• Quienes Somos
  • La Izquierda Diario
  • CEIP León Trotsky
  • Corriente Internacional
    • PTS :. Argentina
    • Brasil :. MRT
    • Bolivia :. LORCI
    • Venezuela :. LTS
    • México :. MTS
    • Chile :. PTR
    • Estados Unidos :. Left Voice
    • Francia :. CCR en el NPA
    • Alemania :. Grupo RIO
    • Uruguay :. FT Uruguay
  • Newsletter
facebook
rss
twitter
youtube
[email protected]
  • Revista Contracorriente
  • Secciones
    • Internacional
    • Estado Español
    • Economía
    • Mundo Obrero
    • Debates
    • Juventud
      • Medias
      • Juventud Obrera
    • Universidad
    • Inmigrantes
    • Géneros y Sexualidades
    • Libertades Democráticas
    • Cuestión Nacional
    • Agenda
    • Actividades
    • Ideas de Izquierda
    • Cultura
    • Historia
    • Corriente Internacional
    • Elecciones
  • Pan y Rosas
  • Libros
    • Tienda Online
      • Mi Cuenta
      • Carrito de Compras
  • Multimedia
    • Imágenes
    • Videos
  • Archivo
  • Contacto
ULTIMAS NOTICIAS
How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business
The very best Antivirus For newbies
Selecting the right VDR Provider
Info Room Software For M&A Transactions
Hook Up on Tinder
The Engineering Method
Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion
The Role of VDR in M&A Transactions
Job in Financial Services
Building a Fitness Regimen That Creates Fitness, Power, and Endurance
Features of Using a Document Storage Service
What Is the Data Space for Choristers?
Choosing Property Providers
How to Choose the Best Panel Portal Program
The value of Board Diversity
Selecting a Data Area Solution
Bitdefender Antivirus Assessment
How you can find the Best Support Services
Best VPN Routers Review
Anti virus For Business
El comunismo no es una idea

A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE EMMANUEL BAROT

El comunismo no es una idea

Publicado el 01 Oct 2015
Por: Juan Dal Maso
Comentarios: 0

Marx en el país de los soviets o los dos rostros del comunismo es un pequeño pero potente libro de Emmanuel Barot, publicado en 2011 en francés y todavía inédito en castellano1.

 

 

Introducción

Este trabajo se inserta en un doble contexto de debates ideológicos y políticos.

Por un lado, dialoga y debate implícita o explícitamente con la temática de “La idea del comunismo” que viene siendo objeto de distintas intervenciones de intelectuales europeos como Alain Badiou, Slavoj Zizek, entre otros2. Por otro, busca recuperar el legado del pensamiento de Marx sobre la problemática del comunismo para replantear la importancia de la cuestión estratégica en el marxismo, en un contexto de crisis del reformismo en Francia, pero también de las izquierdas “amplias” anticapitalistas (crisis que se profundizó en los años posteriores a la publicación del libro).

En este contexto, el libro de Barot reúne rigurosidad teórica en la reflexión sobre distintos aspectos del pensamiento de Marx con una auténtica radicalidad en el terreno político-estratégico, que se corona con una provocativa defensa de la centralidad de la dictadura del proletariado como categoría clave del pensamiento político de Marx y Lenin.

 

Ambivalencia teórica y estrategia dialéctica

Barot sostiene que para reflexionar sobre la actualidad de la problemática del comunismo es necesario partir de reconocer una ambivalencia en el tratamiento de la cuestión por el propio Marx.

En el pensamiento de Marx el comunismo es un fin a realizar: la asociación de hombres libres en una sociedad sin clases. Pero también es el movimiento real que busca abolir el estado actual de cosas. En una definición, aparece como un objetivo trascedente, en la otra como un movimiento inmanente a la propia sociedad capitalista.

Estos son los dos rostros del comunismo que constituyen la ambivalencia de Marx sobre la cuestión, acerca de los cuales Barot intenta explicitar la “estrategia dialéctica” con que construye su discurso Marx, uniendo el diagnóstico científico con el prospectivo.

 

De la emancipación al comunismo

Rechazando toda división arbitraria entre el joven Marx y el Marx “maduro”, Barot sostiene que la obra teórica de Marx es una constante elaboración de un materialismo revoluciona rio, polémico contra la economía política y la ideología burguesa en general, por ser estas una inaceptable justificación de un proceso de creciente deshumanización por parte del capital.

