosa la burgesia i els seus representants, és una condició necessària per aconseguir-ho. Una estratègia que perd de vista i desarma al moviment davant d’un perill fonamental. La burgesia catalana i els seus representants ni han estat ni són defensors del dret d’autodeterminació, pels seus propis interessos econòmics i perquè saben que l’única manera d’aconseguir-ho és mitjançant la mobilització de les masses i tombant al Règim del 78. Aquesta estratègia porta a un carreró sense sortida o a algun tipus de desviament frustrant a les aspiracions que milions de persones expressen als carrers cada 11S. Però a més abandona l’organització i la mobilització dels treballadors i sectors populars per les seves demandes socials mentre congela la lluita pel mateix dret d’autodeterminació en pos de no pertorbar la necessària unitat nacional.

La col·laboració amb el Govern en aquest terreny “nacional” no podria no tenir conseqüències en el terreny “social”. Sobre tot perquè una de les condicions claus del full de ruta de Mas en la que la CUP ha participar de principi a fi – tret de la desvinculació conjuntural al no voler demanar l’autorització per la consulta a les Corts espanyoles – era precisament desactivar els carrers.

La lluita pel dret a decidir: de la mobilització al parlament i als despatxos

La “pasivització del carrer” del full de Mas és el terreny més favorable per a que CiU l’hagi pogut manejar al seu gust i conduir cap a una via en la que la consecució del dret efectiu a decidir es torna una utopia. La mateixa celebració del 9N està en qüestió, però fins i tot si es celebra, ja Mas anuncia que el resultat servirà exclusivament per obrir un procés de negociació amb l’Estat.

ERC, més enllà de defensar que el 9N s’ha de celebrar si o si, no s’ha separat d’aquesta línia d’acord amb l’Estat, sobre tot perquè no està disposada a separar-se del partit tradicional de la burgesia catalana que considera un actor clau i protagònic de tot el procés. Serà impossible que la voluntat dels catalans sigui respectada si no és sobre les ruïnes del Règim del 78 que té en la “unitat d’Espanya” un dels seus pilars fonamentals la defensa de la qual és consagrada en la Constitució a la Corona i a l’Exèrcit. Només la mobilització social amb la classe treballadora al front i en aliança amb la resta de l’Estat ho pot fer possible.

La CUP ha estat part de la pasivització del moviment pel dret a decidir. Les posicions conquerides en 2012 (creixement militant, parlamentaris, presència mediàtica…) no han estat posades al servei de la mobilització. Seguint el full de ruta de Mas en aquest terreny, que era acceptada per l’ANC sense discussió, ha limitat les seves crides a la mobilització a les Diades i a alguna altra manifestació aïllada.

La “mà estesa”, o en altres paraules la col·laboració i submissió a la direcció de CiU del procés, porta a això, per a no trencar la unitat del front sobiranista. I en nom d’aquesta unitat al llarg d’aquests 23 mesos la CUP ha anat sent, a poc a poc, un element cada cop menys discordant amb la “pasivització del carrer” que Mas reclamava per a que el seu Govern estigues en les millor condicions per enfrontar el desafiament del 9N.

Potser l’exemple més conegut foren les mobilitzacions de Can Vies. La defensa d’aquest emblemàtic CSO del barri de Sants es va transformar en un veritable esclat juvenil que expressava el descontent de milers de joves amb la situació de “no future” a la que la crisi està conduint a tota una generació. La CUP mitjançant David Fernández va intervenir al conflicte i ho va fer amb consonància amb la posició que demandava la Generalitat. Aquesta havia expressat que les imatges del descontent juvenil i els avalots podien jugar en contra de grans suports internacionals per a la consulta. Fernández no va dubtar en condemnar als “violents” sumant-se al cor de partits del Règim i fins i tot es va oferir com a mediador entre l’Ajuntament i el CSO per desactivar el conflicte, en lloc de convertir-lo en un fet a través del qual impulsar un potent moviment juvenil que aixequés les reivindicacions de treball, educació, dret a l’oci… de la joventut.

