• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
How to deal with15462 Business Obstacles
What exactly Data Room?
Online Data Rooms for Privately owned Placement
The way to select Board Portal Software for Success

ESTADO ESPAÑOL

La salud del capitalismo hispano a la luz de siete años de crisis internacional

Publicado el 18 Sep 2015
Por: Juan Carlos Arias
Comentarios: 0
Tags: crisis económica, economía, Estado español

A 7 años de la quiebra de Lehman Brothers, algunos pretenden dar la crisis por superada. Pero ésta sigue su curso con el freno de la economía china, la recesión en los “emergentes”, la inquietud sobre la situación europea y el débil crecimiento norteamericano.

Un repaso a siete años de vértigo

Los problemas económicos se hicieron visibles en el verano 2007 cuando explosionaron las hipotecas subprime, iniciándose la tormenta perfecta de la crisis. A partir de ahí, la caída de los valores bursátiles provocaron la ruina de muchos fondos de inversión como Bearn Stearns. Comenzando las profundas y aceleradas caídas en Bolsa, por lo que la FED y el BCE inyectaron 90.000 millones de euros en los mercados financieros en agosto. Posteriormente, en el primer trimestre de 2008 Estados Unidos entró en recesión. De manera que en realidad podemos situar el inicio de la crisis en verano de 2007.

La quiebra de Lehman Brothers, un año después, acentuó todo el proceso y el pánico se adueñó de los mercados. La decisión de no intervenir en su rescate, lo que desencadenó su quiebra, supuso un duro golpe para la seguridad de los inversores capitalistas, contagiando a todo el sistema financiero mundial.

El índice norteamericano S&P500 se desplomó cerca de un 40%. Una acción conjunta de la FED, el BCE y el Banco de Japón, el 17 de septiembre de 2008 inyectó al sistema 184.000 millones de liquidez en los mercados, aunque resultó insuficiente para evitar el desplome generalizado. Sin embargo, las continuas inyecciones de capital, las bajadas de tipos y las políticas económicas expansivas, hicieron que en 2009 la bolsa estadounidense alcanzara una rentabilidad del 13% alcanzando máximos históricos el pasado mayo con 2.130 puntos.

Sin embargo, el paro aunque ha bajado al entorno del 5%, el descenso de la población activa y el aumento de la precariedad cuestionan bastante esta supuesta mejora. La productividad no ha despegado y el crecimiento económico, en realidad, resulta bastante bajo, entre el 2% y el 3%, aproximadamente. Es decir, se recuperó la economía financiera gracias a la inyección de abundante liquidez y al mantenimiento de los bajos tipos de interés pero otros factores a considerar denotan que los problemas en la principal economía capitalista continúan.

En Europa, por otra parte, la situación se ha mostrado bastante más compleja. Por una parte, la inexistencia de un capitalismo centralizado que maneje las palancas de la economía para el conjunto de la Unión Monetaria, ha dificultado enormemente la toma de decisiones. Por otra parte, las relaciones que se establecen entre los diferentes estados que la componen son de lucha imperialista bajo hegemonía alemana. Esto genera que cada nación priorice sus propios intereses, con el permiso de Alemania que es quien impone los suyos.

En realidad, entre otras cosas, se ha impuesto en la práctica la Europa de dos velocidades: el sur endeudado y empobrecido que ha empeorado sus condiciones de vida, mientras el centro y norte de Europa ha sorteado gran parte de la crisis a costa del Sur, asegurándose el retorno de las inversiones financieras y los beneficios obtenidos por las mismas. No obstante, lo que es común a todos los estados europeos es la extracción salvaje de renta de los trabajadores y las clases populares en favor de los capitalistas.

Para asegurarse la recuperación de dichas inversiones realizadas fundamentalmente sobre la base de la burbuja inmobiliaria, la deuda financiera en 2010 se mutó en deuda pública. Esto obligó a Grecia, Irlanda y Portugal a pedir rescate a la Unión Europea, rescate-.país, puesto que sus bonos públicos fueron calificados como “basura” y resultaban incapaces de poder financiarse de manera autónoma en los mercados, dado los elevados intereses que les eran exigidos.

Los acuerdos de Maastricht impedían la financiación directa de los estados por parte del BCE, una manifestación más de la incapacidad capitalista por generar estructuras supranacionales sobre la base de la colaboración y el desarrollo mutuo. La Troika impuso en estos países, de acuerdo con sus respectivos gobiernos, políticas que han llevado a los trabajadores y las clases populares a una tremenda depauperación económico-social, con fuertes niveles de desempleo que empujaron a la emigración a los jóvenes más preparados.

En el caso griego, el más paradigmático, hicieron falta dos rescates, uno en 2010 por 110.000 millones y otro en 2011 por 130.000 millones. Pese a ello y al insoportable sufrimiento de los trabajadores y las clases populares, a los que se ha empobrecido reduciendo su nivel de vida a la mitad, la deuda ha seguido creciendo y ha sido necesario un tercer rescate por 86.000 millones de euros.