De este modo, Barot señala que Marx une los principios científicos y normativos, al calor de las experiencias de lucha de la naciente clase obrera moderna y la conformación del aparato estatal desde 1848 en adelante.

No obstante esta unidad de propósito esencial, la obra de Marx experimenta una importante evolución que va desde la formulación de la “emancipación humana” en laIntroducción a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel hasta la del comunismo en los Manuscritos de 1844, que postulan por primera vez el comunismo como abolición de la propiedad privada y la abolición de la doble alienación del trabajo y la existencia del trabajador.

En este contexto, para el joven Marx, la revolución se define como una “transformación radical”, siendo la radicalidad una categoría transversal a todos los textos juveniles de Marx. Marx irá precisando la idea de revolución a partir de la experiencia práctica como relación dialéctica entre el comunismo-fin y el comunismo-movimiento, transformando de este modo la dinámica de una crítica exterior a la sociedad capitalista en dinámica interior del propio capitalismo y sus contradicciones.

 

Los cuatro registros del discurso científico de Marx

Barot señala que hay cuatro registros en el discurso científico de Marx que constituyen y a la vez buscan dar cuenta de esta ambivalencia del comunismo, como comunismo-fin y como comunismo-movimiento.

El primero es el “hipotético-deductivo”, que es el más abstracto y presenta el comunismo como una “ficción razonable” elaborada por comparación con el modo de producción capitalista. Por ejemplo los pasajes del capítulo de El Capital sobre el fetichismo de la mercancía en los que se habla de una sociedad de productores libres asociados, para hacer referencia a una suerte de “modo de producción comunista” (aunque Marx no utiliza el término).

El segundo es el registro “anticipatorio”, histórico-dialéctico, que es el que busca explicitar las contratendencias internas del capitalismo que crean las condiciones para el comunismo. Un ejemplo de este registro son los fragmentos de los Grundrisse sobre los avances del maquinismo, que dan cuenta de la contradicción entre la potencialidad del avance de la técnica de producción y de la creciente deshumanización que trae aparejada el proceso de proletarización, contradicción que solo puede ser abolida por la revolución, pero para la cual prepara las condiciones.

El tercer registro es el “crítico”, que recoge una práctica discursiva común en Marx y constituye un discurso indirecto sobre el comunismo, centrado en la polémica con las diversas variantes del socialismo utópico y en la discusión sobre lo que no es ni puede ser una sociedad comunista, basándose en el conocimiento de las leyes del capitalismo. Este registro se encuentra en trabajos como Miseria de la Filosofía o la Crítica del Programa de Gotha.

Por último, el cuarto registro es el “transicional” que es el directamente estratégico y contiene una doble perspectiva, prospectiva y retrospectiva. Por un lado, Marx señala una serie de medidas que debe tomar la clase obrera en tanto medios para la materialización del comunismo. Por el otro, un ángulo de análisis retrospectivo, que a partir de las experiencias de 1848-1850 y la Comuna de París en 1871, enriquece y completa la reflexión sobre la relación entre medios y fines en la lucha por el comunismo así como del rol concreto de determinadas medidas a tomar y las elaboraciones conceptuales que implican estas lecciones históricas.

Retomando la distinción entre comunismo-fin y comunismo-movimiento, Barot sostiene que los registros hipotético-deductivo y transicional están relacionados con el comunismo-fin, mientras que el “anticipatorio” y el “crítico” lo están con el comunismo-movimiento.

Para Barot, el registro “transicional” es el más completo de los cuatro, ya que une todos los aspectos del problema del comunismo, los cuales se sintetizan en la categoría de “dictadura del proletariado” como forma de la transición política revolucionaria.

De conjunto, esta explicitación de los distintos registros discursivos de Marx, es un gran aporte a la comprensión de la “racionalidad científica” puesta en práctica por éste, las tensiones que la recorren y la forma en que se unen estos registros en un pensamiento estratégico.

 

La anti-idea por excelencia

Continuando la reflexión, Barot sostiene que el comunismo es una categoría dialéctica por excelencia, que une el movimiento interior de la propia sociedad capitalista en el desarrollo de sus contradicciones, a la vez real y potencial con el proceso de unificación práctica del movimiento y los fines.

