• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa
¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?
¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?
Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera
La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie
Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre
La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica
La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase
Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos
Los estibadores en pie de guerra contra la reconversión laboral
Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida
Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres
A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles
La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés
Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas
El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza
Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo
Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!
Lenin, el estratega de la revolución
El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista
Poulantzas, la democracia y el socialismo

IDEAS DE IZQUIERDA

Poulantzas, la democracia y el socialismo

Publicado el 06 Jun 2015
Por: Gastón Gutiérrez y Paula Varela
Comentarios: 0
Tags: democracia, León Trotsky, Poulantzas, socialismo

“El socialismo será democrático o no será nada” afirmaba Poulantzas, retomando a Rosa Luxemburgo, en el final de Estado, poder y socialismo en 1978. Este “socialismo democrático” como alternativa al totalitarismo estalinista buscaba otorgar una perspectiva a las luchas que desde el ascenso del ‘68 enfrentaban el carácter crecientemente bonapartista de los principales gobiernos europeos y a las dictaduras militares del sur de Europa. Precisamente entre 1975 y 1976 esta coyuntura pega un pronunciado viraje con el golpe de Estado contrarrevolucionario en Portugal y la guerra sucia en Italia, que abre la vía al “compromiso histórico” en ese país, a la moderación de la Unión de Izquierda en Francia y a la transición pactada en la España posfranquista. Por su parte el triunfo de la contrarrevolución en Chile inicia un ciclo de dictaduras sangrientas en América Latina.

A destiempo, Poulantzas caracterizaba que estos fenómenos no expresaban la fortaleza de los Estados capitalistas, sino que eran producto de su “debilitamiento” (signado por la crisis capitalista y el fin del boom de posguerra) y que contribuían a engendrar nuevas formas de luchas populares (democráticas, autogestionarias y de democracia directa). De ahí que, en un contexto de fracaso de la “vía democrática” (chilena) al socialismo y de adaptación y “transformismo” del eurocomunismo en los marcos de los Estados imperialistas europeos, paradójicamente Poulantzas desarrolle su defensa del proyecto socialista partiendo de la defensa de la democracia como su condición de posibilidad.

El atractivo actual de su planteo, para ciertos sectores de la izquierda, reside en su propuesta de articulación entre democracia y perspectiva de transformación social. Hoy la crisis capitalista desnudó, para gran parte de la población, el carácter limitado de las “democracias para ricos” generalizando un cuestionamiento al hecho de que aquellos que se beneficiaron durante las décadas de neoliberalismo continúen controlando los mecanismos principales para descargar las consecuencias de la crisis sobre las masas. Sin embargo este mismo cuestionamiento a las “democracias degradadas” convive con la ilusión política de que la democracia burguesa es el único horizonte posible. De ahí que en la emergencia de nuevos fenómenos reformistas en el sur de Europa (Syriza y Podemos) y que aún en el declive de los gobiernos posneoliberales latinoamericanos asistamos a una “inflación” discursiva en torno a la democracia1.

¿Hacia un socialismo democrático?

Ahora bien, ¿de qué democracia nos habla Poulantzas? Del mismo modo que sucedió en la definición del Estado como “campo estratégico”2, la tensión teórica (y luego política) de la conceptualización poulantziana de la democracia se sitúa entre las formas institucionales de la democracia burguesa, las relaciones de clase que dichas formas condensan, y las posibilidades de romper con las relaciones de dominación sin destruir las formas institucionales que las garantizan. Para Poulantzas las relaciones de fuerza entre las clases atraviesan las propias instituciones del Estado. Una “democratización sustancial” implicaría, en su teoría, una radicalización de las formas de la democracia “universal” y una penetración de las luchas populares al interior de las instituciones democráticas, de modo tal que su propia expansión genere un vuelco en la relación de fuerzas haciendo que ésta devenga incompatible con la dominación de clase. Si bien esto no niega en la teoría de Poulantzas la existencia de formas de democracia directa o autogestión de los productores, las coloca en un lugar secundario, casi de acompañamiento de este proceso de transformaciones del Estado.

…si la vía democrática al socialismo y el socialismo democrático significan también pluralismo político (y de partidos) e ideológico, reconocimiento del papel del sufragio universal, extensión y profundización de todas las libertades políticas, incluidas las de los adversarios, etc. no se puede emplear ya el término de rotura o de destrucción del aparato del Estado, a menos que se quiera jugar con las palabras. Se trata claramente, a través de todas sus transformaciones, de una cierta permanencia y continuidad de las instituciones de la democracia representativa: continuidad no en el sentido de una supervivencia lamentable que se soporta en tanto que no se puede hacer otra cosa, sino de una condición necesaria del socialismo democrático3.

