• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
BoardMaps and BoardPaq – A Comparison
3 Things to Search for in Table Portal Services
Five Benefits of Plank Portal Software
Ideal VPN Routers Review
Leading Antivirus Courses in the United States
Greatest VPN For Mac
In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?
Next-Gen Antivirus Technology
Deciding on a VDR
Play to Receive – Tips on how to Keep Your Children Safe While Playing Games Internet
Best Antivirus Reddit Software
Homework Data Area Software
The very best Legal Torrenting Sites
Is certainly Avast the very best Antivirus Program For Microsoft windows 10?
What Features Should a Board Portal Own?
Obtaining a Data Place Review
What Is the Best Ant-virus Rating?
What Makes a Free VPN the Best?
twelve Best Malware Review
Methods to Conduct the Best Virtual Info Room Assessment

PODEMOS ESTADO ESPAÑOL

Primarias blindadas y crisis en Podemos

Publicado el 04 Jul 2015
Por: Alejandro Arias
Comentarios: 0
Tags: anticapitalistas, Elecciones, Pablo Iglesias, Podemos, PSOE

El martes 30 de junio, Iñigo Errejón daba a conocer el nuevo reglamento para las primarias de Podemos a las elecciones generales. Un sistema plebiscitario y blindado que establece un férreo control por parte de la dirección y que ha suscitado múltiples críticas internas.

A poco de andar la joven formación, la dirección de Podemos, encabezada por Pablo Iglesias e Iñigo Errejón, apostó por la construcción de un partido fuertemente centralizado, presidencialista, que fomenta la imagen del líder y la toma de decisiones «por arriba» en detrimento de la participación y militancia desde la base.

Con el anuncio esta semana del nuevo reglamento de primarias internas, el “grupo de Somosaguas” –como se lo conoce por provenir sus principales cuadros de la Universidad Complutense de Madrid- ha profundizado todavía más en la construcción de este modelo de organización, hecho que ha suscitado un auténtico revuelo desde las bases y órganos de dirección intermedios, muchos de los cuales apoyaban hasta ahora a la dirección de Podemos.

Unas primarias diseñadas para garantizar el triunfo de Pablo Iglesias

El proceso de primarias comenzó el pasado viernes 3 de julio. Hasta el 8 de julio los candidatos deberán recoger los avales para presentar sus listas, que se harán públicas el 13 de julio. La campaña será del 17 al 22, los mismos días en los que los simpatizantes están llamados a votar, culminando finalmente el día 24 con la presentación de los resultados. Un proceso acelerado (algunos lo llamaron “delirante”), destinado a prevenir un posible adelanto electoral, según indica la dirección de Podemos. Pero a su vez, una manera de evitar que los sectores críticos, sin el apoyo del aparato y los recursos de Podemos, tengan tiempo de oponerse y presentar alguna alternativa. En las votaciones se elegirán a los candidatos a ocupar sillas en el Congreso de los Diputados, a los que opten al Senado y la cabeza de lista por separado.

El reglamento recoge algunas de las prácticas burocráticas de anteriores primarias en Podemos, como las llamadas «listas plancha», una metodología que beneficia a la lista más votada y claramente favorece a las candidaturas oficialistas. Pero también incluye nuevas sorpresas, como la elección por circunscripción única para los candidatos, siendo la circunscripción provincial el sistema seguido en las elecciones generales. Una fórmula que, se teme, prive de una representación territorial adecuada.

Ante esto la dirección de Podemos ha establecido dos criterios de corrección de las listas finales: por cuestión de género y territorialidad, con «especial atención en las nacionalidades», según asegura Íñigo Errejón. Además, se han reservado algunas plazas para la inclusión de candidatos de otros partidos o colectivos sociales, una forma negociada «por arriba» de dar salida a la demanda de una amplia confluencia de colectivos y organizaciones, algo que los líderes de la formación morada siempre han rechazado por considerarlo «una sopa de siglas», aunque su principal argumento es alejarse de una imagen izquierdista «perdedora» contra la que atizaba Pablo Iglesias en una reciente entrevista.

