• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
What you should expect in a Data Software Review
How come Internet Secureness is Necessary
Aboard Management Software
What to Look for in Digital Data Bedroom Providers
Psychology and Personal computers
Region Farm and Business Supervision
Technologies and the Pharmaceutical drug Industry
The Importance of Successful Board Operations
Digital Data Space Providers
Panel Meeting Prep
The Many Ways to Conduct business
Capitalismo francés y bonapartismo

Capitalismo francés y bonapartismo

Publicado el 21 Dic 2015
Por: Juan Chingo
Comentarios: 0

Una serie de elementos destacan en Francia el fortalecimiento de tendencias bonapartistas que actúan en el seno del régimen republicano-demócrata burgués. La especificidad de la presidencia de Hollande. El país de la renta, el militarismo y el (neo) colonialismo.

Una serie de elementos, desde el verano de 2014 con las primeras prohibiciones de manifestar en apoyo al pueblo palestino mientras que Israel acababa de lanzar su repugnante agresión militar contra Gaza, más tarde naturalmente luego de los atentados del 11 de enero, destacan ya el fortalecimiento de tendencias bonapartistas que actúan en el seno del régimen republicano-demócrata burgués. Por cierto no se trataba de decir que se estaba ante las puertas del fascismo o que el régimen democrático burgués estaba a punto de ser liquidado. Pero esta situación ya exigía avanzar en la identificación de la especificidad de la presidencia de Hollande y del gobierno de Valls, a la luz de esta tradición bastante arraigada en Francia caracterizada por el hecho de que el conjunto de los regímenes, incluidos los más abiertamente bonapartistas, siempre se apoyaron en modalidades democráticas burguesas, con la única excepción del paréntesis vichysta-pétainista entre 1940 y 1944.

No queremos poner el acento aquí en los elementos coyunturales, sino en los estructurales y estratégicos, ligados a la propia naturaleza del capitalismo francés, que explican esta necesidad de recurrir al bonapartismo. Es muy importante poner en claro estos elementos porque nos ayudarán a medir, en la secuencia política que se ha abierto con los atentados del 13 de noviembre, el decreto del Estado de excepción y “la entrada en guerra” de Francia contra el Estado Islámico, tanto dentro del país como en el exterior, que potencialmente no espera más que una chispa para fortalecerse y desplegarse a una escala inigualada desde hace décadas.

Algunas especificidades del capitalismo francés en el marco del sistema imperialista mundial

En primer lugar, algunas cifras. Francia, que forma parte de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, es la cuarta potencia militar mundial, la sexta en términos de exportación de armas, la novena por el PIB, la tercera en inversiones directas en el extranjero, el cuarto país en lo que respecta a las inversiones extranjeras directas, el sexto en cuanto a volumen de exportaciones, y el cuarto en términos de patrimonio por hogar. Ocupa por lo tanto un lugar específico desde el punto de vista de las relaciones imperialistas y en términos de acumulación del capital. Desde los años ‘90, a pesar de una cierta decadencia de Francia a nivel de la economía mundial, Paris sigue teniendo un peso no despreciable en el tablero internacional. Esta situación está directamente vinculada a las formas históricas particulares del capitalismo francés, de las cuales aquí nos interesan, en primer lugar, tres dimensiones.

Primer elemento, contrariamente a otros países como Alemania, en donde existe mucha más movilidad ascendente de las élites, Francia tiene como especificidad, ligada al rol central del Estado, heredero en última instancia de la monarquía absoluta, que a causa de la fusión estructural entre éste, los grandes patrones y las élites dirigentes de las grandes empresas, formadas todas en el seno de las grandes escuelas de élites públicas francesas –ENA, Politécnico, etc.– los círculos de los responsables de las decisiones se reproducen en un circuito muy cerrado al que solo tienen acceso las clases dominantes.

Segundo elemento, el peso aplastante del militarismo, no solo desde el punto de vista del aparato industrial sino también económico y social, cruzado con la herencia colonial, es lo que da la tonalidad específica al imperialismo francés hacia el exterior, teniendo consecuencias internas muy importantes.

Finalmente, tercer elemento, también relacionado al rol específico del Estado: Francia es un país en el que, a diferencia de un capitalismo puramente empresarial, en el sentido de un capitalismo de industria, reina en forma marcada un capitalismo de tipo rentista cuyos negocios están estrechamente ligados al Estado y a las exportaciones.