Esta apuesta de “democracia hasta el final” como vehículo casi excluyente de la lucha de clases se asienta en el presupuesto de una “esencialización metafísica” de la democracia burguesa que, en última instancia, le impide a Poulantzas trascenderla, y que lesiona la relación, que nosotros también defendemos como inalienable, entre democracia y socialismo.

El fruto amargo y su cáscara

La tesis de Poulantzas parte de postular que la dictadura de la clase obrera supone la negación de la democracia. Esto vuelve a colocar como centro de la discusión la oposición entre dictadura y democracia, subvaluando el hecho, largamente discutido en el marxismo, de que todas las formas históricas de la “democracia” son determinadas por la preeminencia de una clase sobre otra. La crítica de Marx a la “ilusión democrática” que eleva a ésta por encima de las limitaciones materiales de la dominación de clase y del Estado, parte del reconocimiento de ese hecho. Sin embargo, lejos de toda oposición simplista entre “democracia” y “dictadura”, la propuesta de Marx no es la negación de los derechos democráticos (por “falsos”), sino la persistencia de la lucha por los derechos democráticos contra el Estado, la burocracia y las clases propietarias.

Es la Comuna de París la que ofrece, a los ojos de Marx, la articulación entre democracia y socialismo. Allí encontraba la forma histórica de la dictadura –democrática– del proletariado y de un primer momento de decadencia del Estado (incluso se entusiasma y habla de su “abolición”). De ahí que la eliminación de todos los gastos de representación, de los privilegios pecuniarios de los funcionarios, la reducción de sus sueldos al nivel del “salario de un obrero”, la completa elegibilidad y revocabilidad, son medidas que, como dijera Lenin en El Estado y la Revolución, muestran

…con mayor claridad que ninguna otra cosa el viraje de la democracia burguesa a la democracia proletaria, de la democracia de los opresores a la democracia de las clases oprimidas, del Estado como “fuerza especial” para la represión de una determinada clase a la represión de los opresores por la fuerza general de la mayoría del pueblo, de los obreros y los campesinos4.

Ahora bien, esta comprensión (que la Comuna de París clarifica) de que la dictadura del proletariado no conlleva un régimen político de tipo autoritario sino un trastocamiento de las bases de clase de la “democracia”, plantea un segundo problema central: el de las características de ese trastocamiento o, para ser más precisos, si dicho trastocamiento puede realizarse a fuerza de llevar la “democracia” hasta el final. He allí el punto central en que Poulantzas se diferencia de Lenin (a quien había reconocido la sofisticación de su análisis en El Estado y la Revolución) y desconoce la discontinuidad esencial entre los mecanismos de representación democrática (basadas en 1 hombre = 1 voto) en el marco del Estado burgués, y estos mismos mecanismos en el Estado de tipo Comuna, donde la representación democrática de tipo territorial se basaba en la existencia de barriadas de composición casi completamente proletarias. En esas condiciones históricas, la representación 1 hombre = 1 voto era viable por la relativa homogeneidad social de los habitantes de los barrios obreros de París que estaban “depurados” de elementos hostiles debido a que el Estado se había quebrado en la guerra franco-prusiana y la guerra civil había delimitado, social y territorialmente, dos campos beligerantes. Es esa situación determinada, la que permitía que la democracia representativa y la democracia directa de los productores se anudaran abriendo la posibilidad de amalgamar representación democrático-territorial con representación de clase5. Poulantzas leyó en la Comuna de París (por cierto al igual que Kautsky) una perspectiva de una continuidad de la representación democrática a través de la democracia universal, donde lo que había era una discontinuidad esencial bajo la forma de continuidad institucional.

De hecho, es por esta irreductibilidad de la discontinuidad esencial que Rosa Luxemburgo (referente de Poulantzas en su debate contra Lenin, pero olvidada cuando defiende la inevitabilidad de la dictadura del proletariado) no puede sino distinguir el núcleo social de la forma política, distinción que en Poulantzas desaparece para amalgamarse en una forma-contenido unívoca, y por lo tanto metafísica:

Ciertamente, jamás hemos sido idólatras de la democracia formal. Pero tampoco hemos sido jamás “idólatras” del socialismo o del marxismo. ¿Hay que concluir, por eso, que tenemos el derecho… de tirar el marxismo cuando nos resulte incómodo? Trotsky y Lenin son la negación viviente a esta pregunta. Jamás hemos sido idólatras de una democracia formal, esta frase solamente tiene un sentido: distinguimos siempre el núcleo social de la forma política de la democracia burguesa, desenmascaramos siempre el amargo núcleo de la desigualdad social y de la falta de libertad que se oculta bajo la dulce cáscara de la libertad y de la igualdad formales, no para rechazarlas, sino para incitar a la clase obrera a que no se contente solamente con la cáscara, sino que conquiste el poder político y la llene de un nuevo contenido social. Este es el deber histórico del proletariado cuando llega al poder, crear en lugar de la democracia burguesa una democracia socialista, y no destruir toda democracia6.