En este sentido, los debates sobre La Idea del Comunismo se vuelven problemáticos. Para Barot, la presentación del comunismo como una “idea” muestra la amplitud de las derrotas sufridas en las últimas décadas, que llevaron a los intelectuales a reducir el comunismo a un plano puramente “ideal”, cuestión que se podrá modificar en la medida en que el comunismo encuentre las vías para unirse a las luchas actuales que genera el propio desarrollo contradictorio del capitalismo. Es decir, que el marxismo pueda unirse con el “movimiento real”.

Por este motivo, el comunismo no es una idea más que por default y su dialéctica lo constituye como la Anti-Idea por excelencia, cuestión que Barot remite a la predominancia del plano estratégico en el pensamiento de Marx, a través de la centralidad de la “dictadura del proletariado”.

 

En búsqueda de la dictadura del proletariado: 1848, 1871 y 1917

La dictadura del proletariado es para Barot un concepto central de la teoría de Marx. Está a su vez relacionado con su balance de las experiencias de lucha del proletariado y la formación del moderno aparato estatal burgués bajo el bonapartismo de Napoleón III. Barot recorre los distintos momentos de elaboración de Marx sobre el tema.

En 1847/1848, Marx y Engels acuñan la expresión “constitución del proletariado en clase dominante” que es la que figura en el Manifiesto Comunista junto con la necesidad de realizar una “intervención despótica contra el derecho de propiedad y las relaciones burguesas de producción”.

Ante la creciente burocratización de la sociedad burguesa post-restauración y el desarrollo de la centralización del poder en manos del Estado, Marx comprende que frente a la centralización creciente del poder estatal y su creciente autoritarismo, la constitución de los proletarios en clase dominante (por la que abogaba el Manifiesto) no puede asumir otra forma que la “dictadura de clase del proletariado” (La lucha de clases en Francia).

En este marco, la dictadura del proletariado sería tanto una forma política como un período histórico necesario para la consumación del comunismo. Marx irá radicalizando sus conclusiones aún más a partir de la experiencia de la Comuna de París, criticando que esta no hubiera aplastado a las tropas gubernamentales concentradas en Versailles y la descentralización de la autoridad. Barot destaca no obstante el programa democrático-radical de la Comuna: la sustitución del ejército por el pueblo en armas, la elección y revocabilidad de todos los funcionarios, el salario de un obrero para toda la función pública, entre otras y retoma la idea de Marx señalada El Capital, sobre que la Comuna fue la forma política que permitía organizar la emancipación económica del trabajo. De esto modo, sostiene que la Comuna es el primer prototipo del Soviet, retomando luego los análisis de Lenin, en El Estado y la revolución.

 

Comuna, Soviet, Transiciones

Desde la óptica de Marx y Lenin, Barot reivindica la dictadura del proletariado como “democracia de masas”, en la que el autogobierno del pueblo liquida la diferencia entre asuntos económicos y políticos y pone en pie una autoridad fuerte para enfrentar la contrarrevolución, tanto como el atraso heredado de la experiencia histórica anterior.

Retomando el sentido que la palabra “dictadura” tenía en la vieja Roma, destaca el carácter necesario pero excepcional del terror revolucionario, problematizando sin embargo, las deformaciones del mismo llevadas adelante por el stalinismo, que transformó la dictadura del proletariado en una “dictadura sobre” el proletariado.

Estos temas, abordados en el cuarto capítulo, son los que dejan más lugar para la reflexión polémica y a su vez quedan planteados con ciertas indeterminaciones que el autor intentó saldar en trabajos posteriores3. Señalaremos algunos puntos problemáticos poco desarrollados o abordados parcialmente.

En primer lugar, la relación entre sufragio universal y soviets. Si bien la Comuna mantenía el sufragio universal, en el modelo teórico de Lenin, éste es superado por la democracia soviética, que une el ciudadano con el productor, mientras que el sufragio universal los divide. Lenin rescata de la Comuna todos los aspectos de “igualitarismo radical”, que propone incorporar a un Estado proletario organizado en base a los soviets, pero deja de lado la cuestión del sufragio universal. Desde ya que no se podría descartar que en las formas concretas que asuma la transición al socialismo en países de fuerte tradición republicana pudiera haber formas híbridas de sufragismo y sovietismo, pero no podrían conformar una institucionalidad permanente, por obedecer a dos dinámicas de clase opuestas4.