Para mantenerse en un cierto nivel, el capitalismo francés entreteje lazos particulares con sus antiguas colonias africanas. Estas permiten a Francia compensar su déficit comercial en términos de exportaciones a nivel internacional, asegurándose en torno a ellas un excedente comercial, además de los ingresos financieros sustanciales, y también un acceso asegurado a algunas materias primas. En términos de flujo de capitales hacia la antigua metrópolis, un rol particular de las élites o de las jerarquías africanas se juega en el retorno de capitales hacia Francia, desde Costa de Marfil, Gabon, República Democrática del Congo, etc. A lo que se agrega un espacio de despliegue no solo para el capitalismo francés en general sino también para sus principales empresas, sus multinacionales como Areva en Níger, etc. Pensemos en el hecho de que Total (petrolera francesa) controla un tercio de la extracción del petróleo en África, o en el rol específico de algunas multinacionales francesas sobre todo en los sectores infraestructuras y BTP tales como Bolloré, Vinci o también Lafarge para el cemento.

Basamentos e implicaciones geopolíticas

La importancia de esta configuración no se limita al terreno económico sino que se traduce también en el plano geopolítico. Desde un punto de vista militar destaquemos en primer lugar que entre 1969 y 2009 hubo al menos una intervención extranjera por año del ejército francés en África. Este intervencionismo pudo ver algunas de sus características redimensionadas o diferentes en relación a lo que habían podido ser en el curso de las últimas décadas. Pero Francia dispone aún de numerosas bases militares permanentes, el estacionamiento permanente de al menos 7.500 hombres en el continente africano, que desde entonces constituye una plataforma privilegiada de proyección para el aparato militar francés hacia las zonas que no estaban hasta aquí bajo la zona de influencia francesa, sobre todo los países del Golfo, gracias a los acuerdos firmados recientemente con los Emiratos Árabes Unidos y Abu Dhabi.

No se podría minimizar la importancia de África para la vida política francesa. Existe un consenso compartido tanto a izquierda como a derecha, que consiste en mantener vínculos muy fuertes con ella, sobre todo desde 1981 y a pesar de las promesas de la izquierda de cambiar o modificar la relación existente entre Paris y sus antiguas colonias. Esta relación fue mantenida o modificada sistemáticamente, pero solo en sentido en el que cada presidente ha reconstituido su propia red franco-africana. África es por otra parte el terreno reservado al Elíseo, al igual que todo lo que incumbe al imperialismo francés, a su gestión y a sus diferentes modalidades, que nunca se discuten democráticamente ya que el parlamento jamás está implicado o es convocado sobre este terreno. En el más largo plazo, estos lazos a la vez privilegiados y únicos han persistido a pesar de las evoluciones del capitalismo francés, del rol de Francia a nivel internacional después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo como motor de la construcción europea.

Un capitalismo rentista y militarista generador de tendencias permanentes al bonapartismo

Lo que nos gustaría establecer aquí es que las especificidades del capitalismo francés, por su carácter rentista y militarista a nivel económico, geopolítico e incluso social, generan en forma constante, estructural, posibilidades o tendencias bonapartistas. En la medida en que estos rasgos repercuten más o menos directamente, según las secuencias o coyunturas políticas, a nivel de la relación de fuerzas entre las clases, es fundamental estudiar los orígenes de esas características para saber a qué tipo de capitalismo enfrentamos, mucho más cuanto que son esas características las que se han desarrollado más desde 2012 en la presidencia de Hollande, que ha multiplicado las intervenciones, de carácter militar pero también eco-geopolítico, en África y Medio Oriente.

Hollande, mientras trata de invertir la relación de fuerzas con Merkel, llevando adelante las discusiones a nivel europeo, siguió encarnando el coto de caza que es la diplomacia francesa piloteada directamente por el Elíseo, lo que se ha traducido, desde Sarkozy, por el derrocamiento de Gbagbo (ex presidente de Costa de Marfil, NdeT), las intervenciones en Libia, en Mali, en República Centroafricana, la política en Medio Oriente, y no es una casualidad si el primer país extranjero que invitó al mariscal Al-Sissi fue Francia, con la venta de los aviones de Dassault a la dictadura egipcia y otras petromonarquías. Esta crónica nacional, encarnada por las ráfagas de Dassault, es el reflejo de la debilidad en términos de competitividad del capitalismo francés, lo que explica también por qué el Estado sigue jugando un rol de agente tan importante para promover la industria francesa en el extranjero.