La distinción luxemburguista permitía una reapropiación acentuada de lo más generoso de las libertades democráticas, al tiempo que negaba toda separación de esas libertades formales del cuerpo social que las sustenta (en este caso el Parlamento burgués). Poulantzas repone los textos carcelarios de la revolucionaria polaca publicados en La Revolución Rusa donde critica la disolución de la Asamblea Constituyente, pero no da cuenta del cambio de posición de Rosa Luxemburgo en la propia Revolución alemana de 1918-1919. Allí la premisa estratégica era que estas instituciones pueden operar como núcleo aglutinador de las fuerzas de la contrarrevolución “en el último día” (como había señalado el viejo Engels) y que la bandera de una pretendida democracia “pura” sería un recurso de las clases dominantes.

La comprensión de la ligazón teórica entre derechos democráticos y cuestionamiento del carácter de clase del Estado capitalista (que está en el origen del análisis marxista y que la Comuna de París pone de manifiesto) deviene, en Poulantzas, en la negación de la discontinuidad esencial que supone la “democracia” en los marcos del Estado burgués y en el Estado de transición, identificando la permanencia de derechos y principios democráticos con las formas institucionales del Estado. El resultado, concomitante con su crítica a la estrategia del doble poder, es des-inscribir la lucha por demandas democráticas de una perspectiva de ruptura del Estado y de transición a una democracia socialista.

El alma, el cuerpo y la innovación de Trotsky

Esta comprensión de que la democracia proletaria supone no solo la absorción, sino “una expansión hasta ahora desconocida del principio democrático a favor de las clases oprimidas” (Lenin) es sobre la que se para Trotsky en su análisis del fascismo alemán. Retomando a Rosa Luxemburgo sostendrá que la única opción para defender eficazmente las conquistas democráticas de las masas es contraponiendo un frente único defensivo de las organizaciones de la clase trabajadora, sobre la base de que:

…dentro del marco de la democracia burguesa y paralela a la incesante lucha contra ella, se formaron en el curso de muchas décadas elementos de democracia proletaria: partidos políticos, prensa obrera, sindicatos, comités de fábrica, clubes, cooperativas, sociedades deportivas, etc. La misión del fascismo no es tanto completar la destrucción de la democracia burguesa, sino aplastar los primeros esbozos de democracia proletaria. En cuanto a nuestra misión, consiste en situar esos elementos de democracia proletaria, ya creados, en la base del sistema soviético del Estado obrero. Para este fin, es necesario romper la cáscara de la democracia burguesa y liberar de ella el núcleo de la democracia obrera. En eso reside la esencia de la revolución proletaria7.

Trotsky es incisivo a la hora de señalar la continuidad de aspiraciones democráticas vitales para la clase obrera, susceptibles de permitirle a su vez la conquista de la hegemonía de otras capas y sectores oprimidos, y la discontinuidad esencial que esta lucha supone con las formas institucionales de la democracia en los marcos del Estado capitalista8.

Es esta misma lógica la que le permite pensar el pluripartidismo soviético como respuesta programática ante la mayor complejización de las relaciones entre las clases (y con el Estado) y la creciente heterogeneidad al interior de la propia clase obrera. En La revolución traicionada Trotsky propondrá la legalización de todos los partidos de la clase obrera que luchen por mantener y profundizar el Estado de transición, oponiendo el programa del pluripartidismo soviético contra el “bonapartismo” de Stalin9. Este programa es la forma de mantener el carácter de clase de la dictadura del proletariado, al tiempo que contemplar la heterogeneidad al interior de la clase obrera y de su relación con otros sectores oprimidos. Es una forma, por ende, de evitar que la representación de clase se reduzca a una representación corporativa y aborte, de ese modo, la posibilidad de una política hegemónica. Pero a su vez, Trotsky rescata así, contra el carácter ilusorio de la “comunidad” conformada por los ciudadanos “libres e iguales” de la democracia burguesa, la defensa de las diferencias entre sectores de las clases oprimidas (y su expresión en distintos partidos políticos) de modo tal de extender las libertades democráticas en la transición entre la democracia obrera y la democracia socialista. Los postulados “hacia un socialismo democrático” de Poulantzas, en pos de evitar el peligro del estalinismo y la burocratización, resquebrajan esta dialéctica entre democracia y democracia socialista. En sentido contrario, para Trotsky la democracia soviética asume el carácter de “una cuestión de vida o muerte” ya que la ausencia de participación democrática de la clase trabajadora ahoga la posibilidad de una construcción consciente del socialismo.