Y en estas, llegó Rajoy

Posteriormente, en 2012 y tras la llegada al poder de Mariano Rajoy España solicitó un rescate sui-géneris. Un rescate-financiero, por un importe máximo de 100.000 millones de euros. El ministro de economía Luis de Guindos y el presidente Rajoy lo tildaron de préstamo ventajoso. Sin embargo, las condiciones del rescate, aunque negadas, implican un recorte brutal de la sanidad, la educación, los servicios sociales y las pensiones, haciendo descargar así el pago de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y las clases populares.

También fue acompañado de una Reforma laboral que facilita y abarata el despido para la primera fase de la crisis, caracterizada por los despidos masivos y, en consecuencia, del incremento del “ejército de reserva” que necesita el capitalismo. Mientras desregularizaba y precarizaba el empleo para la segunda fase de la crisis apoyada en el fuerte incremento de la plusvalía capitalista absoluta: no basada en el incremento de la productividad, no hay donde colocar la producción, sino en el aumento de las jornadas y la disminución de los salarios.

En el conjunto del continente europeo los procesos de incremento de la deuda pública, recesión en los países deudores del sur, bajo crecimiento en los países centrales, Francia y Alemania fundamentalmente, aumentaron la incertidumbre capitalista por lo que los inicios de la recuperación de 2009 se diluyeron. A diferencia de Estados Unidos donde lograron crecer aunque débilmente. Se vislumbró la descomposición de la Unión Monetaria por la crisis de la deuda, entre otras cosas facilitado por la inoperancia del BCE. Hasta que Mario Draghi logró un acuerdo in-extremis para poder declarar, en la famosa frase pronunciada el 26 de julio de 2012, que el BCE haría todo lo posible para salvar al euro y que eso sería suficiente.

Siete años después las entidades financieras son los grandes beneficiados de las nuevas medidas del BCE como las barras de liquidez condicionada a la concesión de créditos (TLTRO) o las compras de títulos respaldadas por créditos. Solo en el Estado Español la ayudas a la banca entre avales, préstamos fiscales, ayudas directas, etc… podría situarse durante todo el período por encima de los 200.000 millones de euros, casi el 20% del PIB. Y esto sale de las castigadas espaldas de los trabajadores y las clases populares, puesto que toda esta deuda de carácter privado pasó a ser pública.

Sin “luces” al final del túnel

A pesar de todo esto, la baja productividad, la sobreproducción y la deflación constante indican que la situación de crisis capitalista estructural y global, no ha sido superada pese a los incrementos de plusvalía absoluta obtenidos por los capitalistas. Siguen persistiendo elevadas deudas y una fuerte sobreacumulación de capital que no encuentra la tasa de ganancia suficiente por lo que continúa siendo esencial la destrucción masiva de capital. También contribuye la imposibilidad de los capitalistas de imponer las condiciones de explotación necesarias a la clase trabajadora para revertir esta situación, consecuencia de la lucha de clases que permanece viva con la resistencia que ofrece la clase trabajadora, si bien, en un plano meramente defensivo y sin lograr detener las agresiones en gran parte.

La desaceleración de China que ha bajado el crecimiento del PIB de cifras de dos dígitos a una previsión que seguramente no se cumpla del 7%, ha repercutido implosivamente sobre el crecimiento del comercio mundial. Esto ha afectado a las economías de los llamados países emergentes, que han visto disminuir el valor de sus materias primas y la sobreproducción de las mismas. Se ha disparado la inquietud por la previsible subida de tipos en Estados Unidos, lo que ya está provocando y podría acelerarse una masiva huída de capitales de los países semicoloniales, generando devaluaciones y crisis monetarias que lo más probable es que se acentúen.

Por otra parte, el crecimiento de los países en los que la economía crece algo más, Estados Unidos entre ellos, lo hace a niveles bastante inferiores a otros momentos históricos de recuperación y crecimiento económico. En definitiva las incertidumbres siguen siendo enormes, mientras la masa de desempleados no disminuye, las desigualdades se incrementan intensamente y la crisis de los refugiados, por ejemplo, en Europa puede desencadenar enfrentamientos xenófobos que desestabilicen más la economía.

Un capitalismo hispano que sigue en estado grave

Acabamos de conocer los nuevos datos revisados del Producto Interior Bruto para en Estado español, aportados por el INE, que nos indican que la crisis y los efectos de los recortes presupuestarios entre 2011 y 2013 fueron mucho más profundos. El retroceso acumulado para la economía española para ese período fue del 8,6% y no del 7,3% que es el que hasta ahora conocíamos. Con estas cifras y aún cumpliéndose las previsiones del gobierno, la legislatura se saldará con un crecimiento nulo y la recuperación de la actividad económica pre-crisis (2008) no se alcanzará hasta 2017. La caída económica del período 2010-2013 fue de un 5% frente al 3,7% que hasta ahora se creía. El avance registrado en 2014, un 1,4%, no ha sido revisado pero resulta claramente insuficiente.