El segundo aspecto a tener en cuenta es el propio sistema de contrapesos entre fuerzas sociales, pensado por el propio Lenin en los debates sobre el rol de los sindicatos en 1920, que hace a las formas concretas de la transición (y que a su manera fueron retomados por Trotsky y la Oposición de Izquierda en otro contexto y ante una situación distinta).

En sus polémicas con Bujarin y Trotsky, Lenin sostenía que había que construir un sistema de relaciones entre Estado, Partido(s), soviets y sindicatos, de modo tal que la clase obrera pudiera defenderse del “Estado obrero”, es decir, que la dictadura del proletariado no se transformara en “dictadura sobre el proletariado” según el término utilizado por Barot5.

Trotsky va a profundizar y desarrollar mucho más ampliamente esta concepción ante una nueva realidad (la burocratización de la URSS a un nivel que Lenin no llegó a conocer) en las peleas que diera la Oposición de Izquierda, uniendo la necesidad de la constitución de la clase obrera como clase hegemónica socialmente y el multipartidismo soviético como forma de garantizar la libertad política de todas las organizaciones leales a la revolución, más allá de diferencias de programa o estrategia.

 

La actualidad del “movimiento real”

Barot concluye su libro con algunas reflexiones más, analizando el rol del Estado en la legitimación del capitalismo durante la segunda posguerra, así como la crítica de Marx al derecho burgués, cuestiona la identificación de “estatización” con “socialismo” y sostiene una fuerte crítica a las concepciones “etapistas” ya que el “movimiento real” no puede definir de antemano sus “etapas” a recorrer.

En este marco, la ambivalencia teórica entre el comunismo-fin y el comunismo-movimiento no puede tener una resolución discursiva en el universo teórico de Marx, entendido este como un cuerpo teórico en sí mismo; la solución es esencialmente práctica, o mejor dicho teórico-práctica: incorporar las grandes ideas teóricas, programáticas y estratégicas delineadas por Marx a las luchas actuales, para unir el comunismo-fin y el comunismo-movimiento.

En definitiva, Marx en el país de los soviets es la imagen que sintetiza la apuesta para unir los dos rostros del comunismo, apuesta para la cual Barot realiza una contribución esencial.

 

1 Barot Emmanuel, Marx au pays des soviets ou les deux visages du communisme, París, Éditions la Ville Brûle, 2011.

2 Ver Zizek, Slavoj (editor), La idea de Comunismo (The New York Conference), Madrid, Akal, 2014.

3 Ver Barot, Emmanuel “Por un nuevo curso del comunismo revolucionario”, IdZ 1, julio 2013.

4 Sobre la cuestión de los soviets y el sufragio universal ver, Albamonte, Emilio y Cinatti, Claudia, “Más allá de la democracia liberal y el totalitarismo”, Estrategia Internacional 21, septiembre 2004.

5 Ver su discurso pronunciado en la reunión conjunta de los militantes del PC(B) de Rusia delegados al VIII Congreso de los Soviets de Toda Rusia y del Consejo de los Sindicatos de Moscú, realizada el 30 de diciembre de 1920 en V. I. Lenin, Obras Tomo XI, Moscú, Progreso, 1973, pp. 137/147, disponible en marxists.org.

Sobre el Autor
Juan Dal Maso | :: Blog :: Neuquén, Argentina
    Artículo anterior