NOTAS:

1. Para una referencia europea ver Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis (Madrid, AKAL, 2012) de Pablo Iglesias, y para una latinoamericana ver “Estado, democracia y socialismo. Una lectura a partir de Poulantzas” conferencia dictada por Álvaro García Linera en la Universidad de la Sorbona de París, en el marco del “Coloquio Internacional dedicado a la obra de Nicos Poulantzas: un marxismo para el siglo XXI”, realizado el 16 de enero de 2015.

2. Véase “Poulantzas: la estrategia de la izquierda hacia el Estado”, Paula Varela y Gastón Gutiérrez, IdZ 17.

3. Nicos Poulantzas, Estado, poder y socialismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1979, pp. 320-321.

4. Véase “El estado y la revolución”, en Lenin, Obras Selectas, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2013, p. 154.

5. Cabría preguntarse si la precarización laboral y la guettificación territorial que ésta ha conllevado en algunas regiones, configurando barrios populares completamente separados de los barrios ricos, no ha construido territorios con la suficiente homogeneidad relativa que permitan la implementación del voto universal sin que esto lesione el carácter de clase del organismo democrático. Si así fuera, esto no implicaría una continuidad entre democracia burguesa y democracia obrera, sino que indicaría la posibilidad de basar la democracia obrera (de los productores) en instituciones de tipo universal aplicadas a un territorio determinado.

6. Citado en Paul Frölich, Rosa Luxemburg, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2013, p. 280.

7. León Trotsky, La lucha contra el fascismo en Alemania, Obras escogidas III, Buenos Aires, Ediciones IPS, 2013, p. 316 (destacado nuestro).

8. Ver El Programa de transición y la IV Internacional, Buenos Aires, CEIP León Trotsky, 2008.

9.Ver prólogo a La revolución traicionada y otros escritos, Buenos Aires, CEIP León Trotsky-Museo Casa León Trotsky y Ediciones IPS, 2014.

 

* Artículo publicdo originalmente en la revista Ideas de Izquierda #19, Buenos Aires.

Gastón Gutiérrez
Sobre el Autor
Gastón Gutiérrez | @GastonGatodres :: Revista Ideas de Izquierda :: Buenos Aires
    Artículo anterior

    El valor de El capital de Karl Marx en el siglo XXI

    Artículo siguiente

    Precariado: hecho maldito del país kirchnerista

    Artículos relacionados

    Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”
    0

    Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

    Publicado el 28 Dic 2016
    , Por Fernando Rosso
    ¿Por qué se fundó la IV Internacional?
    0

    ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

    Publicado el 06 Sep 2016
    , Por La Izquierda Diario
    Ciclo de entrevistas: Trotsky y la Guerra Civil Española
    0

    Ciclo de entrevistas: Trotsky y la Guerra Civil Española

    Publicado el 29 Ago 2016
    , Por La Izquierda Diario
    León Trotsky a 76 años de su asesinato
    0

    León Trotsky a 76 años de su asesinato

    Publicado el 29 Ago 2016
    , Por La Izquierda Diario

    Dejar una Respuesta Cancelar respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    CRT

    Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

    Publicado el 26 Abr 2017
    ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

    ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

    Publicado el 31 Mar 2017
    ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

    ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

    Publicado el 31 Mar 2017
    Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

    Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

    Publicado el 31 Mar 2017
    La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

    La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

    Publicado el 31 Mar 2017
    Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

    Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

    Publicado el 31 Mar 2017
    La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

    La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

    Publicado el 31 Mar 2017
    La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

    La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

    Publicado el 16 Feb 2017
    Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos

    Pablo Iglesias triunfa sobre Errejón y reafirma su poder en Podemos

    Publicado el 16 Feb 2017
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Leninprimeraparte8nov Lenin, León Trotsky €18.00
    • sobre los sindicatos_libro 1.indb Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • tapaelgranorganizador Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • leyr-goldman1 La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Portada Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Tapa_mayo_frances-2 Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • Sin título-1.indd La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • arton23318 Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • trotsky-leon-el-caso-leon-trotsky-21733-MLA20216435256_122014-F El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Tapa Historia de Mujeres NUEVA Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • Nace la CRT: un nuevo nombre para una nueva etapa

      26 abril, 2017
    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]