Però la contribució més important a la pasivització ha vingut del que la CUP ha deixat de fer. Durant aquests dos anys la recerca de conformar el front sobiranista ha portat a que les posicions de la CUP no estessin al servei de lluites importants que sens dubte posaven en dificultats a la direcció del procés sobirantista, el dretà Govern de CiU. Pot ser que el cas més significatiu fos la vaga de Panrico, la més llarga i dura de tota l’etapa democràtica. Ens els seus 8 mesos de durada el recolzament de la CUP no va passar de l’estricament testimonial o d’alguna pregunta parlamentaria. Fins i tot quan el Govern ha concedit un crèdit de 8 milions per finançar 60 acomiadaments nous els diputats de la CUP no han obert la boca per denunciar-ho. A ningú li pot estranyar això si el que passa pel seu cap és la possibilitat de compartir Govern amb el partit de Foment del Treball.

Podem dir el mateix de la seva actitud respecte al cas Pujol. Les seves declaracions estan al mateix nivell que les que PSC o les d’ERC. Una condemna formal conformant-se amb una mera comissió parlamentaria i la resta de la trama del 3%. En el pla judicial no s’ha sumat a la demanda interposada per Guanyem Barcelona i Podemos en contra del “molt honorable”. Ni tan sols el dia que aquest va anar al Parlament la CUP va enviar una mínim delegació a la concentració de protesta que el va rebre a les portes del Parlament. Semblava com si no es volgués fer massa soroll respecte aquest assumpte, com si s’assumís la famosa frase de Pujol de que atacar-lo a ell era atacar a Catalunya. La CUP assumeix en els fets que una gran campanya contra la macro corrupció de l’ex-president i el clan del 3% podria ser un obstacle al procés sobiranista. Una concepció que no és incoherent amb l’estratègia que es conforma i col·laboraenque aquesta casta sigui la que es troba al capdavant del mateix.

Un salt en l’estratègia de col·laboració amb la burgesia catalana

La integració de la CUP al bloc sobiranista en les últimes setmanes està donant un nou salt. A molts votants, simpatitzants i militants de la CUP se’ls deu haver remogut l’estómac al sentir les declaracions dels seus diputats després de l’aprovació de la Llei de Consultes, la forma del decret del 9N o després de la cimera de partits pro-consulta del passat 3 d’octubre. Però sobre tot al sentir a Quim Arrufat oferir la seva entrada a un possible govern de coalició amb ERC i CiU. A la CUP és ja quasi impossible distingir-la d’ERC, el soci fidel del Govern de CiU, i les seves crítiques a Mas i CiU son tan tèbies com respectuoses. Fins i tot fets tan greus com la repressió del Mossos sobre els intents d’acampada a la Delegació del Govern i a la plaça Catalunya no han estat condemnats.

La CUP s’ubica com una ala lleial del front nacional, que ni tan sols es mulla el cul per a que d’aquí al 9N els carrers, les facultats i els centres de treball es mobilitzin per fer possible la consulta i evitar o fer més costós una reculada de Mas. Sinó que més aviat aprofundeix en la lleial col·laboració amb els que preparen la marxa enrera.

Avui Mas prepara una desactivació del 9N que no està descartat que s’aconsegueixi i una canalització del procés en el diàleg amb l’Estat que li ocasioni la menor factura electoral possible. I Junqueras i Fernández li estan posant les coses molt fàcils. CiU prepara una gran frustració i confia en que l’absència de mobilització i radicalitat en el moviment pel dret a decidir eviti que els seus plans es desbordin. Aconseguir que en nom de la unitat no sorgeixi cap ala d’esquerres i independent al partit de la burgesia catalana és una condició per que es dugui a terme. Però, a més, això fa que la lluita pel dret d’autodeterminació no sigui encara sentida com a pròpia per amplis sectors de la classe obrera catalana, que ho veuen com un projecte del Govern que els està atacant. I un efecte similar té entre els treballadors i sectors popular de l’Estat espanyol. El fet de que no sigui possible reconèixer un sector que lluita de forma independent per aquest dret des dels interessos dels d’abaix dificulta que el suport de la consulta sigui major fora de Catalunya.