    Marxismo y género en tiempo de crisis

    Artículo siguiente

    Salió la revista Estrategia Internacional

    Dejar una Respuesta Cancelar la respuesta

    *
    *

    Contracorriente #44 | Nueva Época

    Contracorriente #44| Nueva Época

    LEER ONLINE


    VER TODOS LOS TÍTULOS


    VER NÚMEROS ANTERIORES

    Síguenos en las redes sociales

    banner
    banner
    banner
    banner

    Seminarios Armas de la Crítica

    Seminarios Armas de la Crítica

    Lucha de Panrico

    Lucha de Panrico

    RECIENTES

    POPULARES

    COMENTARIOS

    How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

    Publicado el 08 Feb 2023

    The very best Antivirus For newbies

    Publicado el 07 Feb 2023

    Selecting the right VDR Provider

    Publicado el 07 Feb 2023

    Info Room Software For M&A Transactions

    Publicado el 07 Feb 2023

    Hook Up on Tinder

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Engineering Method

    Publicado el 06 Feb 2023

    Smart Technologies pertaining to Traffic Congestion

    Publicado el 06 Feb 2023

    The Role of VDR in M&A Transactions

    Publicado el 06 Feb 2023

    Job in Financial Services

    Publicado el 05 Feb 2023
    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Cultura hípster, individualismo y nueva dominación cultural capitalista

    Publicado el 24 Mar 2015
    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Intensa campaña internacional exige “No a la prisión a Gaëtan”

    Publicado el 09 Abr 2015
    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Syriza, Podemos y la ilusión socialdemócrata

    Publicado el 24 Mar 2015
    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    El feminismo frente a la islamofobia occidental

    Publicado el 24 Mar 2015

    Huelga indefinida en las contratas de Telefónica-Movistar

    Publicado el 08 Abr 2015

    ¿Sigue siendo válida la perspectiva socialista?

    Publicado el 19 Mar 2015
    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    El nuevo reformismo y la izquierda anticapitalista europea

    Publicado el 24 Mar 2015
    La Izquierda Diario

    Nace La Izquierda Diario

    Publicado el 15 Sep 2014
    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo:

    El “Día 100” de la huelga de la Universidad de San Pablo: "¡No hay rendición!"

    Publicado el 16 Jul 2014

    Lo hipster no es criticar las cosas por...

    Publicado el 26 Ago 2015

    El ensayo no habla de lo hipster como...

    Publicado el 26 Ago 2015

    […] // Artikel von Diego Lotito...

    Publicado el 18 Ago 2015

    muy bueno

    Publicado el 12 Ago 2015

    14 minutos para l...

    Publicado el 01 Ago 2015

    […] ULTIMAS NOTICIASPodemos...

    Publicado el 29 Jul 2015

    […] para ello son necesarias...

    Publicado el 06 Jun 2015

    […] Clasecontraclase.org, en línia...

    Publicado el 26 May 2015

    […] como decíamos en otr...

    Publicado el 27 Abr 2015

    Pan y Rosas

    Pan y Rosas

    SEI

    Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI)

    Sección SIndical CGT Telepizza

    Sección SIndical CGT Telepizza Zaragoza

    CEIP León Trotsky

    CEIP León Trotsky

    Corriente Internacional (FT-CI)

    Fracción Trotskista - Cuarta Internacional

    Manifiesto

    Manifiesto por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional-

    Por un Movimiento por una Internacional de la Revolución Socialista -Cuarta Internacional

    Aprobado por la VIII Conferencia Internacional de la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional, realizada en agosto de 2013 en Buenos Aires.

    Libros

    • Lenin, León Trotsky €18.00
    • Los sindicatos y las tareas de los revolucionarios, León Trotsky €15.00
    • Stalin el gran organizador de derrotas, León Trotsky €22.00
    • La mujer, el estado y la revolución, Wendy Z. Goldman €20.00
    • Pan y Rosas. Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo, Andrea D'Atri €15.00
    • Cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder (Comp.), X. Vigna, J. Kergoat, J.B. Thomas y D. Bénard €15.00 €12.00
    • La posición de los marxistas frente a la policía y las fuerzas de represión, Clase contra Clase €5.00
    • Escritos Latinoamericanos, León Trotsky €18.00
    • El caso León Trotsky, León Trotsky - Comisión Dewey €28.00
    • Luchadoras: Historia de mujeres que hicieron historia, VV.AA. €15.00 €12.00

    Twitter Timeline

    Tweets por el @ClasevsClase.