“Rebelión interna”

El reglamento para las primarias fue aprobado por mayoría el pasado sábado en el Consejo Ciudadano Estatal-máximo órgano de dirección de Podemos-, con la única oposición de Teresa Rodríguez que votó en contra y Pablo Echenique que se abstuvo. Ambos presentaron conjuntamente un documento organizativo alternativo en la Asamblea fundacional de Vistalegre.

Es un hecho que la cuestión organizativa ha resultado ser uno de los principales motivos de enfrentamiento de las bases con la dirección de Podemos prácticamente desde sus inicios. En ese sentido, el rechazo manifestado desde diversos círculos, así como algunos consejos ciudadanos provinciales y autonómicos, por lo que consideran una «falta de democracia interna», no se ha hecho esperar.

El pasado fin de semana se realizaron varios encuentros de círculos críticos con la orientación de la dirección. En Valencia, Entre Tots Podem y Abriendo Podemos Valencia realizaron un encuentro para debatir sobre la “unidad popular” y la deriva de Podemos. La corriente Abriendo Podemos hizo público recientemente el manifiesto crítico «Por unas primarias más justas», pidiendo más apertura en la organización. Con un espíritu político más crítico, el encuentro «desde abajo PODEMOS», reunió en Madrid a activistas de Andalucía desde Abajo, Podemos Trabajadorxs y sectores de Bases Podemos, provenientes de distintos puntos del Estado (Andalucía, Segovia, Toledo, Madrid, Barcelona), en el que debatieron sobre a dónde va Podemos y la necesidad de avanzar en acordar en común un programa anticapitalista y de ruptura con el régimen. Acordaron sacar un comunicado a lo largo de los próximos días con las principales resoluciones del Encuentro.

Las críticas también se han sucedido desde diversos órganos de dirección provinciales y autonómicos, es el caso de consejos ciudadanos como el de Madrid, Galicia, Baleares, Asturias, Aragón o Euskadi, muchos de los cuales rechazaron explícitamente el sistema de Primarias resuelto por la dirección estatal. También, diversas figuras públicas de Podemos han atacado el sistema de primarias, como el líder territorial de Aragón, Pablo Echenique, o la secretaria general de Podemos en Córdoba, Juana Guerrero, así como el antiguo número tres de la organización Juan Carlos Monedero, que ha declarado que las primarias deben «sumar y emocionar». Emmanuel Rodríguez, quien integró la lista de Podemos a la Comunidad de Madrid, ha declarado a través de un artículo que el reglamento de primarias permitiría “un mayor control por parte del aparato y un diseño de confluencia a través de pactos por arriba”. Algunos sectores críticos incluso ya están amenazando con impulsar un boicot abierto a las primarias.

Por su parte, Teresa Rodríguez encabeza una iniciativa para presentar un recurso de enmienda para evitar la circunscripción única desde el consejo autonómico de Podemos Andalucía. La líder andaluza, perteneciente a Anticapitalistas (asociación antecesora de Izquierda Anticapitalista, antes de disolverse dentro de Podemos), ha reclamado «descentralización y más autonomía» contra el modelo de circunscripción única. Ha evitado, no obstante, tomar posición con respecto al sistema de las «listas plancha», uno de los aspectos que más críticas despierta entre las bases de Podemos; una metodología que ella misma empleó en las primarias andaluzas pactando una lista conjunta con el equipo de Pablo Iglesias.

La justificación de la cúpula de Podemos no se hizo esperar. En la tarde del miércoles, el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, defendió el reglamento de primarias aprobado por la dirección porque según él es el mejor sistema para alcanzar el “objetivo político” de formar un equipo con “visión de Estado” para ser alternativa de Gobierno. «Entendemos que el grupo de personas que esté en el Congreso va a enfrentar una tarea de ámbito estatal, y no sólo representará intereses de sus provincias», aseguró en declaraciones a Europa Press.