És necessària una estratègia d’independència de classe per lluitar pel dret d’autodeterminació

Al 2012 Clase contra Clase vam ser l’únic grup de l’esquerra anticapitalista que va senyalar els perills que contenia una estratègia d’unitat amb la burgesia per a la conquesta del dret d’autodeterminació. Moltes altres organitzacions no les volgueren veure i fins i tot recolzaven la idea de que en aquest camí s’havia d’anar de la mà de CiU i la burgesia catalana. Grups com Lluita Internacionalista, En Lluita o Revolta Global van ser uns entusiastes defensors de la política de la CUP que avui es fa difícil de defensar des d’una perspectiva anti-capitalista. Aquests dies estem veient quins són els efectes d’una estratègia de conciliació de classes tan per a la lluita pel dret a decidir com per desenvolupar l’organització i mobilització dels sectors obrers i popular per les nostres pròpies reivindicacions.

Això provoca que estiguin creixent els sectors que es neguen a integrar el front sobiranista. Sorgeixen dins de la mateixa CUP i l’esquerra independentista. Molts joves que varen entrar a la militància política sota la consigna independència i socialisme no es poden empassar el discurs d’unitat amb CiU en el full de ruta i fins i tot en un possible Govern. També dins de l’esquerra social catalana les diferenciacions amb aquesta deriva són cada cop més notòries. Sectors més vinculats a altres projectes polítics com el Procés Constituent o Guanyem Barcelona s’estan separant de la no crítica a CiU que està practicant la CUP en les últimes setmanes i debatent en diferents fòrums en contra d’aquesta política d’unitat nacional amb l’enemic dels sectors populars.

Es fa cada cop més necessari i urgent que des dels sectors descontents amb la deriva de la CUP i les forces de l’esquerra anticapitalista que no vulguin seguir sent el furgó de cua d’aquesta política es lluiti per una ala dins del moviment pel dret a decidir que aposti per la seva conquesta des de la total independència política de la burgesia i mitjançant la mobilització. Una política que en les properes setmanes tindrà una gran oportunitat per desenvolupar-se, apostant per desfermar la major mobilització social als carrers, a les facultats, a les empreses… trencant així una de les premisses fonamentals del full de ruta de Mas, la absència de mobilització per fora del seu control.


Debate

¿A donde lleva la estrategia de “unidad nacional” de la CUP?

Hace dos años, tras la histórica Diada de 2012, el panorama político de la izquierda catalana vivió la fuerte emergencia de la CUP en el terreno electoral. Con 126.000 votos la izquierda independentista apoyada por la casi totalidad de la izquierda social y los grupos de la izquierda anticapitalista logró incorporar tres diputados en el nuevo Parlament. Capitalizaban así dos importantes fenómenos políticos. La CUP era vista por miles de jóvenes y sectores populares como una alternativa que podía llevar a las instituciones el malestar y la indignación expresado en la calle desde el 15M. Para muchos aparecía como una opción más decidida e intransigente en la lucha por la independencia de Catalunya; una lucha que la plantearon unida a la transformación social.

Sin embargo en el último año la CUP se ha convertido en un socio más del «frente soberanista» que capitanea CiU, y de una forma cada vez más acrítica. El último episodio lo hemos visto recientemente. En rueda de prensa sus diputados le han pedido a ERC que entre al Govern de Artur Mas como una forma de intentar garantizar que la consulta del 9N se celebre. Todo desde un respeto absoluto a CiU y sus consellers, mostrándose sorprendidos por “la franqueza y honestidad de Mas”. Pero lo más grave es que allí mismo anunciaron estar dispuestos a “hacer todo lo posible” en esta materia de colaboración para garantizar el 9N. Cuando se les preguntó por la entrada a un gobierno de coalición no la rechazaron como posible opción, sino que la consideraron como una contribución “menos relevante” para forzar la realización de la consulta del 9N por su reducido peso parlamentario.