    Contáctanos

    1. Nombre *
      * Please enter your name
    2. Email *
      * Please enter a valid email address
    3. Mensaje *
      * Please enter message

    Internacional

    • La clase obrera empieza a pelear en Sudamérica

      31 marzo, 2017
    • La incertidumbre de las presidenciales y la “crisis orgánica” del capitalismo francés

      7 febrero, 2017
    • Donald Trump: una movida de la Fed, la “furia”, el capital global y el gigante asiático

      16 enero, 2017
    • [Entrevista] Pasado y presente de la Revolución cubana

      8 diciembre, 2016
    • Llamado telefónico a Taiwán: Trump pone a China a la defensiva

      8 diciembre, 2016

    Cuestión Nacional

    • La ofensiva españolista no cesa ni en Navidad: detenido un concejal de la CUP

      28 diciembre, 2016
    • Diada multitudinaria

      12 septiembre, 2016
    • La CUP dará un Sí a Puigdemont en la cuestión de confianza

      6 septiembre, 2016
    • Una Díada descentralizada e internacional

      20 agosto, 2016
    • Ofensiva reaccionaria del gobierno de Rajoy para frenar ’la hoja de ruta’ catalana

      2 agosto, 2016

    Géneros y Sexualidades

    • Llaman desde Estados Unidos a unirse al Paro Internacional de Mujeres

      7 febrero, 2017
    • Pan y Rosas en manifestación de Barcelona contra Trump y el imperialismo

      25 enero, 2017
    • La hipocresía detrás de la hipocresía: la explotación sexual y el negocio de la pornografía

      17 octubre, 2016
    • Hay que retomar una crítica radical a la alianza entre el patriarcado y el capitalismo

      22 septiembre, 2016
    • Derecho al aborto ¡también para las jóvenes y las mujeres inmigrantes!

      22 septiembre, 2016

    Cultura

    • Una escuela de estrategia revolucionaria

      22 junio, 2016
    • Suffragette, romper cristales para vivir la vida de otra manera

      11 enero, 2016
    • Diez documentales sobre la crisis que no te debés perder

      19 septiembre, 2015
    • Artistas en las barricadas del Mayo francés

      27 mayo, 2015
    • Hipócrates agoniza en la sanidad pública

      19 mayo, 2015

    Estado español

    • ¿Luchar contra la “trama” con los “empresarios patrióticos” y pactos con el PSOE?

      31 marzo, 2017
    • La prueba del poder: “Ayuntamientos del cambio” para que nada cambie

      31 marzo, 2017
    • La crisis de Podemos y la necesidad de luchar por una perspectiva anticapitalista y de clase

      16 febrero, 2017
    • Felipe VI reivindica el gobierno de “gran coalición”, la ofensiva españolista y la impunidad de la Transición

      28 diciembre, 2016
    • ¿Reforma Constitucional o Proceso Constituyente?

      20 diciembre, 2016

    Historia

    • El asesinato de los abogados de Atocha y la “reforma pactada” del Partido Comunista

      25 enero, 2017
    • La matanza de Casas Viejas y la coalición republicano-socialista

      16 enero, 2017
    • La CNT no tomó el poder, el poder tomó a la CNT

      9 noviembre, 2016
    • Unidad Popular, Cordones Industriales y el golpe de Estado

      12 septiembre, 2016
    • La Comuna de París de 1871

      28 mayo, 2016

    Juventud

    • A 30 años del curso 86/87: Y la juventud tomó las calles

      7 febrero, 2017
    • Contra el tasazo, la LOMCE y la privatización: ¡9 de marzo, huelga general de educación!

      25 enero, 2017
    • 127.000 alumnos expulsados de la universidad desde el ’tasazo’ del PP en 2012

      6 septiembre, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      19 abril, 2016
    • El 3+2 y las perspectivas del movimiento estudiantil

      4 abril, 2016

    Economía

    • Los beneficios empresariales disparados, los salarios en caída libre

      31 marzo, 2017
    • El 1% de los españoles más ricos acumula el 20% de la riqueza

      25 enero, 2017
    • Robótica, productividad y geopolítica

      12 septiembre, 2016
    • Petróleo, deuda, Brexit y productividad: el tráiler y la película

      22 junio, 2016
    • Consecuencias de un riesgo global inminente

      27 abril, 2016

    Mundo Obrero

    • ¿Por qué los grandes medios no hablan de las Marchas de la Dignidad?