“Diplomacia de las bombardeos” y “guerra contra el terrorismo” en el exterior, contrarrevolución social en el interior

Pero si estos elementos señalados de la política externa son las fuentes más profundas de las tendencias reaccionarias, estas últimas provienen también directamente de la voluntad, desde 2008, de acelerar la contrarrevolución en curso a través de la liquidación de lo que puede quedar del Estado benefactor y transformar profundamente la relación de fuerzas entre capital y trabajo.

Producto de la debilidad que siguió al fin del período sarkozysta, en un primer momento la presidencia de Hollande ha sido menos bonapartista, marcada sobre todo por la tentativa, con los gobiernos Ayrault, de recurrir a la política del “diálogo social”. Pero esta tendencia rápidamente mostró sus límites, y mucho antes del salto bonapartista posterior a los atentados del 13 de noviembre. En efecto, con la llegada de Valls esta primera fase pronto se convirtió en pasado, como lo demostraron, entre otros, el triple recurso al 49-3 (recurso para saltear la votación parlamentaria) para hacer pasar la ley Macron, la criminalización cada vez más sistemática de las luchas sociales con, sobre todo, la Ley sobre Información (ley de los servicios de información promulgada en julio de 2015, NdeT), luego la persecución de los inmigrantes que no ha hecho más que intensificarse a partir de septiembre. Pero, muy claramente, el 13 de noviembre hicieron posible un fortalecimiento cualitativo del conjunto de estas tendencias liberticidas y antisociales dentro del país, en proporción directa a las intervenciones guerreras del imperialismo francés, al ritmo de una guerra por año desde el acceso al poder de Hollande, cuyo salto justo efectuado en el alistamiento militar en Siria es evidentemente la expresión más actual. Casi es necesario volver a la guerra de Argelia, al gobierno de Mollet, para encontrar un gobierno de izquierda tan reaccionario y liberticida a la vez.

En resumen, las principales tendencias bonapartistas en juego en la Francia de hoy se basan en la estructura del capitalismo francés, la naturaleza del Estado, y las particularidades del régimen. Pero como ya escribimos en nuestro artículo “Los atentados de París y la posibilidad de un movimiento antiguerra”, la realidad es que Hollande y la burguesía francesa, por las debilidades señaladas más arriba, no tienen soluciones a la altura de sus necesidades reales para resolver las contradicciones que están por explotar, y por lo tanto, todavía no tienen los medios de ofrecer otra cosa más que una sucesión de gobiernos y/o regímenes bonapartistas mal consolidados, lo que augura nuevas crisis en un futuro cercano, tanto en los de arriba como en los de abajo, sobre todo si la movilización contra el estado de emergencia, después del acto unitario del 17 de diciembre en París, hecha raíces.

Sobre el Autor
Juan Chingo | @JuanChingoFT :: Ciudad
    Artículo anterior

    Construir una organización revolucionaria internacional

    Artículo siguiente

    Arabia Saudita, la monarquía aliada de occidente que fusila y crucifica opositores

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    What Is the Data Space for Choristers?

    Publicado el 02 Feb 2023

    Choosing Property Providers

    Publicado el 02 Feb 2023

    How to Choose the Best Panel Portal Program

    Publicado el 02 Feb 2023

    The value of Board Diversity

    Publicado el 02 Feb 2023

    Selecting a Data Area Solution

    Publicado el 01 Feb 2023

    Bitdefender Antivirus Assessment

    Publicado el 01 Feb 2023

    How you can find the Best Support Services

    Publicado el 31 Ene 2023

    Best VPN Routers Review

    Publicado el 30 Ene 2023

    Anti virus For Business

    Publicado el 26 Ene 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • What Is the Data Space for Choristers?

      2 febrero, 2023
    • Choosing Property Providers

      2 febrero, 2023
    • How to Choose the Best Panel Portal Program

      2 febrero, 2023
    • The value of Board Diversity

      2 febrero, 2023
    • Selecting a Data Area Solution

      1 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]