¿Cómo ha llegado la CUP a una política de colaboración con el partido de la gran burguesía catalana que está llevando adelante los peores ataques contra las clases populares de toda la democracia?

La falsa división entre lo social y lo nacional

En ningún momento la CUP ocultó que su estrategia era la de la “unidad popular”. Una fórmula abstracta y con límites cuanto menos muy elásticos, sobre qué clases sociales y qué alianzas iban a ser necesarias para la consecución de una Catalunya independiente y para el 99%. La manera escogida por la CUP para resolver esta cuestión fue una falsa división entre lo social y lo nacional que se plasmó en el discurso de investidura de David Fernández de “puño cerrado contra los recortes y mano extendida para la consulta”. Es decir con la burguesía catalana en lo “nacional”, y sin ella en el plano social.

Esta mano extendida en la pelea nacional considera que la unidad de toda la nación, incluida pues la burguesía y sus representantes, es una condición necesaria para lograrlo. Una estrategia que pierde de vista y desarma al movimiento ante un peligro fundamental. La burguesía catalana y sus representantes ni han sido ni son defensores del derecho de autodeterminación, por sus propios intereses económicos y porque saben que para conseguirlo sólo es posible por medio de la movilización de las masas y tumbando al Régimen del 78. Esta estrategia lleva a un callejón sin salida o algún tipo de desvío frustrante a las aspiraciones que millones expresan en la calle cada 11S. Pero además abandona la organización y la movilización de los trabajadores y sectores populares por sus demandas sociales mientras congela la lucha por el mismo derecho de autodeterminación en pos de no perturbar la necesaria unidad nacional.

La colaboración con el Govern en este terreno “nacional” no podía no tener consecuencias en el terreno “social”. Sobre todo porque una de las condiciones claves de la hoja de ruta de Mas en la que la CUP ha participado de principio a fin -salvo el descuelgue coyuntural de no querer pedir la autorización para la consulta a las Cortes españolas- era precisamente desactivar la calle.

La lucha por el derecho a decidir: de la movilización al Parlament y los despachos

La “pasivización de la calle” de la hoja de Mas es el terreno más favorable para que CiU la haya podido manejar a su antojo y conducir hacia una vía en la que la consecución del derecho efectivo a decidir se torna una utopía. La misma celebración del 9N está en cuestión, pero incluso si se celebra ya Mas anuncia que el resultado servirá exclusivamente para abrir un proceso de negociación con el Estado. ERC más allá de defender que el 9N debe celebrarse sí o sí no se ha separado de esta línea de acuerdo con el Estado, sobre todo porque no está dispuesta a separarse del partido tradicional de la burguesía catalana que considera un actor clave y protagónico de todo el proceso. La voluntad de los catalanes será imposible que sea respetada si no es sobre las ruinas del Régimen del 78 que tiene en la “unidad de España” uno de sus pilares fundamentales cuya defensa es consagrada en la Constitución a la Corona y el Ejército. Para ello sólo la movilización social con la clase trabajadora al frente y en alianza con la del resto del Estado lo puede hacer posible.

La CUP ha sido parte de esta pasivización del movimiento por el derecho a decidir. Las posiciones conquistadas en 2012 (crecimiento militante, parlamentarios, presencia mediática…) no han sido puestas al servicio del desarrollo de la movilización. Siguiendo la hoja de ruta de Mas en este terreno, que era aceptada por la ANC sin discusión, ha limitado sus llamamientos a la movilización a las Diadas y alguna otra manifestación aislada.

La “mano extendida”, o en otras palabras la colaboración y sumisión a la dirección de CiU del proceso, llevaba a esto, para no romper la unidad del frente soberanista. Y en nombre de esta unidad a lo largo de estos 23 meses la CUP ha ido poco a poco siendo un elemento cada vez menos discordante con la “pasivización de la calle” que Mas reclamaba para que su Govern estuviera en las mejores condiciones para enfrentar el desafío del 9N.