No obstante, la mayor parte de las críticas que han sustentado esta “rebelión” en el seno de la organización se limitan a cuestiones organizativas. Fueron muy pocas las voces contrarias al festival de pactos que Podemos hizo con el PSOE después de las elecciones municipales y autonómicas, favoreciendo a la “casta” socialista contra la derecha del PP.

Solo en algunos casos se plantean críticas profundas a la estrategia y el programa reformista de Pablo Iglesias y la cúpula de Podemos. Es el caso del encuentro «desde abajo PODEMOS», donde una de las ponencias sostenía que “el debate de “todos detrás de PODEMOS” vs. “unidad popular”, no es un debate de programa, ni de estrategia, ni de cómo podemos imponer las demandas de los abajo enfrentando a los poderes reales del capitalismo español y europeo. Tanto la dirección de PODEMOS como la de Izquierda Unida defienden un programa de tibias reformas, en una lógica de gestión posible del Estado capitalista y respeto absoluto por las “instituciones democráticas”, donde lo electoral es el elemento central del “cambio”.

Como alternativa, se planteaba la necesidad de que surja “una voz independiente, desde los trabajadores, desde la juventud, desde las asambleas”, que promueva un programa por el No pago de la deuda, la nacionalización de la banca y las empresas clave, la prohibición de los despidos, el reparto de las horas de trabajo sin perjuicio salarial, la revocabilidad de los cargos políticos por parte de los electores y la limitación de sus salarios al de una profesora o un trabajador cualificado, la democratización de los sindicatos y la convocatoria a una “Asamblea Constituyente en la que se pueda discutir y resolver todas las grandes demandas democráticas y sociales pendientes”, entre otras medidas.

¿Hacia el fin de la ilusión?

Desde los inicios de la joven formación, la cúpula de Podemos ha intentado por todos los medios ejercer un control férreo sobre la organización, limitando enormemente el poder y capacidad de las bases, al tiempo que se rodeaba de un discurso pomposo y vacío de «recuperación y revitalización de la democracia». Desde la defenestración unilateral del manifiesto fundacional «Mover Ficha», pasando por la conformación de un Equipo Técnico que en los hechos tomó la dirección de facto de partido previo a su Asamblea fundacional, la decisión de presentar en bloque los documentos en Vistalegre (cambiando en el último momento las reglas de la votación), las «listas plancha» y los «dedazos» en las primarias autonómicas y provinciales, hasta acusaciones de pucherazo con el sistema de voto informático, etc. Ese ha sido el camino que ahora culmina en el nuevo reglamento blindado para las primarias a las elecciones generales. Un proceder que se ha saldado con un importante vaciamiento de los círculos y una cada vez menor participación de los afiliados en los referéndums y demás votaciones internas que se han venido realizando, además de unos resultados mediocres en los comicios autonómicos.

Muchas de los críticos internos de Podemos esperaban que los resultados de las autonómicas, unido al éxito de las candidaturas de “Ahora Madrid” y “Barcelona en Comú”, propiciaran un cambio en la actitud y orientación de la dirección de PODEMOS y, en ese sentido, se han ido multiplicando las voces tanto internas como externas que piden reproducir a escala estatal la fórmula de las candidaturas ciudadanas de “unidad popular”. Pero la realidad finalmente se ha impuesto por la vía más lógica: hubiera resultado paradójico que, en su proceso de elección “más importante”, Iglesias y la dirección de Podemos dejaran algún resquicio que les impidiera tener un control absoluto del proceso de elección de candidatos y de su giro al “centro del tablero político”.