También en relación al empleo con los nuevos datos se demuestra que la pérdida de puestos de trabajo a tiempo completo entre 2011 y 2013 fue similar a la registrada tras la explosión de la Gran Recesión, 2008-2009. Y, de nuevo, se aleja a 2020 el horizonte de recuperación del empleo.

Por otra parte, el objetivo central del gobierno del PP y la Troika, la disminución de la deuda, se ha mostrado como una imposibilidad permanente. Pese al incremento del PIB reciente al incorporar a la economía sectores sumergidos (drogas, armas y prostitución) que han pasado a ser contabilizados a partir de una estimación, la relación deuda pública/PIB no ha disminuido significativamente. Desde la llegada al poder de Rajoy la deuda pública se ha incrementado en 300.000 millones de €. En 2008, inicio de la crisis, suponía el 34,7% del PIB. Desde entonces, un trimestre tras otro no ha hecho más que crecer, triplicándose tanto en términos absolutos como en relación a tamaño de la economía. Ahora, en el segundo trimestre se ha reducido en tres décimas, quedándose en el 97,7% del PIB. Esto pretende venderse como un gran hito, cuando además ha sido consecuencia del crecimiento “sui-generis” del PIB al incorporar sectores de la economía sumergida.

Las recientes previsiones de crecimiento, publicadas en julio, para Europa realizadas por el FMI indicaron para la zona Euro un crecimiento del 1,5%. Por países destacan Alemania con un 1,6%, Francia un 1,2% e Italia con un 0,7%. Para el Estado español prevén un 3,1%, mientras Gran Bretaña podría crecer un 2,4%. El conjunto de países avanzados se estima crecerán un 2,1%, mientras para los emergentes se vaticina un 4,2%, destacando el 0,5% para América Latina. Es decir, gran debilidad y escaso crecimiento económico.

La bancarrota de un sistema que es urgente ser superado

La política no es otra cosa que economía concentrada según señalaba Lenin. Aunque como él mismo indicaba no por ello carece de su propia dinámica. En última instancia está determinada por los hilos materialistas que establecen las relaciones de producción.

En el caso de la economía capitalista, toda su crisis actual, su aguda descomposición y crisis se extiende como un reguero sobre la totalidad de la economía mundial y en relación a todos los ámbitos de la existencia: políticos, culturales, ideológicos, geopolíticos… haciendo patente a la mayoría de los trabajadores y las clases populares la viveza de la crisis en todas las esferas de su existencia.

Ese es el problema que tiene el capitalismo para imponer sus condiciones de explotación y reproducción ante un sistema económico caracterizado por el parasitismo de la clase dominante y la anarquía productiva, sin más objeto que la obtención de la valorización del capital invertido por un grupo social minoritario que se apropia de la mayoría del producto social generado.

La situación plantea la urgencia de lograr revertir las agresiones a los niveles de vida de los trabajadores y las clases populares, sustituyendo las políticas de expropiación de rentas de los sectores más humildes de la sociedad por su contrario. Haciendo, así, pagar la crisis a los capitalistas y aprovechar la movilización y la organización de la mayoría de la clase trabajadora para llevar adelante un programa anticapitalista revolucionario y transicional.

Sobre el Autor
Juan Carlos Arias | Madrid
    Artículo anterior

    El “Club de los tres” banqueros que concentran más del 60% del mercado financiero

    Artículo siguiente

    ¿Nueva crisis de la deuda como en 1980 o una crisis asiática ampliada?

    Artículos relacionados

    CRT
    0

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    , Por Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT)
    0

    Sin gobierno, PP y PSOE acuerdan los recortes de Bruselas

    Publicado el 22 Sep 2016
    , Por Guillermo Ferrari
    La izquierda y la situación en el Estado Español
    0

    La izquierda y la situación en el Estado Español

    Publicado el 20 Ago 2016
    , Por La Izquierda Diario
    ¿La inesperada ausencia de Podemos?
    0

    ¿La inesperada ausencia de Podemos?

    Publicado el 15 Ago 2016
    , Por Ivan Borvba

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023

    What you should expect in a Data Software Review

    Publicado el 26 Ene 2023

    How come Internet Secureness is Necessary

    Publicado el 25 Ene 2023

    Aboard Management Software

    Publicado el 23 Ene 2023

    What to Look for in Digital Data Bedroom Providers

    Publicado el 22 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023
    • Bitdefender Antivirus Assessment

      1 febrero, 2023
    • How you can find the Best Support Services

      31 enero, 2023
    • Best VPN Routers Review

      30 enero, 2023
    • Anti virus For Business

      26 enero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]