Quizá el ejemplo más conocido fueran las movilizaciones de Can Vies. La defensa de este emblemático CSO del barrio de Sants se transformó en un verdadero estallido juvenil que expresaba el descontento de miles de jóvenes con la situación de “no future” a la que la crisis está conduciendo a toda una generación. La CUP por medio de David Fernández intervino en el conflicto y lo hizo con una posición acorde con lo que demandaba la Generalitat. Ésta había expresado que las imágenes del descontento juvenil y los disturbios podían jugar en contra de ganar apoyos internacionales para la consulta. Fernández no dudó en condenar a los “violentos”sumándose al coro de partidos del Régimen e incluso se quiso ofrecer como mediador entre el Ayuntamiento y el CSO para desactivar el conflicto, en vez de convertirlo en una cabecera de playa para impulsar un potente movimiento juvenil que tomara las reivindicaciones de trabajo, educación, derecho al ocio… de la juventud.

Pero la contribución más importante a la pasivización ha venido de lo que la CUP ha dejado de hacer. Durante estos dos años la búsqueda de conformar el frente soberanista ha llevado a que las posiciones de la CUP no estuvieran al servicio de luchas importantes que sin duda ponían en aprietos a la dirección del proceso soberanista, el derechista Govern de CiU. Quizá el caso más significativo fuera la huelga de Panrico, la más larga y dura de toda la etapa democrática. En sus 8 meses de duración el apoyo de la CUP no pasó de lo testimonial o alguna pregunta parlamentaria. Incluso cuando el Govern ha otorgado un crédito de 8 millones para financiar 60 nuevos despidos los diputados de la CUP no han abierto la boca para denunciar semejante atropello. A nadie puede extrañarle esto si lo que pasa por su cabeza es la posibilidad de compartir Govern con el partido de Foment de Treball.

Lo mismo podemos decir de su actitud respecto al caso Pujol. Sus declaraciones están al mismo nivel que la de PSC o las de ERC. Una condena contundente formal conformándose con una maniatada comisión parlamentaria y sin proponer ninguna medida de movilización o denuncia pública contra el ex-President y el resto de la trama del 3%. En el plano judicial no se han sumado a la demanda interpuesta por Guanyem Barcelona y Podemos contra el “muy honorable”. Ni tan siquiera el día que éste fue al Parlament la CUP mandó una mínima delegación a la concentración de protesta que lo recibió a las puertas del Parlament. Pareciera como si no se quisiera hacer demasiado ruido con este asunto, como si se asumiera la famosa frase de Pujol de que atacarle a él era atacar a Catalunya. La CUP asume en los hechos que una gran campaña contra la macro corrupción del ex-president y el clan del 3% podría ser un obstáculo al proceso soberanista. Una concepción que no es incoherente con la estrategia que se conforma y colabora con que esta casta sea la que se encuentra a la cabeza del mismo.

Un salto en la estrategia de colaboración con la burguesía catalana

La integración de la CUP en el bloque soberanista en las últimas semanas está dando un nuevo salto. A muchos votantes, simpatizantes y militantes de la CUP se les ha debido de revolver el estómago al escuchar las declaraciones de sus diputados tras la aprobación de la Ley de Consultas, la firma del decreto del 9N o tras la cumbre de partidos pro-consulta del pasado 3 de octubre. Pero sobre todo al oir a Quim Arrufat ofrecer su entrada a un posible gobierno de coalición junto a ERC y CiU. A la CUP es ya casi imposible distinguirla de ERC, el socio de facto del Govern de CiU, y sus críticas a Mas y CiU son tan tibias como respetuosas. Incluso hechos tan graves como la represión de los Mossos sobre los intentos de acampada en la Delegación del Gobierno y la plaza Catalunya no han sido condenados.

La CUP se ubica como un ala leal del frente nacional, que ni siquiera pone toda la carne en el asador para que de aquí al 9N la calle, las facultades y los centros de trabajo se movilicen para hacer posible la consulta y evitar o hacer más costoso un recule de Mas. Sino que más bien profundiza en la leal colaboración con quienes preparan la marcha atrás.