Lo cierto es que la extrema burocratización de Podemos, representa una línea coherente con la cúpula de la organización, su proyecto, su programa y su estrategia. El intento de ocupar la centralidad del tablero político (esto es, el centro) y aparecer como alternativa «seria y responsable» de gobierno, requiere de la dirección de PODEMOS la negociación y seducción de sectores poderosos de las instituciones y del capital -véase sus acercamientos a grandes empresarios y banqueros, con los popes del PSOE, o sus guiños a la corona, la Iglesia y las fuerzas armadas y policiales– cuyos intereses chocan frontalmente con los de las clases populares, principal fuente de votos y de militancia de Podemos. Por ello, Pablo Iglesias y su equipo no pueden permitirse una autentica politización y autoorganización de sus bases, así como el incremento de la movilización social, que sobrepase su propio proyecto, la cual han despreciado públicamente.

El problema de esta estrategia, respetuosa con el establishment y las instituciones, son las limitaciones insalvables que su propia concepción le impone, e incapacita toda posibilidad de alcanzar todas las demandas y derechos perdidos o por conquistar. Ejemplo de ello tenemos en los “ensayos” que están suponiendo los gobiernos de “Ahora Madrid” y “Barcelona en Comú”, los cuales a escasos días de gobierno ya acumulan varias renuncias al programa y concesiones a los banqueros y grandes empresarios. En el caso de Podemos -que se había constituido como una alternativa todavía más moderada a las candidaturas municipalistas- su papel ha quedado reducido a facilitar gobiernos de un PSOE recientemente rehabilitado de la denominación de “casta”.

Por tanto, toda crítica consecuente con el modelo organizativo de la dirección también debe cuestionar necesariamente su programa y su estrategia. Una de las principales debilidades de todo conato de construir una corriente opositora en el seno de Podemos, ha sido justamente la limitación a una mera crítica organizativa que, en última instancia, suponía la aceptación indiscutible del liderazgo de Pablo Iglesias y su política.

Visto lo visto, cualquier intento de democratización de la organización no tiene futuro si no se cambia de cuajo su perspectiva política y se pone la lucha de clases en el centro del debate. O dicho en otras palabras, si no se rompe con la estrategia de regeneración democrática del régimen y se plantea una perspectiva que se centre en el desarrollo de la movilización obrera y popular en un sentido anticapitalista y de ruptura con el régimen establecido.

Sobre el Autor
Alejandro Arias | Madrid
    Artículo anterior

    Candidaturas ciudadanas asumen el gobierno en las principales ciudades del Estado

    Artículo siguiente

    Podemos convoca a un referéndum del que solo puede resultar ganadora su dirección

    Artículos relacionados

    0

    Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

    Publicado el 07 Feb 2017
    , Por Santiago Lupe
    0

    ¿Hasta dónde llega el “giro a la izquierda” de Iglesias, IU y las direcciones de CCOO y UGT?

    Publicado el 07 Dic 2016
    , Por Santiago Lupe
    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado
    0

    Rajoy sigue en la Moncloa, entre las cenizas del PSOE y un Congreso blindado

    Publicado el 30 Oct 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Felipe VI apura la abstención del PSOE
    0

    Felipe VI apura la abstención del PSOE

    Publicado el 17 Oct 2016
    , Por Diego Lotito

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    BoardMaps and BoardPaq - A Comparison

    Publicado el 24 May 2022

    3 Things to Search for in Table Portal Services

    Publicado el 24 May 2022

    Five Benefits of Plank Portal Software

    Publicado el 22 May 2022

    Ideal VPN Routers Review

    Publicado el 22 May 2022

    Leading Antivirus Courses in the United States

    Publicado el 22 May 2022

    Greatest VPN For Mac

    Publicado el 22 May 2022

    In the event you Join Seeing Websites and Apps Pertaining to Love and Friendship?

    Publicado el 18 May 2022

    Next-Gen Antivirus Technology

    Publicado el 18 May 2022

    Deciding on a VDR

    Publicado el 17 May 2022
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • BoardMaps and BoardPaq – A Comparison

      24 mayo, 2022
    • 3 Things to Search for in Table Portal Services

      24 mayo, 2022
    • Five Benefits of Plank Portal Software

      22 mayo, 2022
    • Ideal VPN Routers Review

      22 mayo, 2022
    • Leading Antivirus Courses in the United States

      22 mayo, 2022

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]