      31 marzo, 2017
    • Estibadores: el Sí se puede de la clase obrera

      31 marzo, 2017
    • Clase trabajadora, izquierda y populismo de derecha

      7 diciembre, 2016
    • Encuesta: la mitad de los jóvenes considera que vivirá peor que sus padres

      9 noviembre, 2016
    • Encuentro estatal de CGT Telepizza lanza campaña contra la precariedad

      17 octubre, 2016

    Actividades

    • Gran acto en Barcelona para celebrar el primer aniversario de Izquierda Diario

      30 octubre, 2016
    • Vincent Duse: “En la Peugeot hay trabajadores de 50 nacionalidades y miles de precarios”

      19 julio, 2016
    • Juan Chingo: “Francia combinó distintas resistencias que en Europa se habían dado aisladamente”

      19 julio, 2016
    • Antonio Liz: “la Revolución española tiene dos contrarrevoluciones, la fascista y la estalinista”

      19 julio, 2016
    • Elsa, estudiante París 1: “En Francia emergió una nueva generación juvenil combativa”

      19 julio, 2016

    Universidad

    • ¿Qué sucede con el (falso) fin de las reválidas educativas?

      9 noviembre, 2016
    • «Queremos poner en pie un movimiento estudiantil anticapitalista, combativo y con los trabajadores»

      17 octubre, 2016
    • Revertir la “década perdida” de la universidad, una asignatura pendiente del movimiento estudiantil

      22 septiembre, 2016
    • Pelai Pagès: “la transición cerró el proceso de lucha por la democratización de la universidad”

      4 abril, 2016
    • ¿Por qué es necesario que las mujeres nos organicemos en las universidades?

      1 diciembre, 2015

    Elecciones

    • El plebiscito de Podemos evidencia que la “ilusión” en el cambio está cada vez más devaluada

      19 abril, 2016
    • ¿Por qué ha fracasado la apuesta de Podemos de un “gobierno de progreso”?

      27 febrero, 2016
    • Los zigzags de Podemos: ¿camino a nuevas elecciones o táctica negociadora?

      16 febrero, 2016
    • Las nubes de tormenta en el PSOE y el deseo político del establishment

      1 febrero, 2016
    • ¿Un gobierno “del cambio” liderado por el PSOE?

      27 enero, 2016

    Debates

    • Los “comunes” a la búsqueda de la izquierda perdida

      7 febrero, 2017
    • Reflexiones críticas a la propuesta de Anticapitalistas

      7 febrero, 2017
    • Iglesias dependerá de un pacto con Errejón o Rodríguez: ¿qué hará Anticapitalistas?

      28 diciembre, 2016
    • ¿Quiere Izquierda Unida luchar seriamente contra la precariedad laboral?

      8 diciembre, 2016
    • Reflexiones desde Europa sobre el acto del Frente de Izquierda y los Trabajadores en Argentina

      27 noviembre, 2016

    Teoría Marxista

    • Lenin, el estratega de la revolución

      25 enero, 2017
    • El asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, crimen de la socialdemocracia

      16 enero, 2017
    • Emilio Albamonte: “Nosotros buscamos construir un partido de ‘tribunos del pueblo’”

      28 diciembre, 2016
    • Adelanto del libro El marxismo del siglo XX y la cuestión militar

      20 diciembre, 2016
    • ¿Por qué se fundó la IV Internacional?

      6 septiembre, 2016

    Inmigrantes

    • How to Choose the Best Cyber Security Program for Your Business

      8 febrero, 2023
    • The very best Antivirus For newbies

      7 febrero, 2023
    • Selecting the right VDR Provider

      7 febrero, 2023
    • Info Room Software For M&A Transactions

      7 febrero, 2023
    • Hook Up on Tinder

      6 febrero, 2023

    Corriente Internacional

    • Multitudinario acto del Frente de Izquierda en Atlanta

      20 noviembre, 2016
    • Conclusiones de una semana de intenso debate internacionalista

      20 agosto, 2016
    • Gran conferencia y acto internacionalista en Paris

      6 diciembre, 2015
    • Nos vamos a encontrar nuevamente en luchas por venir

      23 noviembre, 2015
    • Jornada en Berlín en el 75 aniversario de la muerte de León Trotsky

      24 septiembre, 2015

    Buscar

    Clase contra Clase [email protected]
    Redacción Contracorriente [email protected]