Hoy Mas prepara una desactivación del 9N que no está nada descartado que se logre y un encauzamiento del proceso en el diálogo con el Estado que le pase la menor factura electoral posible. Y Junqueras y Fernández se lo están poniendo muy fácil. CiU prepara una gran frustración y confía en que la ausencia de movilización y radicalidad en el movimiento por el derecho a decidir evite un desborde de sus planes. Lograr que en nombre de la unidad no surja ningún ala de izquierda e independiente al partido de la burguesía catalana es una condición para ello. Pero además esto hace que la lucha por el derecho de autodeterminación no sea todavía sentida como propia por amplios sectores de la clase obrera catalana, que lo ven como un proyecto del Govern que les está atacando. Y un efecto similar tiene entre los trabajadores y sectores populares del Estado español. El hecho de que no sea reconocible un sector que pelea de forma independiente por este derecho desde los intereses de los de abajo hace más difícil que el apoyo a la consulta sea mayor fuera de Catalunya.

Es necesaria una estrategia de independencia de clase para luchar por el derecho de autodeterminación

En 2012 Clase contra Clase fuimos el único grupo de la izquierda anticapitalista que señaló los peligros que contenía una estrategia de unidad con la burguesía para la conquista del derecho de autodeterminación. Muchas otras organizaciones no quisieron verlos e incluso apoyaron la idea de que en este camino había que ir de la mano de CiU y la burguesía catalana. Grupos como Lluita Internacionalista, En Lluita o Revolta Global fueron entusiastas defensores de la política de la CUP que hoy es muy difícilmente defendible desde una perspectiva anti-capitalista. En estos días vemos cuales son los efectos de una estrategia de conciliación de clases tanto para la lucha por el derecho a decidir como para desarrollar la organización y movilización de los sectores obreros y populares por nuestras propias reivindicaciones.

Esto hace que estén creciendo los sectores que se niegan a comulgar con las ruedas de molino del frente soberanista. Surgen dentro de la misma CUP y la izquieda independentista. Muchos jóvenes que entraron a la militancia política detrás de la consigna independencia y socialismo no pueden tragarse el sapo de la unidad con CiU en la hoja de ruta y hasta en un posible Gobierno. También dentro de la izquierda social catalana las diferenciaciones con esta deriva son cada vez más notorias. Sectores más vinculados a otros proyectos políticos como el Procés Constituent o Guanyem Barcelona se vienen separando de la no crítica a CiU que viene haciendo la CUP en las últimas semanas y debatiendo en diferentes foros contra esta política de unidad nacional con el enemigo de los sectores populares.

Es cada vez más necesario y urgente que desde los sectores descontentos con la deriva de la CUP y las fuerzas de la izquierda anticapitalista que no quieran seguir siendo el furgón de cola de esta política pelear por un ala dentro del movimiento por el derecho a decidir que apueste por su conquista desde la total independencia política de la burguesía y por medio de la movilización. Una política que en las próximas semanas tendría una gran oportunidad para desarrollarse, apostando por desatar la mayor movilización social en la calle, las facultades, las empresas… rompiendo así una de las premisas fundamentales de la hoja de ruta de Mas, la ausencia de movilización por fuera de su control.

Sobre el Autor
Santiago Lupe | @SantiagoLupeBCN :: Barcelona
    Artículo anterior

    De Arquímedes a Iglesias: dadme un reglamento de voto y crearé el partido que quiero

    Artículo siguiente

    L’estratègia “d’unitat nacional” porta a un carreró sense sortida a la lluita pel dret a decidir (Cat/Cast)

    Artículos relacionados

    CRT
    0

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    , Por Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)
    La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP
    0

    La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

    Publicado el 28 Dic 2016
    , Por Carlos Muro
    0

    Sin gobierno, PP y PSOE acuerdan los recortes de Bruselas

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    Diada multitudinaria
    0

    Diada multitudinaria

    Publicado el 12 Sep 2016
    , Por Guillermo Ferrari

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Features of Using a Document Storage Service

    Publicado el 02 Feb 2023

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Features of Using a Document Storage Service

      2 febrero, 2023
    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]